La tecnología de Cultivo Asociado de Algodón y Maíz se implementa dentro de los Modelos Regionales Sostenibles en el marco del proyecto Fortalecimiento del Sector Algodonero por Medio de la Cooperación Sur-Sur +Algodón.
Los Modelos Regionales Sostenibles buscan que los agricultores aporten sus conocimientos para generar tecnologías adaptadas al contexto de cada región. En la Región Caribe de Colombia, en el año 2017, se implementaron 5 unidades de cultivo piloto: dos en el departamento de Sucre y tres en el departamento de Córdoba. Cada unidad piloto es de dos hectáreas, una hectárea donde se estableció la tecnología y una hectárea control. En esta ultima, el agricultor hace manejo convencional de la tierra (quema de residuos orgánicos del cultivo (soca) de maíz, antes de continuar con el monocultivo de algodón y posteriormente quema de la soca del algodón para volver al maíz, entre otras prácticas convencionales).
La tecnología aquí evaluada, es una le las 5 unidades pilotos, fue implementada en agricultura familiar de pequeña escala, en la Finca Consuelo de dos hectáreas aproximadamente, ubicada en la Vereda Ceibita, municipio de Cereté, departamento de Córdoba, Colombia. La tecnología combina las siguientes medidas de manejo sostenible de tierra: labranza mínima, mantenimiento de residuos orgánicos de cultivos como cobertura para el suelo, cultivo asociado o policultivo de algodón y maíz, control dirigido de plagas, y promoción de la agricultura de subsistencia y familiar (inclusión de mujeres y jóvenes). Las plantas de maíz y algodón se sembraron en un arreglo de 2 y 8 surcos, respectivamente con una distancia de 80 cm. Este arreglo permite además de la cosecha de dos productos, el control de plagas. El maíz atrae Spodoptera spp., especialmente S. frugiperda más que el algodón, permitiendo hacer un control dirigido de plagas al maíz, mientras que se conservan los macroinvertebrados benéficos en el algodón. El Ing. Agrónomo Alejandro Polo a cargo de la tecnología, sugiere adicionar al policultivo sorgo forrajero rodeando la parcela para que actúe como barrera de control frente a la mosca blanca, plaga limitante del algodón y que vuela a menos de un metro de altura.
Los beneficios de la tecnología se evidencian en el rendimiento de cosecha acompañado por una reducción en el uso de agroquímicos y protección del suelo. El Sr. Alfredo A. Ramos, usuario de la tierra, explica que para él lo más importante es tener mayor producción. Dice que “hace tiempo no cosechaba 3 ton/ha de algodón”. En la tecnología cosechó 3.2 ton/ha mas 0.5 ton/ha de maíz, comparado con el control donde cosecho solo 3.3 ton/ha de algodón. También ha visto el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. En la parcela control, el suelo está más seco y compactado en comparación con el suelo húmedo y suelto de la tecnología, donde esta protegido por el mantillo de materia orgánica. Frente a esta evidencia, el Sr. Ramos decidió en septiembre de 2018 cambiar el uso de la tierra en la hectárea control y aplicar allí también la tecnología, adoptándola así para la mayoría del área de la finca.
Aunque se haya aplicado solamente semilla genéticamente modificada, se estima que la implementación de la tecnología en pequeña escala también puede dar buenos resultados utilizando semilla no modificada. Para grandes áreas es preferible usar semilla genéticamente modificada.
Location: Finca Consuelo, Vereda Ceibita, Municipio de Cereté, Departamento de Córdoba, Colombia
No. of Technology sites analysed: single site
Spread of the Technology: evenly spread over an area (approx. < 0.1 km2 (10 ha))
In a permanently protected area?:
Date of implementation: 2017
Type of introduction
Specify input | Unit | Quantity | Costs per Unit (Pesos Colombianos (COP)) | Total costs per input (Pesos Colombianos (COP)) | % of costs borne by land users |
Labour | |||||
Jornales para el establecimiento y manejo del cultivo | persona/dia | 25.0 | 30000.0 | 750000.0 | 100.0 |
Equipment | |||||
Preparación, drenaje y siembra mecánica | ha | 1.0 | 48000.0 | 48000.0 | |
Corte y acondicionamiento mecánico del mantillo | ha | 1.0 | 50000.0 | 50000.0 | |
Plant material | |||||
Semilla de maíz geneticamente modificada | Bolsa de 60000 semillas | 1.3 | 900000.0 | 1170000.0 | |
Semilla de algodón geneticamente modificada | Bolsa de 12 Kg | 1.0 | 600000.0 | 600000.0 | |
Semilla de sorgo forrajero | Bolsa de 7 kg | 0.25 | 125000.0 | 31250.0 | |
Fertilizers and biocides | |||||
Herbicida | litro | 4.0 | 45000.0 | 180000.0 | |
Fertilizante químico | saco de 50 Kg | 5.0 | 72000.0 | 360000.0 | |
Insecticida | litro | 4.0 | 60000.0 | 240000.0 | |
Fungicida | kg | 2.0 | 40000.0 | 80000.0 | |
Defoliante | litro | 1.0 | 35000.0 | 35000.0 | |
Regulador fisiológico | litro | 0.5 | 200000.0 | 100000.0 | |
Total costs for establishment of the Technology | 3'644'250.0 | ||||
Total costs for establishment of the Technology in USD | 1'214.75 |
Quantity before SLM: 2.2 Ton/Ha de algodón
Quantity after SLM: 3.2 Ton/Ha de algodón mas 0.5 Ton/Ha de maíz
Producción del monocultivo de algodón con manejo convencional comparado con la producción del cultivo asociado de algodón y maíz.
Se observó mejor sanidad en el cultivo asociado de algodón y maíz y menor uso de agroquímicos.
La conservación del suelo y el incremento de uno (algodón) a dos (algodón y maíz) o tres (si se planta la cerca viva de sorgo) productos de cosecha, pueden contribuir a disminuir el riesgo de fracaso de producción. Además otro factor de disminución de riesgo que se da gracias a la tecnología, es una menor afectación de los cultivos asociados por parte de las plagas.
Quantity before SLM: 1 especie
Quantity after SLM: 2-3 especies
En el periodo y área donde anteriormente se producía solo algodón o maíz, hoy se produce algodón y maíz asociado, con posible aprovechamiento de sorgo forrajero en caso de plantarse como cerca viva.
El tamaño del área de producción es el mismo antes y después de la implementación de la tecnología
Disminuyó el uso de insecticidas. En el cultivo asociado de algodón y maíz, este ultimo atrae más Spodoptera spp., especialmente S. frugiperda que el algodón, permitiendo hacer un control dirigido de plagas al maíz
Al tener mayor y variada producción, los ingresos han aumentado.
Quantity before SLM: 1
Quantity after SLM: 2
En el periodo y área donde anteriormente se producía solo algodón, hoy se produce algodón y maíz y se puede adicionar la cerca viva de sorgo. El algodón se planta con un fin comercial y el maíz y el sorgo son principalmente cosechados para mejorar el control de plagas y se usan para subsistencia.
Antes se producía maíz solo en la primera temporada de cultivo del año. Ahora se produce maíz en las dos temporadas y es posible también tener sorgo en la segunda temporada del año. El maíz puede ser para consumo humano o junto con el sorgo pueden ser usados para la cría de animales en la finca.
Quantity before SLM: ninguna
Quantity after SLM: Varias
El proyecto +Algodón ha promovido la implementación de la tecnología y el trabajo asociado de los agricultores de pequeña escala de algodón.
El usuario de la tierra ha observado la mejor conservación del suelo en el área de la practica comparada con el área del control.
El suelo de la tecnología es cubierto por el mantillo de residuos orgánicos del cultivo anterior lo que lo hace permanecer más húmedo que el suelo descubierto.
Dentro del manejo convencional de la tierra, los residuos orgánicos del cultivo anterior se quemaban antes de plantar el siguiente cultivo. Con la tecnología, ahora se conservar para formar el mantillo que cubre el suelo.
Quantity before SLM: DA= 1.24 g/cm3
Quantity after SLM: DA= 1.18 g/cm3
Disminuye levemente la densidad aparente, aumentando la porosidad del suelo.
Si bien no se ha cuantificado la salinidad del suelo antes y después de la implementación de la tecnología, los problemas de salinidad en la región, se han mejorado gracias a las practicas de manejo donde se incrementan los aportes de materia orgánica al suelo, como en el caso del cultivo asociado de algodón y maíz.
La conservación de los residuos orgánicos del cultivo anterior formando el mantillo, es un nuevo aporte de materia orgánica al suelo.
Quantity before SLM: Tierras degradadas = 7.8% (2014)
Quantity after SLM: Tierras degradadas = 2.5% (2018)
Las tierras degradadas con poca vegetación cambiaron hacia cultivos, aumentando así la cubierta vegetal.
Quantity before SLM: 2.2 Ton/Ha
Quantity after SLM: 3.7 Ton /Ha
La biomasa en términos de productos cosechados aumento
Quantity before SLM: 1
Quantity after SLM: 3
Se pasa de sembrar solo algodón a sembrar asociadamente algodón y maíz asociado con la posibilidad de plantar cerca viva de sorgo.
Con el cultivo asociado de algodón y maíz se hace control dirigido de plagas al maíz y se intenta conservar los macroinvertebrados benéficos en el algodón.
Con el cultivo asociado de algodón y maíz se mejora el control de plagas y enfermedades, que puede ser aún mejor, si se incluye la cerca viva de sorgo.
El incremento de la humedad del suelo, favorece la resiliencia del sistema frente a sequías.
La acumulación de materia orgánica presente en el mantillo puede incrementar el riesgo de incendio durante la estación seca.
Mayor retención de agua en el suelo.