Se trata de productores de valles andinos de Jujuy, todos descendientes de pueblos originarios. Son productores de no más de 0,5 ha de superficie donde realizan cultivos tradicionales andinos tales como papa, maíz, trigo, haba y quinua, rotando con hortalizas como zanahoria, cebolla, lechugas, ajo y acelga. Se utilizan tecnologías como fertilización, control de plagas, manejo de variedades y tendencia al monocultivo, entre otras, y son tomadas de las recomendaciones que adquieren en las agroquímicas de Villazón (Bolivia), de Maimara (Argentina) y otros pueblos cercanos donde existen vendedores de dichos insumos. Hay una inadecuada utilización de abonos químicos y agrotóxicos, eligiendo los más económicos del mercado, aunque son de alta toxicidad y residualidad. Los productos usados producen contaminación de las aguas, de los terrenos y de los mismos productos cosechados.
Se consideró poco factible implementar tecnología de producción intensiva con fertilizantes químicos y agroquímicos en forma adecuada, debido a los costos de producción asociados, que no se condicen con las condiciones de mercado y la escala en que dichos productores trabajan. Por ello, se planteó la estrategia de rescatar tecnologías tradicionales y transferir tecnología con enfoque agroecológico, que priorice la utilización y reciclado de materiales locales y el uso de estrategias para la potenciación del control biológico.
Se trabajó en: la recuperación de estrategias de biodiversificación de la producción a través de rescate y mejora en la selección de variedades locales, con énfasis en el cuidado de la diversidad; el uso de abonos compuestos a partir del reciclado de materiales locales y el uso de guanos apagados de los corrales de llamas y ovejas; rescate de prácticas ancestrales como el barbecho, la rotación de terrenos, la rotación de cultivos y la consociación, todas prácticas orientadas a diversificar el predio productivo; el uso de abonos foliares orgánicos como té de compost y supermagro; el uso de Bauveria sp como entomopatógeno (insecticida biológico) para el manejo de plagas de insectos, mediante sistemas “caseros” de multiplicación y uso; y se transfirió capacidad para identificación, multiplicación, acopio y aplicación en los cultivos. Un sistema similar se realizó para el uso de Trichoderma sp (fungicida biológico y promotor de crecimiento de las plantas).
Propósito de la Tecnología: Rehabilitar el sistema natural productivo degradado a través del rescate de prácticas ancestrales orientadas a la diversificación productiva.
الموقع: Yavi/Barrios, Jujuy, الأرجنتين
عدد مواقع تنفيذ التقنيةالتي تم تحليلها:
انتشار التقنية: منتشرة بالتساوي على مساحة (approx. < 0.1 كم2 (10 هكتار))
في منطقة محمية بشكل دائم؟:
تاريخ التنفيذ: منذ أقل من 10 سنوات (مؤخرًا)
نوع التقديم
تحديد المدخلات | الوحدة | الكمية | التكاليف لكل وحدة (Peso Argentino) | إجمالي التكاليف لكل مدخل (Peso Argentino) | % من التكاليف التي يتحملها مستخدمو الأراضي |
الأسمدة والمبيدات الحيوية | |||||
Compostaje | 1,0 | 400,0 | 400,0 | 100,0 | |
Control biológico | 1,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | |
إجمالي تكاليف إنشاء التقنية | 500.0 | ||||
إجمالي تكاليف إنشاء التقنية بالدولار الأمريكي | 89.29 |
تحديد المدخلات | الوحدة | الكمية | التكاليف لكل وحدة (Peso Argentino) | إجمالي التكاليف لكل مدخل (Peso Argentino) | % من التكاليف التي يتحملها مستخدمو الأراضي |
الأسمدة والمبيدات الحيوية | |||||
Compostaje | 1,0 | 900,0 | 900,0 | 100,0 | |
إجمالي تكاليف صيانة التقنية | 900.0 | ||||
إجمالي تكاليف صيانة التقنية بالدولار الأمريكي | 160.71 |
Mejora en la cosecha y calidad y rentabilidad
Aseguramiento de cosecha, cultivos de mejor estado sanitario
Aumenta la diversidad de cultivos
Disminuyen pérdidas y exposición de las erogaciones en insumos por auto-aprovisionamiento
Mejora la produccin integral
Producción de hortalizas y cultivos andinos
Sólo implica 25 jornales adicionales cada año, que en realidad es una readecuacion de jornales a otras actividades
Aumenta la capacidad de aprovisionamiento con productos tradicionales de alimentos, mejorando la identidad cultural
Recuperación de identidad
Reconstrucción de organizaciones de base comunitaria a partir de la memoria
Mejora la oportunidad para mujeres pastoras y jóvenes en la participación de la producción, generación de ingresos, trabajo y seguridad con soberanía alimentaria
Merma la contaminación con nitratos y plaguicidas
Por las rotaciones, barbechos, con-asociaciones y uso de abonos orgánicos
Aumenta la disponibilidad al mantenerse productivas las parcelas
Aumentan los tipos de cultivos, como la diversidad microbiologica asociada
Mejora en los predios agrícolas
La biodiversificación y el uso de microorganismos benéficos mejora la sanidad de los cultivos
Se evita la contaminación con nitratos y agrotóxicos