El plátano (Musa x paradisiaca) es cultivado principalmente por agricultores campesinos familiares y comunitarios, quienes conforman el 80 % del total de productores en Colombia y cuya producción representa el 79 % del consumo interno. Adicionalmente, el plátano se siembra en los 32 departamentos del país que ocupa una área de aproximadamente 535.000 hectáreas y una producción por año de alrededor de: 4.800.000 tons, demostrando así, su importancia en la seguridad alimentaria, este cultivo (MADR, 2020).
La presente tecnología describe las recomendaciones para el incremento en el rendimiento del plátano basadas en el fraccionamiento temporal de la fertilización, teniendo en cuenta análisis de suelos, requerimientos nutricionales y fenología del cultivo.
Se instalaron parcelas en coautoría enfocadas en el manejo integrado del cultivo de plátano, y con énfasis en el manejo de la fertilización. Se analizaron seis tratamientos incluido un testigo sin fertilización donde se evaluaron variables de crecimiento, desarrollo, producción y grado de severidad de Sigatoka (enfermedad foliar producida por el hongo Mycosphaerella fijiensis).
Con un fraccionamiento de la fertilización - aplicando 25% y 50% de la dosis a los dos y seis meses respectivamente, el 25% restante al momento del belloteo (Floración) y finalmente aplicaciones cada 4 meses para el sostenimiento del cultivo, se obtuvo mayor rendimiento potencial de racimo (de 9.5 t/ha a 23 t/ha), disminución del porcentaje de descartes y mayor calidad del producto (composición fisicoquímica y nutricional de los frutos). Por otro lado, se redujo en un 30% la cantidad de insumos aplicados minimizando la perdida de fertilizante, disminuyendo así el impacto ambiental. Además, se contribuyo a la conservación del suelo al favorecer la formación de agregados mayores a 0,5 mm, mayor macro porosidad, reciclaje de elementos como N, P, K, Ca, B, Mg y S; y mayor actividad biológica y enzimática.
Por otro lado, se probaron diferentes coberturas como maíz (Zea mayz) y frijol (Phaseolus vulgaris) y se encontró que esta tecnología disminuye la pérdida de suelos por erosión hídrica en suelos de ladera. El suelo sembrado con cobertura vegetal (frijol o maíz) mostró una alta actividad microbiana y mejores propiedades físicas (densidad aparente y la conductividad hidráulica), en contraste con el suelo manejado de manera tradicional por los productores. Por tanto, estas prácticas se muestran como una alternativa al manejo convencional, promoviendo una mejora en las condiciones físicas y biológicas del suelo. Además, la cobertura muerta o mulch de hojarasca de plátano y otros residuos de la planta pueden ser dejados en el suelo lo que trae beneficios como optimización del agua de riego, mayor fertilidad del suelo y protección de la superficie a eventos climáticos extremos.
الموقع: La Tebaida, Armenia, Quimbaya, Montenegro, Belén de Umbría, Risaralda, San José, Benalcázar, Anserma, Tame, Caicedonia, Sevilla, Argelia, Chaguaní, Viotá, La Palma y La Vega., Quindío, Risaralda, Caldas, Arauca, Valle del Cauca y Cundinamarca., كولومبيا
عدد مواقع تنفيذ التقنيةالتي تم تحليلها: 2- 10 مواقع
انتشار التقنية: يتم تطبيقها في نقاط محددة/ تتركز على مساحة صغيرة
في منطقة محمية بشكل دائم؟: كلا
تاريخ التنفيذ: 2003; منذ 10-50 سنة
نوع التقديم
تحديد المدخلات | الوحدة | الكمية | التكاليف لكل وحدة (COP) | إجمالي التكاليف لكل مدخل (COP) | % من التكاليف التي يتحملها مستخدمو الأراضي |
العمالة | |||||
Aplicación de correctivos | jornal | 5,0 | 40000,0 | 200000,0 | |
Aplicación de fertilizantes | jornal | 4,0 | 40000,0 | 160000,0 | |
Aplicación de materia orgánica | jornal | 6,0 | 40000,0 | 240000,0 | |
Plateo | jornal | 16,0 | 40000,0 | 640000,0 | |
الأسمدة والمبيدات الحيوية | |||||
Materia orgánica | Kg | 3200,0 | 330,0 | 1056000,0 | |
Micorrizas | Kg | 35,0 | 6000,0 | 210000,0 | |
Fuente de Nitrógeno | Bulto | 3,0 | 59000,0 | 177000,0 | |
Fueste Fosforo | Bulto | 1,5 | 78500,0 | 117750,0 | |
Fuente de Potasio | Bulto | 6,0 | 58500,0 | 351000,0 | |
Fuente de menores | Bulto | 3,0 | 81000,0 | 243000,0 | |
غير ذلك | |||||
Análisis de suelo | Unidad | 1,0 | 85000,0 | 85000,0 | |
Fletes (transportes) de insumos | Unidad | 2,0 | 300000,0 | 600000,0 | |
إجمالي تكاليف إنشاء التقنية | 4'079'750.0 | ||||
إجمالي تكاليف إنشاء التقنية بالدولار الأمريكي | 926.79 |
تحديد المدخلات | الوحدة | الكمية | التكاليف لكل وحدة (COP) | إجمالي التكاليف لكل مدخل (COP) | % من التكاليف التي يتحملها مستخدمو الأراضي |
العمالة | |||||
Aplicación de correctivos | Jornal | 3,0 | 40000,0 | 120000,0 | |
Aplicación de fertilizantes | Jornal | 4,0 | 40000,0 | 160000,0 | |
Aplicación de materia orgánica | Jornal | 6,0 | 40000,0 | 240000,0 | |
Plateo | Jornal | 16,0 | 40000,0 | 640000,0 | |
الأسمدة والمبيدات الحيوية | |||||
Materia orgánica | Kg | 166,0 | 330,0 | 54780,0 | |
Fuente de Nitrógeno | Bulto | 3,0 | 59000,0 | 177000,0 | |
Fuente de fósforo | Bulto | 1,5 | 78500,0 | 117750,0 | |
Fuente de potasio | Bulto | 6,0 | 58500,0 | 351000,0 | |
Fuente de menores | Bulto | 3,0 | 81000,0 | 243000,0 | |
غير ذلك | |||||
Análsis suelo | unidad | 1,0 | 85000,0 | 85000,0 | |
transporte de insumos | Unidad | 2,0 | 300000,0 | 600000,0 | |
إجمالي تكاليف صيانة التقنية | 2'788'530.0 | ||||
إجمالي تكاليف صيانة التقنية بالدولار الأمريكي | 633.47 |
الكمية قبل الإدارة المستدامة للأراضي: 28,7
الكمية بعد الإدارة المستدامة للأراضي: 36,1
Respecto al cultivo de plátano tradicional, se registra para el Eje Cafetero colombiano un aumento de más del 100 % en el rendimiento potencial, al pasar de 9,5 t/ha a 23 t/ha; y hasta 42 t/ha en el arreglo de monocultivo en alta densidad.
الكمية قبل الإدارة المستدامة للأراضي: None
الكمية بعد الإدارة المستدامة للأراضي: 30%
cantidad insumos aplicados
الكمية قبل الإدارة المستدامة للأراضي: 40%
الكمية بعد الإدارة المستدامة للأراضي: 45%
Tasa Interna de Retorno
Disminución de saturación del agua en los poros del suelo y por ende reducción de dióxido de carbono (CO2), compuestos tóxicos y la pérdida de nutrientes minerales solubles necesarios para las plantas.
Disminuye en más del 50 % el volumen de pérdida de suelo, contaminación de las aguas subterráneas y la pérdida de los fertilizantes por lixiviación.
La tecnología mejora las condiciones físicas del suelo, mayor desarrollo radical de las plantas y por ende mejor anclaje ante eventos climáticos extremos relacionados con lluvias y vientos fuertes.
Disminuye la emisión de gases de efecto invernadero porque permite que el suelo capture hasta el 100 % de metano y que se reduzca en 20 % la emisión de óxido nitroso.