La tecnología se aplica en la región Mixteca Oaxaqueña con un clima semiseco cuyas sequías recurrentes han forjado la adaptación de sus habitantes indígenas de origen "mixteco". Una es la migración como medio de vida; pero los que se quedan continúan cultivando sus suelos de color rojo, cuyos medios para la subsistencia es la tierra, los cuales han transmitido la tecnología que denominan “cajete”. La estrategia es captar agua de lluvia y/o escurrimiento para guardar humedad en el suelo y poder generar producción en el sistema llamado “milpa”. Sus características son el trabajo en equipo denominado “guetza” (dar), donde todos los productores se ayudan y promueven la biodiversidad de su semilla única y adaptada. Esta práctica es una adaptación al cambio climático, dado los fenómenos de sequía recurrentes en los últimos 20 años. Los componentes principales de esta tecnología son la preparación del suelo en pequeñas ollas, cuyo instrumento de labranza consta de una especie de media luna metálica, la que sirve para romper y formar el "cajete" en el suelo; y, en el otro extremo terminado en punta (también metálico) es utilizado para picar orificios en la tierra para depositar la semilla de maíz, principalmente calabaza, frijol u otra planta comestible. Se usa semilla de maíz criolla ex profeso obtenida a través de generaciones, la cual es sembrada antes de las lluvias. Debe sembrarse por el mes de febrero y/o principios de marzo, puesto que es de ciclo largo (9-10 meses) alcanzando alturas superiores a los 2.00 metros, produciendo mazorcas grandes con granos blancos muy apreciados por los productores. El propósito es asegurar producción para la alimentación, adelantando la siembra del maíz dadas las condiciones climáticas de la región. Ello se refleja siempre en tener algo de producción en relación a otros sistemas, tales como el maíz de temporal, sembrado cuando ya existe lluvia. Los insumos principales son la preparación del suelo, la formación de la olla o "cajete" y la semilla local. Todas las actividades son desarrolladas manualmente y con apoyo de tracción animal. Se siembra en espacios pequeños, para poder trabajar una o dos personas. Actualmente está retomando importancia por las personas de mediana y tercera edad en cooperación participativa. Los impactos que se han observado son rendimientos más estables en condiciones adversas; del aprovisionamiento de agua en el suelo; la calidad en la semilla y de ser amigable con el medio ambiente, al utilizar formas de producción benéficas para el suelo y adaptadas al cambio climático. La tecnología es compatible con la forma de pensar del productor "mixteco", el cual es arraigado a la tierra en sus usos y costumbres. La migración ha obstaculizado que el sistema continúe ya que los jóvenes se enrolan en actividades fuera de su región. El productor no utiliza fertilizantes químicos, solo distribuye sobre el terreno el estiércol vacuno y ovino, además de los desechos de la cocina (cenizas y desperdicios orgánicos), que contribuyen a proveer de nutrientes a la milpa, por lo que puede considerarse como un sistema de producción orgánico.
Location: El Progreso. Santiago Tilantongo. Oaxaca, Mixteca Oaxaqueña/Oaxaca/Sur de México, Mexico
No. of Technology sites analysed: 2-10 sites
Spread of the Technology: applied at specific points/ concentrated on a small area
Date of implementation: more than 50 years ago (traditional)
Type of introduction
Specify input | Unit | Quantity | Costs per Unit (Pesos mexicanos) | Total costs per input (Pesos mexicanos) | % of costs borne by land users |
Labour | |||||
Mano de obra para realizar el cajete y la siembra | jornal | 4.0 | 150.0 | 600.0 | 100.0 |
Mano para la labrada | jornal | 4.0 | 150.0 | 600.0 | 100.0 |
Mano de obra para deshierbe | jornal | 4.0 | 150.0 | 600.0 | 100.0 |
Mano de obra para inoculación | jornal | 0.5 | 150.0 | 75.0 | 100.0 |
Equipment | |||||
Mano de obra para cosechar | jornal | 2.0 | 150.0 | 300.0 | 100.0 |
Mano de obra para corte de zacate o forraje | jornal | 2.0 | 150.0 | 300.0 | 100.0 |
Mano de obra para control de plagas | jornal | 2.0 | 150.0 | 300.0 | 100.0 |
Yunta para cruza | parcela | 1.0 | 350.0 | 350.0 | 100.0 |
Yunta para rayado y surcado | parcela | 1.0 | 350.0 | 350.0 | 100.0 |
Yunta para barbechar | parcela | 1.0 | 350.0 | 350.0 | 100.0 |
Herramienta para el cajeteo y siembra | juego | 2.0 | 300.0 | 600.0 | 100.0 |
Plant material | |||||
Semilla de maíz | kg | 3.0 | 10.0 | 30.0 | 100.0 |
Fertilizers and biocides | |||||
Inoculante (micorrizas) | litro | 0.5 | 150.0 | 75.0 | |
Preparados caseros para cogollero y huitlacoche | litro | 2.0 | 100.0 | 200.0 | 100.0 |
Total costs for establishment of the Technology | 4'730.0 |
Specify input | Unit | Quantity | Costs per Unit (Pesos mexicanos) | Total costs per input (Pesos mexicanos) | % of costs borne by land users |
Labour | |||||
Mano de obra para realizar el cajete y la siembra | jornal | 4.0 | 150.0 | 600.0 | |
Mano de obra para la labrada | jornal | 4.0 | 150.0 | 600.0 | |
Mano de Obra para el deshierbe | jornal | 4.0 | 150.0 | 600.0 | |
Mano de obra para la inoculación | jornal | 0.5 | 150.0 | 75.0 | |
Equipment | |||||
Mano de obra para cosechar | jornal | 2.0 | 150.0 | 300.0 | |
Mano de obra para corte de zacate o forraje | jornal | 2.0 | 150.0 | 300.0 | |
Mano de obra para control de plagas | jornal | 2.0 | 150.0 | 300.0 | |
Yunta para cruza | parcela | 1.0 | 350.0 | 350.0 | |
Yunta para rayado y surcado | parcela | 1.0 | 350.0 | 350.0 | |
Yunta para barbechar | parcela | 1.0 | 350.0 | 350.0 | |
Herramienta para cajeteo y siembra | juego | 2.0 | 300.0 | 600.0 | |
Plant material | |||||
Semilla de maíz | kg | 3.0 | 10.0 | 30.0 | |
Fertilizers and biocides | |||||
Inoculante (micorrizas) | litro | 0.5 | 150.0 | 75.0 | |
Preparados caseros para cogollero y huitlacoche | litro | 2.0 | 100.0 | 200.0 | |
Total costs for maintenance of the Technology | 4'730.0 |
Quantity before SLM: 2 t/ha
Quantity after SLM: 4 t/ha
Los estimaciones de rendimientos se obtuvieron para el cultivo del maíz, al comparar el sistema milpa en cajete contra productores que siembran el maíz hasta que llueve y sin hacer cajetes
No se sabe
El maíz de cajete contra el maíz de temporal donde no se utilizan las micro cuencas ni el maíz criollo especializado en sequía disminuye el fracaso a producir por su alta adaptación a los cambios en la lluvia.
Al realizar el cajeteo se complican labores posteriores, tales como el rastreo o aporque de tierra, debido a que los cajetes o micro cuencas dificultan el paso de tracción animal
Las posibilidades de tener alimento aumentan con el sistema; no obstante que no existan buenas lluvias el maíz de cajete produce con la escasa humedad del suelo que se acumula en las micro cuencas y la alta capacidad de la semilla para soportar la sequía.
Ha mejorado debido a los comentarios y evidencias de los productores, cuyo reconocimiento a las innovaciones que propone el proyecto en prácticas de MST se han incrementado como réplicas
Se incrementa la capacidad del suelo con el "cajete" ya que permite menores escurrimientos en la parcela y por el contrario, permite que el agua penetre lentamente al suelo para reteniendo por mas tiempo la humedad para las plantas
Se aprecia la mayor humedad en el sistema contra el maíz sembrado sin los cajetes