Trabajo del tractor junto con la sembradora sobre una pradera a entrada de invierno. Hacia la izquierda de la sembradora se observa la pradera ya establecida donde se notan apenas las líneas de siembra.

Cero Labranza (Chile)

Descripción

Cero Labranza

La Comuna de San Ignacio, ubicada en la Región del Maule en Chile, presenta suelos con una agricultura intensiva producto de un constante laboreo, lo que ha generado procesos de erosión, especialmente durante los meses de invierno. Con el fin de mitigar los problemas de erosión, algunos de los productores de la zona han modificado el uso del laboreo convencional hacia un sistema de cero labranza. El Sobrepastoreo y el cultivo intensivo de la tierra generó una degradación importante y acelerada en el suelo, haciendo que las tierras fueran quedando infértiles con el transcurso de los años.
Los usuarios de la tierra decidieron parcelar los potreros para rotar las actividades agrícolas, pastoriles y tiempos de barbecho como medida de recuperación del suelo. Con el fin de seguir usando productivamente el suelo sin afectar su calidad, se decidió que no se labraría para la siembra, lo cual era posible mediante el uso de maquinaria especializada.

Propósito de la tecnología: Reducir la degradación del suelo y recuperar aquellos degradados a través de cero labranza y otros cambios en las prácticas agrícolas.

Actividades de establecimiento / mantenimiento e insumos: La cero labranza consiste en el establecimiento de un cultivo sin preparar el suelo, así las semillas se dejan en surcos que tengan el ancho y la profundidad suficiente sin remover el suelo. En la comuna de San Ignacio, praderas naturales o praderas de alfalfa que han completado su ciclo productivo son sembradas en forma directa con una mezcla de forrajeras con una sembradora de cero labranza de origen brasileño; la misma sembradora cuenta con una cajón fertilizador que aplica una mezcla de fertilizante en la misma hilera de siembra para apoyar el establecimiento de la pradera que se está sembrando. No existe aplicación previa de herbicidas como en otros sistema de cero labranza.
Para la implementación de esta tecnología, se debe verificar la presencia de estratas de suelos compactados, espinos o raíces de árboles y retirarlas, ya que dificultan el paso de la sembradora. Además, como parte de las actividades para la preparación del suelo y, si se requiere, se debe adicionar cal con el fin de aumentar el pH. A continuación, se procede a sembrar las semillas de alfalfa y/o forrajeras con la ayuda de la sembradora para cero labranza. Dentro de las actividades recurrentes se encuentran: la fertilización química del suelo, y la adición de cal, además de la resiembra de semilla cada dos años aproximadamente.

Lugar

Lugar: Comuna de San Ignacio, Región del Bío-Bío, Provincia Ñuble, Chile

No. de sitios de Tecnología analizados:

Georreferencia de sitios seleccionados
  • -71.87542, -36.8503

Difusión de la Tecnología: distribuida parejamente sobre un área (0.11 km²)

¿En un área de protección permanente?:

Fecha de la implementación: hace menos de 10 años (recientemente)

Tipo de introducción
-

Clasificación de la Tecnología

Propósito principal
  • mejorar la producción
  • reducir, prevenir, restaurar la degradación de la tierra
  • conservar el ecosistema
  • proteger una cuenca hidrográfica/ áreas corriente abajo – en combinación con otras Tecnologías
  • preservar/ mejorar biodiversidad
  • reducir el riesgo de desastres naturales
  • adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
  • mitigar cambio climático y sus impactos
  • crear impacto económico benéfico
  • crear impacto social benéfico
Uso de tierra
Mezcla de tipos de uso de tierras dentro de la misma unidad de tierras: Sí - Agropastoralismo (incluyendo cultivo-ganado integrados)

  • Tierras cultivadas
    • Cosecha anual: cultivos para forraje - alfalfa, cultivos para forraje - otros
    • Cultivos perennes (no leñosos)
  • Tierra de pastoreo
Provisión de agua
  • de secano
  • mixta de secano – irrigada
  • totalmente irrigada

Propósito relacionado a la degradación de las tierras
  • prevenir la degradación de la tierra
  • reducir la degradación de la tierra
  • restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada
  • adaptarse a la degradación de la tierra
  • no aplica
La degradación considerada
  • erosión de suelos por agua - Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie
  • erosión de suelos por viento - Et: pérdida de capa arable
  • deterioro químico del suelo - Ca: acidificación
  • deterioro físico del suelo - Pc: compactación
Grupo MST
  • perturbación mínima del suelo
Medidas MST
  • medidas vegetativas - V2: Pastos y plantas herbáceas perennes

Dibujo técnico

Especificaciones técnicas
Sembradora de chorro o flujo continuo, de siembra directa de origen brasileño Marca KUHN Modelo SDE 2217/19, que posee un sistema de doble disco desencontrado, que permite cortar la vegetación como una tijera y generar un surco en el suelo donde quedan depositadas, en forma superficial, la semilla y el abono.

Conocimientos técnicos necesarios para el personal / asesores de campo: bajo
Conocimientos técnicos necesarios para los usuarios de la tierra: bajo
Principales funciones técnicas: control del impacto de la caida de lluvia, mejoramiento de la cobertura del suelo, incremento de la infiltración, incremento del nivel del agua subterránea, recarga de agua subterránea, incremento de la biomasa (cantidad)

Alineado: -linear
Material vegetativo: G: praderas
Número de plantas por (ha): 600000

Establecimiento/ mantenimiento: actividades, insumos y costos

Cálculo de insumos y costos
  • Los costos se calculan:
  • Moneda usada para calcular costos: Peso chileno
  • Tasa de cambio (a USD): 1 USD = 476.0 Peso chileno
  • Costo promedio por día del sueldo de la mano de obra contratada: n.d.
Factores más determinantes que afectan los costos
El costo de comprar o aquirir la maquinaria es decisivo en la decisión de aplicar o no la cero labranza en una zona.
Actividades de establecimiento
  1. Arriendo y uso demaquinaria (Momento/ frequencia: anual)
  2. Compra semilla (Momento/ frequencia: cada dos años)
  3. Aplicación de fertilizante (Momento/ frequencia: anual)
  4. Aplicación de cal (Momento/ frequencia: anual)
Insumos y costos para establecimiento
Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad (Peso chileno) Costos totales por insumo (Peso chileno) % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra
Mano de obra hour 1,0 400,0 400,0 100,0
Material para plantas
Compra semilla 32 kg/ha 1,0 120,0 120,0 100,0
Fertilizantes y biocidas
Aplicación de fertilizante 250 kg/ha 1,0 400,0 400,0 100,0
Aplicación de cal 2000 kg/ha 1,0 100,0 100,0 100,0
Costos totales para establecer la Tecnología 1'020.0
Costos totales para establecer la Tecnología en USD 2.14
Actividades de mantenimiento
  1. Riego (Momento/ frequencia: mensual)
  2. Semilla (Momento/ frequencia: cada dos años)
  3. Siembra (Momento/ frequencia: cada dos años)
  4. Fertilización nitrogenada (Momento/ frequencia: anual)
  5. Aplicación de cal (Momento/ frequencia: anual)
Insumos y costos de mantenimiento
Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad (Peso chileno) Costos totales por insumo (Peso chileno) % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Material para plantas
Semilla 32 kg/ha 1,0 120,0 120,0 100,0
Siembra hour 1,0 150,0 150,0 100,0
Fertilizantes y biocidas
Fertilización nitrogenada 250 kg/ha 1,0 400,0 400,0 100,0
Aplicación de cal 2000 kg/ha 1,0 100,0 100,0 100,0
Otros
Riego días 1,0 200,0 200,0 100,0
Indique los costos totales para mantenecer la Tecnología 970.0
Costos totales para mantener la Tecnología en USD 2.04

Entorno natural

Promedio anual de lluvia
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Zona agroclimática
  • húmeda
  • Sub-húmeda
  • semi-árida
  • árida
Especificaciones sobre el clima
n.d.
Pendiente
  • plana (0-2 %)
  • ligera (3-5%)
  • moderada (6-10%)
  • ondulada (11-15%)
  • accidentada (16-30%)
  • empinada (31-60%)
  • muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas
  • meseta/ planicies
  • cordilleras
  • laderas montañosas
  • laderas de cerro
  • pies de monte
  • fondo del valle
Altura
  • 0-100 m s.n.m.
  • 101-500 m s.n.m.
  • 501-1,000 m s.n.m
  • 1,001-1,500 m s.n.m
  • 1,501-2,000 m s.n.m
  • 2,001-2,500 m s.n.m
  • 2,501-3,000 m s.n.m
  • 3,001-4,000 m s.n.m
  • > 4,000 m s.n.m
La Tecnología se aplica en
  • situaciones convexas
  • situaciones cóncavas
  • no relevante
Profundidad promedio del suelo
  • muy superficial (0-20 cm)
  • superficial (21-50 cm)
  • moderadamente profunda (51-80 cm)
  • profunda (81-120 cm)
  • muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable
  • elevada (>3%)
  • media (1-3%)
  • baja (<1%)
Agua subterránea
  • en superficie
  • < 5 m
  • 5-50 m
  • > 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales
  • excesiva
  • bueno
  • mediana
  • pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar)
  • agua potable de buena calidad
  • agua potable de mala calidad (requiere tratamiento)
  • solo para uso agrícola (irrigación)
  • inutilizable
La calidad de agua se refiere a:
¿La salinidad del agua es un problema?
  • No

Incidencia de inundaciones
  • No
Diversidad de especies
  • elevada
  • mediana
  • baja
Diversidad de hábitats
  • elevada
  • mediana
  • baja

Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología

Orientación del mercado
  • subsistencia (autoprovisionamiento)
  • mixta (subsistencia/ comercial)
  • comercial/ mercado
Ingresos no agrarios
  • menos del 10% de todos los ingresos
  • 10-50% de todo el ingreso
  • > 50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza
  • muy pobre
  • pobre
  • promedio
  • rico
  • muy rico
Nivel de mecanización
  • trabajo manual
  • tracción animal
  • mecanizado/motorizado
Sedentario o nómada
  • Sedentario
  • Semi-nómada
  • Nómada
Individuos o grupos
  • individual/ doméstico
  • grupos/ comunal
  • cooperativa
  • empleado (compañía, gobierno)
Género
  • mujeres
  • hombres
Edad
  • niños
  • jóvenes
  • personas de mediana edad
  • ancianos
Área usada por hogar
  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
Escala
  • pequeña escala
  • escala mediana
  • gran escala
Tenencia de tierra
  • estado
  • compañía
  • comunitaria/ aldea
  • grupal
  • individual, sin título
  • individual, con título
Derechos de uso de tierra
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Derechos de uso de agua
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Acceso a servicios e infraestructura

Impacto

Impactos socioeconómicos
producción de forraje
disminuyó
x
incrementó

producción animal
disminuyó
x
incrementó

Impactos socioculturales
Impactos ecológicos
cubierta del suelo
disminuyó
x
mejoró

ciclo/ recarga de nutrientes
disminuyó
x
incrementó

biomasa/ sobre suelo C
disminuyó
x
incrementó

Impactos fuera del sitio

Análisis costo-beneficio

Beneficios comparados con los costos de establecimiento
Beneficios comparados con costos de mantenimiento

Cambio climático

Cambio climático gradual
temperatura anual incrementó

nada bien
x
muy bien
Extremos (desastres) relacionados al clima
tormenta de lluvia local

nada bien
x
muy bien
tormenta de viento

nada bien
x
muy bien
sequía

nada bien
x
muy bien
inundación general (río)

nada bien
x
muy bien
Otras consecuencias relacionadas al clima
Disminución de la temperatura o aumento de episodios

nada bien
x
muy bien

Adopción y adaptación

Porcentaje de usuarios de la tierra que adoptaron la Tecnología
  • casos individuales / experimentales
  • 1-10%
  • 11-50%
  • > 50%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron sin recibir incentivos/ pagos materiales?
  • 0-10%
  • 11-50%
  • 51-90%
  • 91-100%
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
  • No
¿A qué condiciones cambiantes?
  • cambios climáticos / extremos
  • mercados cambiantes
  • disponibilidad de mano de obra (ej. debido a migración)

Conclusiones y lecciones aprendidas

Fortalezas: perspectiva del usuario de tierras
Fortalezas: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clave
  • Mitiga la degradación de los suelos
  • Sirve como cubierta del suelo (previene erosión)
  • Es un sistema económico
Debilidades/ desventajas/ riesgos: perspectiva del usuario de tierrascómo sobreponerse
Debilidades/ desventajas/ riesgos: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clavecómo sobreponerse
  • Con el tiempo se puede generar compactación
  • Se debe hacer gestión de rastrojos

Referencias

Compilador
  • Florian Dieker
Editors
Revisado por
  • Deborah Niggli
  • Alexandra Gavilano
Fecha de la implementación: 8 de mayo de 2015
Últimas actualización: 13 de marzo de 2019
Personas de referencia
Descripción completa en la base de datos de WOCAT
Datos MST vinculados
La documentación fue facilitada por
Institución Proyecto
Referencias claves
  • FAO (2014). Sistematización de Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas para la Adaptación al Cambio Climático. Metodología basada en WOCAT para América Latina y el Caribe.: http://www.fao.org/3/a-i3741s/index.html
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareaAlike 4.0 International