Zanjas en forma espina de pescado que van a ser rellenadas con fajinas y luego cubiertos con tierra (Helen Gambon, Cruz Roja Suiza)

Fajinas de drenaje (Honduras)

Descripción

Las fajinas de drenaje se utilizan para drenar el agua excesiva de la parte alta de un área que afecta la parte baja o la vivienda. Contribuye a evitar deslizamientos y la formación de cárcavas.

El Departamento de Olancho se caracteriza por el boque lluvioso en la Cordillera Central y la Sierra de Agalta que alcanza alturas promedias de 1,500 m. A pesar de que este esté en su mayor parte protegido como reserva natural o parque natural, tiene lugar una talla amplia para tener espacio para la ganadería y una gestión forestal intensiva industrial, pero también de parte de los pequeños campesinos, lo que fomenta las quemas incontroladas de bosques, la degradación de los suelos y la erosión. El Departamento de Olancho se ve afectado regularmente por tormentas tropicales y huracanes provenientes del Atlántico. Esta combinación de acontecimientos naturales fuertes, la exposición topográfica y un uso dañino de los recursos naturales conduce regularmente a grandes daños materiales e incluso a fallecimientos.
Las fajinas de drenaje se utilizan para drenar el agua excesiva de la parte alta de un área que afecta la parte baja o la vivienda. Se aplica en sitios donde por condiciones topográficas se generan contrapendientes. Contribuye a evitar deslizamientos y la formación de cárcavas.
El sistema consiste en excavar zanjas en forma de espina de pescado con brazos que conectan a una zanja principal. Generalmente se construyen de abajo hacia arriba y los ángulos laterales varían entre 20º y 45º. Las zanjas se llenan con fajinas vivas de maralfalfa (Pennisetum sp), King Grass (Pennisetum sp) o caña de azúcar (Saccharum officinarum), se fijan con estacas de fácil regeneración (por ejemplo de Madriado – Gliricidia sepium) y se empaca suelo alrededor de ellas. Debido a que el ganado puede dañar a la fajinas, se debe cercar el área. Para evitar pérdidas en la producción, se siembra un pasto (maralfalfa o King Grass) encima de las fajinas que puede ser cortado tres veces al año y sirve como forraje.
La tecnología puede ser combinada con otras tecnologías de bioingeniería, como por ejemplo las barreras vivas de Vetiver (Vetiveria zizanioides).
En este estudio de caso, las fajinas de drenaje han sido implementadas mediante el proyecto “Resiliencia” de la Cruz Roja Hondureña/Suiza. Este proyecto pretende brindar un aporte sostenible para fortalecer la resiliencia en las regiones rurales de Olancho vinculando la reducción del riesgo de desastres (DRR) y la promoción de salud en todos los niveles (hogar, comunidad, municipio). Las obras de bioingeniería se implementan en las zonas identificadas como vulnerables por los análisis de riesgos actualizados. Los beneficiarios son altamente vulnerables y expuestos a desastres.

Lugar

Lugar: Municipio Dulce Nombre de Culmí , Communidad Río Blanco, Departamento de Olancho, Honduras

No. de sitios de Tecnología analizados: un solo sitio

Georreferencia de sitios seleccionados
  • -85.58228, 15.16825

Difusión de la Tecnología: distribuida parejamente sobre un área (approx. < 0.1 km2 (10 ha))

¿En un área de protección permanente?:

Fecha de la implementación: 2007

Tipo de introducción
Despues de su implementación, las fajinas de drenaje ya no son visibles. En este caso están cubiertos con pasto Maralfalfa que sirve como forraje para el ganado. (Helen Gambon, Cruz Roja Suiza)
Despues de su implementación, las fajinas de drenaje ya no son visibles. En este caso están cubiertos con pasto Maralfalfa que sirve como forraje para el ganado. (Christina Aebischer, Cruz Roja Suiza)

Clasificación de la Tecnología

Propósito principal
  • mejorar la producción
  • reducir, prevenir, restaurar la degradación del suelo
  • conservar el ecosistema
  • proteger una cuenca hidrográfica/ áreas corriente abajo – en combinación con otras Tecnologías
  • preservar/ mejorar biodiversidad
  • reducir el riesgo de desastres naturales
  • adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
  • mitigar cambio climático y sus impactos
  • crear impacto económico benéfico
  • crear impacto social benéfico
Uso de tierra

  • Tierra de pastoreo
    • Cortar y llevar/ cero pastoreo
Provisión de agua
  • de secano
  • mixta de secano – irrigada
  • totalmente irrigada

Propósito relacionado a la degradación de las tierras
  • prevenir la degradación del suelo
  • reducir la degradación del suelo
  • restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada
  • adaptarse a la degradación del suelo
  • no aplica
La degradación considerada
  • erosión de suelos por agua - Wm: movimiento de masas / deslizamientos de tierra, Wo: efectos de degradación fuera del sitio
Grupo MST
  • diversión y drenaje de agua
Medidas MST
  • medidas vegetativas - V2: Pastos y plantas herbáceas perennes
  • medidas estructurales - S3: Acequias graduadas, canales, vías fluviales
  • medidas de manejo - M2: Cambio de gestión/ nivel de intensidad

Dibujo técnico

Especificaciones técnicas
El sistema consiste en excavar zanjas en forma de espina de pescado con brazos que conectan a una zanja principal. Generalmente se construyen de abajo hacia arriba y los ángulos laterales varían entre 20º y 45º. Las zanjas se llenan con rollos formados de tallos de material vegetativo de alta capacidad regenerativa como Maralfalfa (Pennisetum sp), King Grass (Pennisetum sp) o caña de azúcar (Saccharum officinarum), que luego se fijan con estacas de árboles de fácil regeneración (por ejemplo de Madriado – Gliricidia sepium) que se estacan como anclajes al suelo alrededor de ellas. Debido a que el ganado puede dañar los retoños del material una vez que comience a regenerar, se debe cercar el área. Para evitar pérdidas en la producción de alimentos para el ganado, se puede utilizar las podas del mismo material utilizado para las fajinas (ya que son pastos de alto valor nutritivo) como zacate de corte y sembrar el resto de la parcela para generar una mayor biomasa.

En este estudio de caso, las fajinas de drenaje han sido implementadas mediante el proyecto “Resiliencia” de la Cruz Roja Hondureña/Suiza. Este proyecto pretende brindar un aporte sostenible para fortalecer la resiliencia en las regiones rurales de Olancho vinculando la reducción del riesgo de desastres (DRR) y la promoción de salud en todos los niveles (hogar, comunidad, municipio). Las obras de bioingeniería se implementan en sitios críticos en base a estudios de riesgo. Los beneficiarios son altamente vulnerables y expuestos a desastres.
Una vez terminadas las fajinas de drenaje, en conjunto con barreras vivas de Vetiver, protegerán a una escuela ante la amenaza de deslizamiento.
Author: Helen Gambon, Cruz Roja Suiza

Establecimiento/ mantenimiento: actividades, insumos y costos

Cálculo de insumos y costos
  • Los costos se calculan: por unidad de Tecnología (unidad: Un sistema de fajina de drenaje volume, length: 40m x 40m)
  • Moneda usada para calcular costos: Lempiras
  • Tasa de cambio (a USD): 1 USD = 21.0 Lempiras
  • Costo promedio por día del sueldo de la mano de obra contratada: 150 Lempiras
Factores más determinantes que afectan los costos
Adquisición y transporte del material vegetativo que no era disponible localmente
Actividades de establecimiento
  1. Limpiar el terreno (Momento/ frequencia: invierno)
  2. Preparar postes y transportar al terreno (Momento/ frequencia: invierno)
  3. Poner los postes y alambrar (Momento/ frequencia: invierno)
  4. Preparar material vegetativo (king grass o maralfalfa) y amarrar en manojos (Momento/ frequencia: invierno)
  5. Excavar zanjas de 50 cm (centro) y 30 cm (ramas) de profundo (Momento/ frequencia: invierno)
  6. Poner los manojos a las zanjas e fijar con estacas (Momento/ frequencia: invierno)
  7. Cubrir con tierra (Momento/ frequencia: invierno)
  8. Sembrar cubierta vegetativa (Momento/ frequencia: invierno)
Insumos y costos para establecimiento (per Un sistema de fajina de drenaje)
Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad (Lempiras) Costos totales por insumo (Lempiras) % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra
Mano de obra calificada persona-día 1,0 500,0 500,0
Mano de obra no calificada persona-día 18,0 150,0 2700,0 30,0
Equipo
pala, piocha, guantes, machete piezas 3,0 2,0 6,0 100,0
Cordón libras 5,0 25,0 125,0 100,0
Material para plantas
maralfalfa, king grass, caña de azucar, o bambú libras 200,0 2,0 400,0
Madriado para estacas piezas 60,0 3,0 180,0 100,0
Material de construcción
postes poste 100,0 25,0 2500,0 100,0
alambre de púa rollo 1,0 450,0 450,0
Otros
Transportate para plantas viaje 1,0 500,0 500,0 100,0
Costos totales para establecer la Tecnología 7'361.0
Costos totales para establecer la Tecnología en USD 350.52
Actividades de mantenimiento
  1. Cortar el pasto con machete (Momento/ frequencia: Cada cuatro meses)
  2. Vigilar el cerco (Momento/ frequencia: Continuamente)
Insumos y costos de mantenimiento (per Un sistema de fajina de drenaje)
Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad (Lempiras) Costos totales por insumo (Lempiras) % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra
Mano de obra no calificada persona-días 6,0 150,0 900,0 100,0
Indique los costos totales para mantenecer la Tecnología 900.0
Costos totales para mantener la Tecnología en USD 42.86

Entorno natural

Promedio anual de lluvia
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Zona agroclimática
  • húmeda
  • Sub-húmeda
  • semi-árida
  • árida
Especificaciones sobre el clima
Promedio anual de lluvia en mm:1400.0
Temporada seca de enero a junio, temporada de lluvias entre junio y octubre, con una canícula en agosto.
Pendiente
  • plana (0-2 %)
  • ligera (3-5%)
  • moderada (6-10%)
  • ondulada (11-15%)
  • accidentada (16-30%)
  • empinada (31-60%)
  • muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas
  • meseta/ planicies
  • cordilleras
  • laderas montañosas
  • laderas de cerro
  • pies de monte
  • fondo del valle
Altura
  • 0-100 m s.n.m.
  • 101-500 m s.n.m.
  • 501-1,000 m s.n.m
  • 1,001-1,500 m s.n.m
  • 1,501-2,000 m s.n.m
  • 2,001-2,500 m s.n.m
  • 2,501-3,000 m s.n.m
  • 3,001-4,000 m s.n.m
  • > 4,000 m s.n.m
La Tecnología se aplica en
  • situaciones convexas
  • situaciones cóncavas
  • no relevante
Profundidad promedio del suelo
  • muy superficial (0-20 cm)
  • superficial (21-50 cm)
  • moderadamente profunda (51-80 cm)
  • profunda (81-120 cm)
  • muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable
  • elevada (>3%)
  • media (1-3%)
  • baja (<1%)
Agua subterránea
  • en superficie
  • < 5 m
  • 5-50 m
  • > 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales
  • excesiva
  • bueno
  • mediana
  • pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar)
  • agua potable de buena calidad
  • agua potable de mala calidad (requiere tratamiento)
  • solo para uso agrícola (irrigación)
  • inutilizable
La calidad de agua se refiere a:
¿La salinidad del agua es un problema?
  • No

Incidencia de inundaciones
  • No
Diversidad de especies
  • elevada
  • mediana
  • baja
Diversidad de hábitats
  • elevada
  • mediana
  • baja

Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología

Orientación del mercado
  • subsistencia (autoprovisionamiento)
  • mixta (subsistencia/ comercial)
  • comercial/ mercado
Ingresos no agrarios
  • menos del 10% de todos los ingresos
  • 10-50% de todo el ingreso
  • > 50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza
  • muy pobre
  • pobre
  • promedio
  • rico
  • muy rico
Nivel de mecanización
  • trabajo manual
  • tracción animal
  • mecanizado/motorizado
Sedentario o nómada
  • Sedentario
  • Semi-nómada
  • Nómada
Individuos o grupos
  • individual/ doméstico
  • grupos/ comunal
  • cooperativa
  • empleado (compañía, gobierno)
Género
  • mujeres
  • hombres
Edad
  • niños
  • jóvenes
  • personas de mediana edad
  • ancianos
Área usada por hogar
  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
Escala
  • pequeña escala
  • escala mediana
  • gran escala
Tenencia de tierra
  • estado
  • compañía
  • comunitaria/ aldea
  • grupal
  • individual, sin título
  • individual, con título
Derechos de uso de tierra
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Derechos de uso de agua
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Acceso a servicios e infraestructura
salud

pobre
x
bueno
educación

pobre
x
bueno
asistencia técnica

pobre
x
bueno
empleo (ej. fuera de la granja)

pobre
x
bueno
mercados

pobre
x
bueno
energía

pobre
x
bueno
caminos y transporte

pobre
x
bueno
agua potable y saneamiento

pobre
x
bueno
servicios financieros

pobre
x
bueno

Impacto

Impactos socioeconómicos
producción de forraje
disminuyó
x
incrementó

Cantidad antes de MST: Cantidad antes de MST
Cantidad luego de MST: Amount after SLM
Aumento de 100%

producción animal
disminuyó
x
incrementó

Cantidad antes de MST: Cantidad antes de MST
Cantidad luego de MST: None
El usuario de tierra no tenía que reducir el número de ganado debido a la implementación de la tecnología, y tampoco pudo aumentar.

carga de trabajo
incrementó
x
disminuyó


Mantenimiento

Impactos socioculturales
MST/ conocimiento de la degradación del suelo
disminuyó
x
mejoró

Cantidad antes de MST: Cantidad antes de MST
Cantidad luego de MST: None

Impactos ecológicos
escurrimiento superficial
incrementó
x
disminuyó

drenaje de agua en exceso
disminuyó
x
mejoró

pérdida de suelo
incrementó
x
disminuyó

ciclo/ recarga de nutrientes
disminuyó
x
incrementó

biomasa/ sobre suelo C
disminuyó
x
incrementó

deslizamientos/ fluyos de escombros
incrementó
x
disminuyó

impactos de ciclones, tormentas de lluvia
incrementó
x
disminuyó

Impactos fuera del sitio
daño a campos de vecinos
incrementó
x
disminuyó


Antes de la implementacion la velocidad del flujo de agua causo daños a la parcela debajo de la intervenida. Desde que se implementaron las fajinas de drenaje, el agua se infiltra mejor en la tierra, su velocidad es reducida, y escurre controladamente hacia el arroyo.

Análisis costo-beneficio

Beneficios comparados con los costos de establecimiento
Ingresos a corto plazo:
muy negativo
x
muy positivo

Ingresos a largo plazo
muy negativo
x
muy positivo

Beneficios comparados con costos de mantenimiento
Ingresos a corto plazo:
muy negativo
x
muy positivo

Ingresos a largo plazo
muy negativo
x
muy positivo

Cambio climático

Cambio climático gradual
temperatura anual incrementó

nada bien
x
muy bien
temperatura estacional incrementó

nada bien
x
muy bien
Estación: verano
lluvia estacional disminuyó

nada bien
x
muy bien
Estación: verano
Extremos (desastres) relacionados al clima
tormenta tropical

nada bien
x
muy bien
ciclón extra tropical

nada bien
x
muy bien
deslizamiento

nada bien
x
muy bien

Adopción y adaptación

Porcentaje de usuarios de la tierra que adoptaron la Tecnología
  • casos individuales / experimentales
  • 1-10%
  • 11-50%
  • > 50%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron sin recibir incentivos/ pagos materiales?
  • 0-10%
  • 11-50%
  • 51-90%
  • 91-100%
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
  • No
¿A qué condiciones cambiantes?
  • cambios climáticos / extremos
  • mercados cambiantes
  • disponibilidad de mano de obra (ej. debido a migración)

Conclusiones y lecciones aprendidas

Fortalezas: perspectiva del usuario de tierras
  • Protección de la vivienda contra las aguas superficiales y deslizamientos
  • Producción de alimentos para el ganado
Fortalezas: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clave
  • Evitar pérdida de suelo y formación de cárcavas
Debilidades/ desventajas/ riesgos: perspectiva del usuario de tierrascómo sobreponerse
  • Si el ganado entra destruye las fajinas de drenaje Cercar el área y controlar la cerca
Debilidades/ desventajas/ riesgos: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clavecómo sobreponerse
  • Abandono por parte de los usuarios debido a la migración Si bien la migración es muy común en la región, normalmente una parte de la familia se queda y puede mantener la tecnología MST.

Referencias

Compilador
  • Helen Gambon
Editors
  • Anton Jöhr
Revisado por
  • Johanna Jacobi
  • Alexandra Gavilano
Fecha de la implementación: 24 de noviembre de 2016
Últimas actualización: 6 de mayo de 2019
Personas de referencia
Descripción completa en la base de datos de WOCAT
Datos MST vinculados
La documentación fue facilitada por
Institución Proyecto
Referencias claves
  • Local responses to global challenges - community based disaster risk reduction. Experiences from Honduras. Case Study. Swiss Red Cross, May 2016: info@redcross.ch (gratis)
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareaAlike 4.0 International