Bois sacré du Roi d'Oussouye (CSE-LADA (Dakar, Sénégal))

Bois sacré (Senegal)

Kareng, Kalem (diola)

Descripción

Espace naturel protégé essentiellement à des fins culturelles, subsidiairement à des fins de protection

L’environnement de la ville d’Oussouye (Basse Casamance) se particularise par la présence d’un manteau forestier que l’on ne retrouve nulle part ailleurs au Sénégal. Dans cette partie du pays, les conditions bioclimatiques ont favorisé le développement de massifs boisés qui ont été bien préservés au fil du temps grâce à la mise en place de systèmes coutumiers de gestion, caractéristiques de la société traditionnelle diola. Les forêts reliques, qui parsèment le paysage urbain d’Oussouye, ont été particulièrement épargnées par la pression anthropique en raison de leur caractère sacré. En effet, les populations locales adhèrent à ce mode de gestion traditionnel, puisqu’il leur garantit un bien-être spirituel.

But de la technologie: Communément appelés bois sacrés, elles jouent un rôle principalement socio-culturel et religieux. Elles abritent les fétiches utilisés pour les rites initiatiques durant lesquels les connaissances sont transmises aux initiés. Certains bois sont destinés aux hommes (demeure des Rois, lieu de circoncision, etc.), d’autres aux femmes (maternité des épouses des Rois). Ils sont demeures de divinités auxquelles les populations vouent un respect et une crainte qui les dissuadent d’y pénétrer et de saccager les ressources naturelles qui s’y trouvent. Des céré-monies de libation y sont organisées pour la protection mystique de la société. Ils servent aussi de lieu de prière et de cimetières.

Véritables réserves écologiques, ces espaces verts embellissent le cadre de vie et offrent un microclimat frais et agréable. Elles participent au maintien de la stabilité du milieu naturel, régularisent le flux des eaux de ruissellement vers les zones de culture dépressionnaires et jouent un rôle de brise-vent qui réduit l’érosion des sols. Malheureusement, le rétrécissement des massifs forestiers a entraîné une rupture de la continuité de l’habitat qui, combinée à la proximité des habitations, ont entrainé la migration de la faune qui résume aujourd’hui à des reptiles, des rongeurs et des primates.

Activités d'établissement / maintenance et intrants: Les autorités traditionnelles gèrent exclusivement les ressources forestières sacrées. Le Roi en est l’autorité suprême. Il est appuyé, mais uniquement sur le plan technique (exemple reboisement), par le service des Eaux et Forêts. Les modalités de gestion sont dictées par des règles traditionnelles secrètes. Le bois sacré fait l’objet d’une protection intégrale qui rencontre l’adhésion totale des populations. Cependant, certaines activités sont tolérées : récolte de vin de palme et de fruits forestiers à titre d’usufruit pour les populations environ-nantes, sur autorisation du Roi.

Environnement naturel / humain: Aujourd’hui, ces espaces subissent des agressions extérieures qui sont le fait essentiellement d’allochtones. Cela s’explique entre autres par la non matérialisation de leurs limites. C’est pourquoi, des reboisements annuels sont effectués dans les zones périphériques afin de maintenir l’intégrité de ces forêts.

Lugar

Lugar: Oussouye, Ziguinchor, Senegal

No. de sitios de Tecnología analizados:

Georreferencia de sitios seleccionados
  • -16.545, 12.484

Difusión de la Tecnología:

¿En un área de protección permanente?:

Fecha de la implementación: hace más de 50 años atrás (tradicional)

Tipo de introducción
Entrée du bois sacré d'Oussouye (CSE-LADA (Dakar, Sénégal))

Clasificación de la Tecnología

Propósito principal
  • mejorar la producción
  • reducir, prevenir, restaurar la degradación de la tierra
  • conservar el ecosistema
  • proteger una cuenca hidrográfica/ áreas corriente abajo – en combinación con otras Tecnologías
  • preservar/ mejorar biodiversidad
  • reducir el riesgo de desastres naturales
  • adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
  • mitigar cambio climático y sus impactos
  • crear impacto económico benéfico
  • crear impacto social benéfico
Uso de tierra

  • BosquesProductos y servicios: Frutos y nueces
Provisión de agua
  • de secano
  • mixta de secano – irrigada
  • totalmente irrigada

Propósito relacionado a la degradación de las tierras
  • prevenir la degradación de la tierra
  • reducir la degradación de la tierra
  • restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada
  • adaptarse a la degradación de la tierra
  • no aplica
La degradación considerada
  • erosión de suelos por agua - Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie , Wg: erosión en cárcavas
  • erosión de suelos por viento - Et: pérdida de capa arable , Eo; efectos de degradación fuera del sitio:
  • deterioro químico del suelo - Cn: reducción de la fertilidad y contenido reducido de la materia orgánica del suelo (no ocasionados por la erosión)
  • degradación biológica - Bc: reducción de la cobertura vegetal del suelo , Bh: pérdida de hábitats, Bq: reducción de la cantidad/ biomasa, Bf: efectos nocivos de los fuegos, Bs: reducción en la calidad y composición/ diversidad de las especies
Grupo MST
  • rompevientos/ cinturones de protección
  • veda de zona (detener uso, apoyar la restauración)
Medidas MST
  • medidas de manejo - M3: disposición de acuerdo al entorno natural y humano

Dibujo técnico

Especificaciones técnicas

Establecimiento/ mantenimiento: actividades, insumos y costos

Cálculo de insumos y costos
  • Los costos se calculan:
  • Moneda usada para calcular costos: n.d.
  • Tasa de cambio (a USD): 1 USD = n.d.
  • Costo promedio por día del sueldo de la mano de obra contratada: n.d.
Factores más determinantes que afectan los costos
n.d.
Actividades de establecimiento
n.a.
Actividades de mantenimiento
n.a.

Entorno natural

Promedio anual de lluvia
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Zona agroclimática
  • húmeda
  • Sub-húmeda
  • semi-árida
  • árida
Especificaciones sobre el clima
Thermal climate class: tropics
Pendiente
  • plana (0-2 %)
  • ligera (3-5%)
  • moderada (6-10%)
  • ondulada (11-15%)
  • accidentada (16-30%)
  • empinada (31-60%)
  • muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas
  • meseta/ planicies
  • cordilleras
  • laderas montañosas
  • laderas de cerro
  • pies de monte
  • fondo del valle
Altura
  • 0-100 m s.n.m.
  • 101-500 m s.n.m.
  • 501-1,000 m s.n.m
  • 1,001-1,500 m s.n.m
  • 1,501-2,000 m s.n.m
  • 2,001-2,500 m s.n.m
  • 2,501-3,000 m s.n.m
  • 3,001-4,000 m s.n.m
  • > 4,000 m s.n.m
La Tecnología se aplica en
  • situaciones convexas
  • situaciones cóncavas
  • no relevante
Profundidad promedio del suelo
  • muy superficial (0-20 cm)
  • superficial (21-50 cm)
  • moderadamente profunda (51-80 cm)
  • profunda (81-120 cm)
  • muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable
  • elevada (>3%)
  • media (1-3%)
  • baja (<1%)
Agua subterránea
  • en superficie
  • < 5 m
  • 5-50 m
  • > 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales
  • excesiva
  • bueno
  • mediana
  • pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar)
  • agua potable de buena calidad
  • agua potable de mala calidad (requiere tratamiento)
  • solo para uso agrícola (irrigación)
  • inutilizable
La calidad de agua se refiere a:
¿La salinidad del agua es un problema?
  • No

Incidencia de inundaciones
  • No
Diversidad de especies
  • elevada
  • mediana
  • baja
Diversidad de hábitats
  • elevada
  • mediana
  • baja

Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología

Orientación del mercado
  • subsistencia (autoprovisionamiento)
  • mixta (subsistencia/ comercial)
  • comercial/ mercado
Ingresos no agrarios
  • menos del 10% de todos los ingresos
  • 10-50% de todo el ingreso
  • > 50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza
  • muy pobre
  • pobre
  • promedio
  • rico
  • muy rico
Nivel de mecanización
  • trabajo manual
  • tracción animal
  • mecanizado/motorizado
Sedentario o nómada
  • Sedentario
  • Semi-nómada
  • Nómada
Individuos o grupos
  • individual/ doméstico
  • grupos/ comunal
  • cooperativa
  • empleado (compañía, gobierno)
Género
  • mujeres
  • hombres
Edad
  • niños
  • jóvenes
  • personas de mediana edad
  • ancianos
Área usada por hogar
  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
Escala
  • pequeña escala
  • escala mediana
  • gran escala
Tenencia de tierra
  • estado
  • compañía
  • comunitaria/ aldea
  • grupal
  • individual, sin título
  • individual, con título
Derechos de uso de tierra
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Derechos de uso de agua
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Acceso a servicios e infraestructura
salud

pobre
x
bueno
educación

pobre
x
bueno
asistencia técnica

pobre
x
bueno
empleo (ej. fuera de la granja)

pobre
x
bueno
mercados

pobre
x
bueno
energía

pobre
x
bueno
caminos y transporte

pobre
x
bueno
agua potable y saneamiento

pobre
x
bueno
servicios financieros

pobre
x
bueno

Impacto

Impactos socioeconómicos
Impactos socioculturales
oportunidades culturales (ej. espirituales, estéticas, otras)
disminuyó
x
mejoró

instituciones comunitarias
se debilitaron
x
se fortalecieron

Impactos ecológicos
escurrimiento superficial
incrementó
x
disminuyó

nivel freático/ acuífero
disminuyó
x
recargó

evaporación
incrementó
x
disminuyó

humedad del suelo
disminuyó
x
incrementó

cubierta del suelo
disminuyó
x
mejoró

pérdida de suelo
incrementó
x
disminuyó

ciclo/ recarga de nutrientes
disminuyó
x
incrementó

materia orgánica debajo del suelo C
disminuyó
x
incrementó

biomasa/ sobre suelo C
disminuyó
x
incrementó

diversidad vegetal
disminuyó
x
incrementó

diversidad de hábitats
disminuyó
x
incrementó

emisión de carbono y gases de invernadero
incrementó
x
disminuyó

riesgo de incendio
incrementó
x
disminuyó

velocidad de viento
incrementó
x
disminuyó

Impactos fuera del sitio

Análisis costo-beneficio

Beneficios comparados con los costos de establecimiento
Beneficios comparados con costos de mantenimiento

Cambio climático

Cambio climático gradual
temperatura anual incrementó

nada bien
x
muy bien
Extremos (desastres) relacionados al clima
tormenta de lluvia local

nada bien
x
muy bien
tormenta de viento

nada bien
x
muy bien
sequía

nada bien
x
muy bien
inundación general (río)

nada bien
x
muy bien
Otras consecuencias relacionadas al clima
periodo reducido de crecimiento

nada bien
x
muy bien

Adopción y adaptación

Porcentaje de usuarios de la tierra que adoptaron la Tecnología
  • casos individuales / experimentales
  • 1-10%
  • 11-50%
  • > 50%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron sin recibir incentivos/ pagos materiales?
  • 0-10%
  • 11-50%
  • 51-90%
  • 91-100%
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
  • No
¿A qué condiciones cambiantes?
  • cambios climáticos / extremos
  • mercados cambiantes
  • disponibilidad de mano de obra (ej. debido a migración)

Conclusiones y lecciones aprendidas

Fortalezas: perspectiva del usuario de tierras
  • Protection mystique du village
  • Lieu de prière
  • Préserve les paysages (esthétique)
  • Micro-climat
Fortalezas: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clave
  • Protection intégrale des îlots forestiers
  • Adhésion totale des populations
Debilidades/ desventajas/ riesgos: perspectiva del usuario de tierrascómo sobreponerse
Debilidades/ desventajas/ riesgos: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clavecómo sobreponerse

Referencias

Compilador
  • Déthié Soumaré Ndiaye
Editors
Revisado por
  • Fabian Ottiger
  • Alexandra Gavilano
Fecha de la implementación: 15 de abril de 2011
Últimas actualización: 20 de junio de 2019
Personas de referencia
Descripción completa en la base de datos de WOCAT
Datos MST vinculados
La documentación fue facilitada por
Institución Proyecto
Referencias claves
  • BADIANE Sidia et al, 2009. Rôle des structures traditionnelles locales dans la gestion des forêts urbaines (Oussouye). Actes du Colloque international Gouvernance Locale et Gestion Décentralisée des Ressources Naturelles. CSE 2009.: CSE, Dakar
  • Enda RUP, 2007. Plan Directeur d’Urbanisme de la Commune d’Oussouye, horizon 2025.: Commune de Ziguinchor
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareaAlike 4.0 International