Zanjas de Coronación
(Bolivia, Estado Plurinacional de)
Zanjas de Coronación
Descripción
Las zanjas de coronación impiden la entrada del escurrimiento superficial a las cárcavas
En las cabeceras alrededor de las cárcavas se excava zanjas y se construye Barreras Vivas (vea QTBOL02) en su lado inferior para captar el agua superficial de escurrimiento. El agua viene concentrada y dirigida a lechos dentro de la cárcava que están controlados por tecnologías (vea QTBOL05 - QTBOL09) donde puede desaguar sin efectuar erosión hídrica.
Minimizar la erosión al impedir que el agua dispersa entre descontrolada a la cabecera de la cárcava y la amplie de forma retrógada.
Ni el establecimiento ni el mantenimiento requiere inversiones altas. Como requiere pocos conocimientos técnicos, el establecimiento como el mantenimiento puede ser realizado por los agricultores mismo. Excepto del geotextil, la tecnología puede ser realizada con material del lugar.
Esta tecnología siempre viene acompañada por otras tecnologías (vea QTBOL05 - QTBOL09) para que pueda efectuar efectos positivos suficientes. La aislada aplicación de esta tecnología puede efectuar peores problemas erosivas de como no se la hubiera construida (lea ejemplo en Anexo T3).
Lugar
Lugar: Cercado/Cochabamba, Bolivia, Estado Plurinacional de
No. de sitios de Tecnología analizados:
Georreferencia de sitios seleccionados
Difusión de la Tecnología: distribuida parejamente sobre un área (approx. < 0.1 km2 (10 ha))
¿En un área de protección permanente?:
Fecha de la implementación: hace menos de 10 años (recientemente)
Tipo de introducción
-
mediante la innovación de usuarios de tierras
-
como parte de un sistema tradicional (> 50 años)
-
durante experimentos/ investigación
-
mediante proyectos/ intervenciones externas
Clasificación de la Tecnología
Propósito principal
-
mejorar la producción
-
reducir, prevenir, restaurar la degradación del suelo
-
conservar el ecosistema
-
proteger una cuenca hidrográfica/ áreas corriente abajo – en combinación con otras Tecnologías
-
preservar/ mejorar biodiversidad
-
reducir el riesgo de desastres naturales
-
adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
-
mitigar cambio climático y sus impactos
-
crear impacto económico benéfico
-
crear impacto social benéfico
Uso de tierra
Provisión de agua
-
de secano
-
mixta de secano – irrigada
-
totalmente irrigada
Propósito relacionado a la degradación de las tierras
-
prevenir la degradación del suelo
-
reducir la degradación del suelo
-
restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada
-
adaptarse a la degradación del suelo
-
no aplica
La degradación considerada
-
erosión de suelos por agua - Wg: erosión en cárcavas, Wm: movimiento de masas / deslizamientos de tierra, Wo: efectos de degradación fuera del sitio
Grupo MST
-
medida de pendiente transversal
Medidas MST
-
medidas vegetativas - V1: Cubierta de árboles y arbustos
-
medidas estructurales - S5: Diques, hondonadas, estanques
Dibujo técnico
Especificaciones técnicas
Establecimiento/ mantenimiento: actividades, insumos y costos
Cálculo de insumos y costos
- Los costos se calculan:
- Moneda usada para calcular costos: Boliviano
- Tasa de cambio (a USD): 1 USD = 5.02 Boliviano
- Costo promedio por día del sueldo de la mano de obra contratada: 3.80
Factores más determinantes que afectan los costos
- La mano de obra es que más afecta los costos. El monto de costos para la mano de obra puede diferir según la disponibilidad de piedras en el terreno (hay que traerlas desde lejos cuando no hay piedras cerca).
- Las zanjas se las contruyó en el 2001, pero la fase de implementación del complejo de tecnologías demoraba 7 años.
Actividades de establecimiento
-
si es necesario: cercar el área que viene tratado (Momento/ frequencia: independiente)
-
con el "Nivel A" (explicación vea anexo T3) y con picota abrir un surco para plantar el falaris (explicación vea anexo T3) o los arbustos (Momento/ frequencia: independiente)
-
con distancia de 10 cm entre plantas plantar el falaris o los arbustos y cubrir las raíces con tierra (Momento/ frequencia: independiente)
-
regar el falaris, resp. mantenerlo mojado (Momento/ frequencia: independiente si hay riego)
-
medir el transcurso de la zanja con el "Nivel A" (Momento/ frequencia: independiente)
-
excavar tierra y aporcarla en el lado inferior de la zanja (Momento/ frequencia: independiente)
-
poner geotextil dentro de la zanja y fijarlo con piedras (Momento/ frequencia: independiente)
-
plantar la Barrera Viva poniendo el falaris en el camellón del aporque (Momento/ frequencia: justo antes de la temporada de lluvia)
-
cercar el área para que no entre el ganado (Momento/ frequencia: después de haber plantado el falaris)
Actividades de mantenimiento
-
recortar el falaris cuando sobrepasa los 50 cm de alto, podar los árboles/arbustos (Momento/ frequencia: época de lluvia /si es necesario)
-
reponer plantas agarradas o comidos por animales (Momento/ frequencia: época de lluvia /si es necesario)
-
trabajos de reposición de piedras y plantas (Momento/ frequencia: temporada seca/anual)
-
reponer el alambre de la cerca (Momento/ frequencia: temporada seca/cuando es necesario)
-
limpieza de las zanjas de sedimentos (Momento/ frequencia: temporada seca/cuando es necesario)
Entorno natural
Promedio anual de lluvia
-
< 250 mm
-
251-500 mm
-
501-750 mm
-
751-1,000 mm
-
1,001-1,500 mm
-
1,501-2,000 mm
-
2,001-3,000 mm
-
3,001-4,000 mm
-
> 4,000 mm
Zona agroclimática
-
húmeda
-
Sub-húmeda
-
semi-árida
-
árida
Especificaciones sobre el clima
n.d.
Pendiente
-
plana (0-2 %)
-
ligera (3-5%)
-
moderada (6-10%)
-
ondulada (11-15%)
-
accidentada (16-30%)
-
empinada (31-60%)
-
muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas
-
meseta/ planicies
-
cordilleras
-
laderas montañosas
-
laderas de cerro
-
pies de monte
-
fondo del valle
Altura
-
0-100 m s.n.m.
-
101-500 m s.n.m.
-
501-1,000 m s.n.m
-
1,001-1,500 m s.n.m
-
1,501-2,000 m s.n.m
-
2,001-2,500 m s.n.m
-
2,501-3,000 m s.n.m
-
3,001-4,000 m s.n.m
-
> 4,000 m s.n.m
La Tecnología se aplica en
-
situaciones convexas
-
situaciones cóncavas
-
no relevante
Profundidad promedio del suelo
-
muy superficial (0-20 cm)
-
superficial (21-50 cm)
-
moderadamente profunda (51-80 cm)
-
profunda (81-120 cm)
-
muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable)
-
áspera/ ligera (arenosa)
-
mediana (limosa)
-
fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie)
-
áspera/ ligera (arenosa)
-
mediana (limosa)
-
fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable
-
elevada (>3%)
-
media (1-3%)
-
baja (<1%)
Agua subterránea
-
en superficie
-
< 5 m
-
5-50 m
-
> 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales
-
excesiva
-
bueno
-
mediana
-
pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar)
-
agua potable de buena calidad
-
agua potable de mala calidad (requiere tratamiento)
-
solo para uso agrícola (irrigación)
-
inutilizable
¿La salinidad del agua es un problema?
Incidencia de inundaciones
Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología
Orientación del mercado
-
subsistencia (autoprovisionamiento)
-
mixta (subsistencia/ comercial)
-
comercial/ mercado
Ingresos no agrarios
-
menos del 10% de todos los ingresos
-
10-50% de todo el ingreso
-
> 50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza
-
muy pobre
-
pobre
-
promedio
-
rico
-
muy rico
Nivel de mecanización
-
trabajo manual
-
tracción animal
-
mecanizado/motorizado
Sedentario o nómada
-
Sedentario
-
Semi-nómada
-
Nómada
Individuos o grupos
-
individual/ doméstico
-
grupos/ comunal
-
cooperativa
-
empleado (compañía, gobierno)
Edad
-
niños
-
jóvenes
-
personas de mediana edad
-
ancianos
Área usada por hogar
-
< 0.5 ha
-
0.5-1 ha
-
1-2 ha
-
2-5 ha
-
5-15 ha
-
15-50 ha
-
50-100 ha
-
100-500 ha
-
500-1,000 ha
-
1,000-10,000 ha
-
> 10,000 ha
Escala
-
pequeña escala
-
escala mediana
-
gran escala
Tenencia de tierra
-
estado
-
compañía
-
comunitaria/ aldea
-
grupal
-
individual, sin título
-
individual, con título
Derechos de uso de tierra
-
acceso abierto (no organizado)
-
comunitarios (organizado)
-
arrendamiento
-
individual
Derechos de uso de agua
-
acceso abierto (no organizado)
-
comunitarios (organizado)
-
arrendamiento
-
individual
Acceso a servicios e infraestructura
Impacto
Impactos ecológicos
escurrimiento superficial
Cantidad antes de MST: 21
Cantidad luego de MST: 18
pérdida de suelo
Cantidad antes de MST: 14
Cantidad luego de MST: 8
Análisis costo-beneficio
Beneficios comparados con los costos de establecimiento
Beneficios comparados con costos de mantenimiento
Adopción y adaptación
Porcentaje de usuarios de la tierra que adoptaron la Tecnología
-
casos individuales / experimentales
-
1-10%
-
11-50%
-
> 50%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron sin recibir incentivos/ pagos materiales?
-
0-10%
-
11-50%
-
51-90%
-
91-100%
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
¿A qué condiciones cambiantes?
-
cambios climáticos / extremos
-
mercados cambiantes
-
disponibilidad de mano de obra (ej. debido a migración)
Conclusiones y lecciones aprendidas
Fortalezas: perspectiva del usuario de tierras
Fortalezas: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clave
Debilidades/ desventajas/ riesgos: perspectiva del usuario de tierrascómo sobreponerse
Debilidades/ desventajas/ riesgos: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clavecómo sobreponerse
Referencias
Revisado por
-
Deborah Niggli
-
Alexandra Gavilano
Fecha de la implementación: 9 de febrero de 2011
Últimas actualización: 9 de septiembre de 2019
Descripción completa en la base de datos de WOCAT
La documentación fue facilitada por
Referencias claves
-
Diagnóstico y Zonificación para Intervención de la Cuenca Pajcha, COSUDE-Prefectura, Promic. 1996.: Promic
-
Informe Anual, Gestión 2000, Cuencas Pajcha y Pintu Mayu, Promic. 2000.: Promic
-
Diagnóstico Rural Participativo en la comunidad de Tirani, Prefectura-COSUDE y Promic. 1996.: Promic
-
Plan de Manejo Integral, Cuenca Pajcha, Promic. 1999.: Promic
-
Lista de items SPOP, Promic: Promic
-
Plan de Manejo Integral Subcuenca Parani, Promic. 2002.: Promic
-
Datos GIS (ILWIS), Promic. var..: Promic
-
Evaluación de Impacto de las Cuencas Pajcha y Pintu Mayu de la Cordillera del Tunari, Promic. 2003.: Promic