Organización y funcionamiento del Comité de la Cuenca del Río Dipilto, Cuenca de Río Coco
(Nicaragua)
Comité de cuenca del Río Dipilto
Descripción
El Comité de la Cuenca del Río Dipilto es una organización de usuarios del agua de los diferentes usos, representantes de gobiernos municipales y organizaciones acreditadas en la cuenca. Son foros de consulta, coordinación y concertación entre los organismos de cuenca, instituciones del estado, municipios y los usuarios de agua de la cuenca.
El Comité de la Cuenca del Río Dipilto es una asamblea de usuarios de agua provenientes de los diferentes usos en la cuenca; participan ademas, representantes de gobiernos municipales y organizaciones acreditadas en la cuenca. El Comité es certificado por el Registro Público Nacional de Derechos de Uso de Agua (RPNDA) adscrito a la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Se instaló el 20 de abril del año 2012 y reestructurado en 2018. El Comité se constituye como foro de consulta, coordinación y concertación entre los organismos de cuenca, instituciones del estado, municipios y los usuarios de la cuenca (Ley No. 620). En la Cuenca del Río Dipilto, el comité de cuenca y comités de microcuenca son los encargados de la formulación e implementación del Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
El proceso metodológico organizativo y de funcionamiento del comité de cuenca contó de tres etapas: preparación-organización, establecimiento y desarrollo. En la primera etapa se realizaron las coordinaciones necesarias con las instituciones y autoridades municipales. Así mismo, se conformó un equipo técnico municipal de apoyo para el análisis y mapeo de actores de la cuenca, luego un proceso de capacitación e identificación de los diferentes sectores y usuarios de agua por microcuenca. La segunda etapa fue la conformación de los comités de microcuenca de donde salieron representaciones para conformar la asamblea del comité de cuenca del Río Dipilto. Constituida la Asamblea General de la Cuenca del Río Dipilto, se dio paso a la elección de la junta directiva conformada por 7 miembros elegidos por voto popular y dos cargos son asignados a representantes de los gobiernos municipales. La última etapa consistió en un proceso de fortalecimiento de capacidades del comité de cuenca y comités de microcuenca, incluyendo: 1) Aprobación de un reglamento de funcionamiento interno; 2) capacitación en modalidades de cursos, talleres, charlas, intercambio de experiencias y foros locales; 3) elaboración y desarrollo de un plan operativo anual; y 4) el comité de cuenca y comités de microcuenca realizan la formulación del Plan de Gestión Integrada de la Cuenca y son ellos mismos los encargados de poner en marcha la implementación. Actualmente el comité de cuenca implementa un fondo ambiental en calidad de concurso para financiar iniciativas de proyecto sostenibles para la protección de los recursos naturales de la cuenca, también han promoviendo al menos tres convenios de alianzas público privada para la implementación del Plan de Gestión de la Cuenca.
Lugar
Lugar: Cuenca Río Dipilto, cuenca Río Coco, Departamento de Nueva Segovia, zona Norte de Nicaragua, Nicaragua
Georreferencia de sitios seleccionados
Dato de inicio: 2012
Año de conclusión: n.d.
Tipo de Enfoque
-
tradicional/ local
-
iniciativa local reciente/ innovadora
-
proyecto/ basado en un programa
Junta Directiva del Comité de la Cuenca del Río Dipilto (Máximo Angulo)
Comité de la Cuenca del Río Dipilto en sesión con representantes de diferentes sectores para formalizar alianzas público-privadas para el cuido de la cuenca (Máximo Angulo)
Metas del Enfoque y entorno facilitador
Propósitos/ objetivos principales del Enfoque
El Comité de la Cuenca del río Dipilto se constituye como foros de consulta, coordinación y concertación en materia de Recursos Hídricos, son los encargados de promover la formulación e implementación del Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Condiciones que facilitan la implementación de la/s Tecnología/s aplicadas bajo el Enfoque
-
Normas y valores sociales/ culturales/ religiosos: Las normas y valores son uno de los medios mas importante que han facilitado la interacción del comité de cuenca. Cuenta con el respaldo de estado, mediante la Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales. Ademas, su organización y funcionamiento es respaldado por un reglamento interno.
-
Disponibilidad/ acceso a recursos y servicios financieros : Existe una gran disponibilidad del comité para el trabajo en la cuenca, pero se necesita mas apoyo institucional nacional y local con mas asesoría y recursos.
-
Entorno institucional: El Programa de Gestión Comunitaria del Rio Dipilto, como un modelo de alianzas entre instituciones, gobiernos municipales, protagonistas de la cuenca y la Cooperación Suiza, ha sido punto clave para que el comité cuente con una mejor organización y funcionamiento.
-
Colaboración/ coordinación de actores: La buena coordinación y colaboración de los actores podrá facilitan grandemente en la gestión del comité. En esta momento el comité de cuenca esta implementando mecanismos de acercamiento con al menos tres sectores de la cuenca, entre ellos: cooperativa de café, sector artesano y académico, en la cual ya se han formalizado cuatro convenios de alianza publico privadas para la Gestión Integrada de la Cuenca.
-
Marco de trabajo legal (tenencia de tierra, derechos de uso de tierra y agua): La tenencia de la tierra hasta la fecha no ha tenido implicancia en el enfoque, en cambio, la gestión de los derechos de agua es un tema incluido en la agenda del comité de cuenca, cuestión que juega un papel importante en los procesos de regulación y legalización. Entre el 2017 y 2018, se desarrollaron al menos 20 giras de campo para identificar los diferentes usuarios y usos de la cuenca, los cuales ya están sistematizados en base de datos. Algunos de ellos, ya están legalizados e inscritos en el Registro Nacional de Derechos del Agua de la Autoridad Nacional del Agua.
-
Políticas: La Política actual de estado, están facilitando en cierta medida los procesos para concretar la gestión comunitaria del agua, esto con base a que en Nicaragua ya se cuenta un marco jurídico para la administración y gestión de los recursos hídricos (Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales; también se dispone de leyes especiales para el funcionamiento de estructuras de abastecimiento de agua potable (Ley No. 722, ley de comité de agua potable y saneamiento. Existe una política nacional de los recursos hídricos desde el año 2001 y actualmente esta en un proceso de actualización para ser aprobado en 2020.
-
Gobernanza de tierras (toma de decisiones, implementación y aplicación): El comité de cuenca tienen la responsabilidad de promover la gestión integrada de la cuenca. Se supone que los organismos de cuenca, tal como se establece en la ley del agua, apoyaría a los comités en las cuencas, no obstante, aún no se ha instalado ninguno. Estas serían las estructuras de más alto nivel de una cuenca, donde se encuentran las instituciones del Estado, gobiernos municipales y regiones autónomas, que apoyaría a los comités de cuencas en las tomas de decisiones.
-
Conocimiento de MST, acceso a apoyo técnico: El apoyo técnico al comité es relevante, hasta la fecha el proporcionado por programas de cooperación promovidos por el gobierno de Nicaragua y esa alianza con instituciones que trabajan en materia ambiental ha sido exitoso.
-
Mercados (para comprar insumos, vender productos) y precios: En la cuenca del río Dipilto, la economía principal es la producción de café, la que se ha visto afectada por la baja del precio internacional del producto. Lo anterior ha traído consigo menor inversión en mecanismos que favorezcan la buena gestión de los recursos de la cuenca, es decir, mejor técnica de producción y adquisición de tecnologías apropiadas.
-
Carga de trabajo, disponibilidad de mano de obra: El comité de cuenca y comités de microcuenca cuenta con un plan operativo anual. Su trabajo es voluntario y ajustado a su disponibilidad, sin embargo, en muchas ocasiones, son convocados extraordinaria mente para atender aspectos específicos.
Condiciones que impiden la implementación de la/s Tecnología/s aplicadas bajo el Enfoque
-
Disponibilidad/ acceso a recursos y servicios financieros : El comité puede funcionar con pocos recursos, no obstante, es necesario el apoyo de la cooperación, gobiernos nacionales y locales, empresa privada para facilitar la implementación del Plan de Gestión de la Cuenca.
-
Colaboración/ coordinación de actores: Se impide cuando las visiones de los gobiernos municipales van enfocados a objetivos diferentes a la buena gestión de los recursos hídricos de la cuenca.
-
Políticas: Impiden cunado no son aplicadas a la situación particular de cada cuenca. En Nicaragua, en cierta manera la gestión local se ve vinculada aspecto sociales y no a ambientales, en la gestión del comité se ha buscado una integración de los diferentes sectores.
Participación y roles de las partes interesadas involucradas
Partes interesadas involucradas en el Enfoque y sus roles
¿Qué partes interesadas/ entidades implementadoras estuvieron involucradas en el Enfoque? |
Especifique las partes interesadas |
Describa los roles de las partes interesadas |
usuarios locales de tierras/ comunidades locales |
Usuarios del agua de los diferentes usos de la cuenca |
Usuarios principalmente dedicados a la producción de café. Se dedican desde el establecimiento de las plantaciones, hasta la comercialización de la cosecha, usan el agua en viveros y lavado del grano de café cosechado. También participan usuarios del sector forestal, quienes establecen y dan manejo a las plantaciones, usan el agua en el establecimiento de viveros. Participan también sectores del turismo, quienes brindan servicio de hotelerías, restaurantes con piscinas. También participan promotores de barrios y comunidades, en donde su papel principal, es promover el desarrollo social en aspectos de participación, economía y gestión ambiental. |
organizaciones comunitarias |
Participan Comités de microcuenca, Comités de Agua potable y saneamiento (CAPS). |
Los comités de microcuenca son usuarios del agua y órganos de consulta y coordinación en materia del recurso agua en las comunidades. Los CAPS, son los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento a nivel rural. |
sector privado |
Cooperativas y asociaciones de productores. |
Las cooperativas participantes están vinculadas al sector productivo de café principalmente |
gobierno local |
Dos representantes de los gobiernos municipales de Ocotal y Dipilto |
Participan como vocales en la junta directiva del comité de cuenca. |
gobierno nacional (planificadores, autoridades) |
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) |
La ANA es la institución del estado que promueve la organización y funcionamiento de los comités de cuencas y microcuencas con base al mandato del La Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales. |
Involucramiento de los usuarios locales de tierras/ comunidades locales en las distintas fases del Enfoque
ninguno
pasivo
apoyo externo
interactivo
auto-movilización
iniciación/ motivación
El inicio del proceso partió con la coordinación con instituciones, la cooperación y los gobiernos municipales para organizar y capacitar a los actores de la cuenca. Se desarrollaron reuniones con los gobiernos municipales, luego con los protagonistas usuarios de agua de las comunidades por microcuencas. Posteriormente se implementó la inducción y capacitación a los protagonistas de las comunidades para después conformar los comités de microcuenca y comité de cuenca del Río Dipilto
planificación
La Iniciativa fue fortalecida en el marco del Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Rio Dipilto. Luego La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con las instituciones socias del programa impulso la estrategias en la cuenca
implementación
La implemetacion es un trabajo coordinado, Instituciones, gobierno municipal, protagonistas de la cuenca
monitoreo y evaluación
Hasta la fecha, el monitoreo y evaluación se ha desarrollado por el mismo comité de cuenca y por el programa de gestión comunitaria
Flujograma
Organigrama funcional del Comité de Cuenca del Río Dipilto
Autor: Máximo Angulo
La toma de decisiones en la selección de Tecnología MST
Las decisiones fueron tomadas por
-
solamente usuarios de tierras (autoiniciativa)
-
principalmente usuarios de tierras con el apoyo de especialistas MST
-
todos los actores relevantes, como parte de un enfoque participativo
-
principalmente por especialistas MST en consulta con usuarios de tierras
-
solo por especialistas MST
-
por políticos/ líderes
La toma de decisiones se basa en
-
la evaluación de conocimiento MST bien documentado (la toma de decisiones se basa en evidencia)
-
hallazgos de investigaciones
-
la experiencia personal y opiniones (no documentadas)
-
Mandato legal, como parte del marco jurídico para la gestión de la cuenca
Apoyo técnico, fortalecimiento institucional y gestión del conocimiento
Las siguientes actividades o servicios fueron parte del enfoque
-
Construcción de capacidades / capacitación
-
Servicio de asesoría
-
Fortalecimiento institucional (desarrollo institucional)
-
Monitoreo y evaluación
-
Investigación
Construcción de capacidades/ capacitación
Se proporcionó capacitación a las siguientes partes interesadas
-
usuarios de tierras
-
personal de campo/ consejeros
-
También otros actores, entre ellos, gremios y gobiernos municipales
Forma de capacitación
-
en el contexto de trabajo
-
de agricultor a agricultor
-
áreas de demostración
-
reuniones públicas
-
cursos
Temas avanzados
El marco jurídico del agua y su gestión, organización y funcionamiento de los comités de cuenca y microcuenca, la gestión integrada de la cuenca, resolución de conflictos, gerencia comunitaria con enfoque de cuencas, formulación de proyectos.
Servicio de asesoría
Se proporcionó servicio de asesoría
-
en los campos de los usuarios de tierras
-
en centros permanentes
Los comité de cuenca son promovidos por el estado a través de la Autoridad Nacional del Agua, por mandato de ley 620, por tanto la asesoría es permanente, también se les faculta a los gobierno municipales de contribuir al proceso de aprendizaje
Fortalecimiento institucional
Se fortalecieron/ establecieron instituciones
-
no
-
sí, un poco
-
sí, moderadamente
-
sí, mucho
Describa la institución, los roles y las responsabilidades, miembros, etc.
El actor institucional mas involucrado es el gobierno municipal. Los gobiernos municipales de Ocotal y Dipilto fueron parte del proceso de organización y aprendizaje. Los gobierno municipales tienen el compromiso de apoyar a los comité de cuenca, ademas, forman parte de la junta directiva.
Tipo de apoyo
-
financiero
-
construcción de capacidades/ entrenamiento
-
equipo
Detalles adicionales
El Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto apoya al comité de cuenca en el fortalecimiento de capacidades a través de la organización, capacitación y funcionamiento. En 2019 se instaló y equipo la oficina del comité de cuenca.
Monitoreo y evaluación
El comité de cuenca cuenta con un reglamento interno para el funcionamiento y un plan operativo anual. Cada trimestre se revisa y evalúa el cumplimiento de metas programadas.
Financiamiento y apoyo material externo
Presupuesto anual en dólares americanos para el componente MST
-
< 2,000
-
2,000-10,000
-
10,000-100,000
-
100,000-1,000,000
-
> 1,000,000
Precise annual budget: 13000.0
La fuente principal ha sido el Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto, el presupuesto anual es de U$13,000. Algunas actividades son esfuerzo del comité de cuenca, gobiernos municipales y el apoyo de empresas privadas. Para el 2019, la Cooperación Suiza a través del programa, destinó un monto de U$200,000 para que el comité de cuenca financie pequeñas iniciativas de proyecto para el manejo sostenible de los recursos naturales.
Los siguientes servicios o incentivos fueron proporcionados a los usuarios de las tierras
-
Apoyo financiero/material proporcionado a los usuarios de tierras
-
Subsidios para insumos específicos
-
Crédito
-
Otros incentivos o instrumentos
Apoyo financiero/material proporcionado a los usuarios de tierras
Financiamiento del proceso de fortalecimiento del comité de cuenca; compra de equipos para la instalación de la oficina del comité de cuenca, destinar un monto de U$200,000 para financiar iniciativas de proyectos como fondo no reembolsable. Las iniciativas estan relacionadas a tres lineas de trabajo: Agua para consumo humano y saneamiento básico; ambiente y forestería; y mitigación de riesgos ambientales
parcialmente financiado
totalmente financiado
equipo: herramientas
Equipos de computo e informática, mobiliarios de oficina y material didáctico de oficina
El trabajo de los usuarios de las tierras fue
-
voluntario?
-
comida por trabajo?
-
pagado en efectivo?
-
recompensado con otro tipo de apoyo material?
Otros incentivos o instrumentos
El Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Rio Dipilto, financió el Plan de Gestión Integrada de la cuenca, instrumento guía del trabajo del comité de cuenca y comités de microcuenca.
Análisis de impacto y comentarios de conclusión
Impactos del Enfoque
No
Sí, un poco
Sí, moderadamente
Sí, mucho
¿El Enfoque empoderó a los usuarios locales de tierras, mejoró el involucramiento de las partes interesadas?
Se cuenta con una participación activa de los protagonistas, desde las microcuencas. Eso ayudo a la toma de decisiones.
¿El Enfoque facilitó la toma de decisiones basada en evidencia?
El diálogo y consenso entre los miembros del comité de cuenca ha facilitado la toma de decisiones
¿El Enfoque ayudó a los usuarios de tierras a implementar y mantener Tecnologías MST?
Desde el comité de cuenca, se esta promoviendo la inversión de iniciativas de proyectos para la gestión de la cuenca.
¿El Enfoque movilizó/mejoró el acceso a recursos financieros para implementar MST?
Gracias al nivel organizativo y funcionamiento del comité de cuenca fue posible obtener el financiamiento del fondo concursable.
¿El Enfoque mejoró el conocimiento y capacidades de los usuarios para implementar MST?
A través de la capacitación a miembros de los comités de cuenca se ha fortalecido sus capacidades
¿El Enfoque mejoró el conocimiento y capacidades de otras partes interesadas?
A otros sectores como: cooperativas, asociaciones bajo el modelo de alianzas públicos privadas
¿El Enfoque construyó/ fortaleció instituciones, colaboración entre partes interesadas?
La instalación y funcionamiento del comité ha facilitado el trabajo institucional. Como órganos de diálogo y consenso se ha mejorado la sensibilidad de la población al cuido de los recursos naturales y al respecto de las leyes
¿El Enfoque mitigó conflictos?
¿El Enfoque empoderó a grupos en desventaja social y económica?
Precisamente las comunidades rurales son las que presentan mas limitaciones en el acceso a servicios básicos. La construcción del comité de cuenca desde las microcuencas permite a las comunidades participar directamente y proponer sus necesidades de desarrollo, pues son los que mas conocen sus territorios
¿El Enfoque mejoró la equidad de género y empoderó a las mujeres y niñas?
Participación de mas del 40% de la mujer
¿El Enfoque alentó a jóvenes/ la siguiente generación de usuarios de tierras a involucrarse con MST?
AL menos un 30% de los integrantes del comité de cuenca y microcuencas, son jóvenes.
¿El Enfoque mejoró cuestiones de tenencia de tierra/ derechos de usuarios que obstaculizaron la implementación de la Tecnologías MST?
¿El Enfoque resultó en mejor seguridad alimentaria/ mejoró la nutrición?
¿El Enfoque mejoró el acceso a los mercados?
¿El Enfoque llevó a un acceso mejorado a tierra y saneamiento?
Con la oportunidad de accesar a un fondo para la cuenca, mejora el acceso a la tierra y saneamiento
¿El Enfoque llevó a un uso más sostenible/ fuentes de energía?
¿El Enfoque mejoró la capacidad de los usuarios de tierras a adaptarse a los cambios climáticos/ extemos y mitigar desastres relacionados al clima?
A través de la capacitación, obtuvieron conocimiento sombre sistemas de resatauracion ambiental, entre ellos: aprendieron técnicas de capacitación de agua de lluvia, tecnogias de mejoras de la calidad de agua.
¿El Enfoque llevó a oportunidades de empleo, ingresos?
Motivación principal del usuario de la tierra para implementar MST
-
producción incrementada
-
incremento de la renta(bilidad), proporción mejorada de costo-beneficio
-
reducción de la degradación de la tierra
-
reducción del riesgo de desastres naturales
-
carga de trabajo reducida
-
pagos/ subsidios
-
reglas y reglamentos (multas)/ aplicación
-
prestigio, presión social/ cohesión social
-
afiliación al movimiento/ proyecto/ grupo/ redes
-
conciencia medioambiental
-
costumbres y creencias, moral
-
conocimiento y capacidades mejorados de MST
-
mejoramiento estético
-
mitigación de conflicto
Sostenibilidad de las actividades del Enfoque
¿Pueden los usuarios de tierras sostener lo que se implementó mediante el Enfoque (sin apoyo externo)?
El modelo de alianza implementado, entre actores, gobiernos municipales e instituciones vinculadas a la gestión del agua, son las pautas que facilitaran la permanencia y funcionamiento de la iniciativa.
Conclusiones y lecciones aprendidas
Fortalezas: perspectiva del usuario de tierras
-
Apoyo de los comités de microcuenca, trabajo voluntario del los miembros del comité.
-
Se practica los valores, participación de los gobiernos municipales e instituciones, se cuenta con alianzas con los sectores privados.
-
Apoyo de las instituciones y el Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Rio Dipilto.
Fortalezas: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clave
-
Comité de cuenca empoderado, con estructuras fuertes en los territorios (comités de microcuenca), disponibilidad y cooperación de los miembros del comité de cuenca y comités de microcuenca.
-
Experiencia novedosa y vinculante con los actores de la cuenca que les podrán permitir captar fondos u otros apoyos para el funcionamiento y gestión del comité de cuenca. Disponibilidad de un fondo concursable para el financiamiento de iniciativas en la cuenca
-
Existencia de un marco jurídico que los respalda, apoyo de la Autoridad Nacional del Agua como rector de los recursos hídricos y promotor de los comités de cuencas, apoyo del Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Rio Dipilto.
Debilidades/ desventajas/ riesgos: perspectiva del usuario de tierrascómo sobreponerse
-
Involucramiento de actores claves en el comité (grandes productores de la zonas de recarga de la cuenca)
Implementar alianzas estratégicas con el apoyo institucional
-
Estructura del comité de cuenca y microcuencas relativamente joven, pocos recursos disponibles
Seguir participante de todos los procesos de fortalecimiento poniendo gran esfuerzo de los miembros
-
La desmotivación y estancamiento de la gestión del comité por falta de apoyo institucional
Mantener siempre un buen nivel organizativo y funcionalidad para hacer las gestiones pertinentes ante las instituciones
Debilidades/ desventajas/ riesgos: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clavecómo sobreponerse
-
Algunos comités de microcuenca no se identifican fuertes
Fortalecer a los comités de microcuenca, mejorando la organización incluyendo a mas actores calves y con gran disponibilidad del trabajo voluntario
-
Conformación reciente del proceso que vinculó a comité de cuenca y los comités de microcuenca. No disponen de fondo ambiental para el mediano y largo plazo
La consolidación de las alianzas publicas privadas pueden contribuir a la permanencia y funcionamiento del comité de cuenca y ademas construyendo buenas relaciones con los actores para una mejor gestión de la cuenca.
-
Disminución de la incidencia del comité en la cuenca una vez que el programa finalice
Mantener la motivación de los miembros del comité vinculándolos a una agenda de participación activa post programa.
Referencias
Revisado por
-
Johanna Jacobi
-
Alexandra Gavilano
Fecha de la implementación: 22 de marzo de 2019
Últimas actualización: 23 de septiembre de 2019
Personas de referencia
-
Maximo Angulo (maximo.angulo30@gmail.com) - Especialista MST
-
Edgard López (elopez@ana.gob.ni) - Enlace Institucional Autoridad Nacional del Agua, Nicaragua
Descripción completa en la base de datos de WOCAT
La documentación fue facilitada por
Institución
- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Nicaragua (MARENA) - Nicaragua
- Swiss Agency for Development and Cooperation (DEZA / COSUDE / DDC / SDC) - Suiza
Proyecto
- Para el mandato de backstopping para le programa gestion comunitaria de la cuenca de Rio Dipilto en Nicaragua (Gestion comunitaria - Nicaragua)
Referencias claves
-
Guía metodológica para la conformación de los comités de cuencas. Autoridad Nacional del Agua, Managua, Nicaragua, 2015: http://www.ana.gob.ni/DocumentosSiAGUA/slideshow/GUIA%20Comite%20de%20Cuenca%20Final%202015.pdf
-
Reglamento Interno del Comité de cuenca del Rio Dipilto, 2018,: Oficina del comité de cuenca, ciudad de Dipilto, Nueva Segovia, Nicaragua
Vínculos a la información relevante disponible en línea