Plantación de pino piñonero en callejones (Julio Cesar Rangel Romero)

Callejones de piñón con forrajes intercalados (México)

No tiene nombre

Descripción

La tecnología consiste en un sistema agrosilvopastoril con árboles de Pinus cembroides (pino piñonero) alineados en bordos ─en un terreno con suelos calizos previamente subsoleado─ conformando melgas (callejones) para sembrar cultivos anuales para grano y forraje, con pastoreo libre eventual por períodos muy breves.

La tecnología se desarrolla en un sitio denominado “La Joya” en el ejido Hermosillo por un productor que implementó el sistema agrosilvopastoril cuyo terreno no tenia aptitud agrícola por ser un suelo poco profundo, con presencia de calizas y una pendiente de 15%, La tecnología consiste en realizar paso de subsoleo o roturación profunda a 0.60 m, para romper capas denominadas tepetates (duripanes) localmente, Posteriormente se realizaron cepas de 0.50 m de ancho x 0.50 m de largo y 0.40m de profundidad en forma manual. Se manejan dos diseños de plantación, siendo el primero de 8.00 m de ancho entre hileras y 2.00 m de distancia entre árboles; y, el segundo de 4.00 m x 2.00 m respectivamente. En ambos diseños se plantaron árboles de Pinus cembroides (Pino piñonero), cuya especie es nativa de la micro región (MR). Respecto al diseño cuyas melgas son mas anchas, se siembra frijol para autoconsumo y maíz para forraje. En tanto en el diseño de melgas mas angostas se siembran cereales pequeños para forraje (cebada y avena) sin control químico. El sistema se cierra con el pastoreo libre en periodos cortos (de noviembre a diciembre) lo cual ayuda a tener un control de malezas. El objetivo principal del sistema es obtener ingresos de la producción del piñón como una meta a mediano y largo plazo. También como objetivos específicos; el productor señala beneficios ambientales tales como aire puro, humedad relativa, mejor calidad de suelo para producir y retorno de fauna.
El sistema demanda más mano de obra en épocas específicas en comparación a los sistemas tradicionales de producción agrícolas locales. Asimismo, el costo de la inversión inicial es alto; no obstante que disminuyen los gastos recurrentes en los años subsecuentes, debido a la preparación del suelo y establecimiento de la plantación. Los beneficios observados son el incremento y diversificación de la producción, concentración de actividades productivas en superficies reducidas, percepción de mejoras en los bienes y servicios ambientales (control de la erosión, humedad del suelo, recreativos, etc.). Además el usuario tiene intenciones de incorporar a su sistema, la sustitución de cultivos anuales por maguey pulquero (Agave salmiana). Se considera que esta tecnología es una innovación con apoyo familiar, sin haber recibido ningún subsidio gubernamental o privado, cuya asistencia técnica es proporcionada por los hijos. Es importante subrayar que los beneficios y costos señalados en esta experiencia son en 8 años desde la plantación, pudiendo tener una producción estable a partir de los 10 años, con eventuales oscilaciones en la producción conocidas como año semillero.

Lugar

Lugar: Hermosillo. Santiago de Anaya. Hidalgo, Valle del Mezquital. Hidalgo. Centro de México, México

No. de sitios de Tecnología analizados: un solo sitio

Georreferencia de sitios seleccionados
  • -98.90144, 20.36905
  • -98.90021, 20.37569
  • -98.90112, 20.37593

Difusión de la Tecnología: aplicada en puntos específicos/ concentrada en un área pequeña

¿En un área de protección permanente?:

Fecha de la implementación: 2010; hace menos de 10 años (recientemente)

Tipo de introducción
Diseño de melga para establecimiento de maíz y/o frijol de autoconsumo. Nótese que el ancho es mayor que el diseño para cereales de grano pequeño (Julio Cesar Rangel Romero)

Clasificación de la Tecnología

Propósito principal
  • mejorar la producción
  • reducir, prevenir, restaurar la degradación de la tierra
  • conservar el ecosistema
  • proteger una cuenca hidrográfica/ áreas corriente abajo – en combinación con otras Tecnologías
  • preservar/ mejorar biodiversidad
  • reducir el riesgo de desastres naturales
  • adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
  • mitigar cambio climático y sus impactos
  • crear impacto económico benéfico
  • crear impacto social benéfico
  • Recreación familiar
Uso de tierra

Provisión de agua
  • de secano
  • mixta de secano – irrigada
  • totalmente irrigada

Propósito relacionado a la degradación de las tierras
  • prevenir la degradación de la tierra
  • reducir la degradación de la tierra
  • restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada
  • adaptarse a la degradación de la tierra
  • no aplica
La degradación considerada
  • erosión de suelos por agua - Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie
  • deterioro físico del suelo - Pk: desmoronamiento y encostramiento
Grupo MST
  • manejo de plantación forestal
  • manejo de agricultura—ganadería integrada
Medidas MST
  • medidas agronómicas - A1: vegetación/ cubierta del suelo , A4: Tratamiento de subsuperficie
  • medidas vegetativas - V1: Cubierta de árboles y arbustos
  • medidas de manejo - M6: Manejo de desperdicios (reciclado, reutilización o reducción)

Dibujo técnico

Especificaciones técnicas
None
Author: Julio Rangel Romero y Benjamín Sánchez, (2018)

Establecimiento/ mantenimiento: actividades, insumos y costos

Cálculo de insumos y costos
  • Los costos se calculan: por área de Tecnología (unidad de tamaño y área: 1.179 ha; factor de conversión a una hectárea: 1 ha = n/A)
  • Moneda usada para calcular costos: Pesos mexicanos
  • Tasa de cambio (a USD): 1 USD = 19.36 Pesos mexicanos
  • Costo promedio por día del sueldo de la mano de obra contratada: $ 150.00
Factores más determinantes que afectan los costos
Se consideran los siguientes: ingresos del productor, la escasez de mano de obra en la región y fenómenos climáticos tales como la sequía y heladas tempranas
Actividades de establecimiento
  1. Roturación o subsoleo con maquinaria pesada (Caterpillar CAT D8) (Momento/ frequencia: marzo de 2010)
  2. Trazo topografico del sistema (Momento/ frequencia: marzo de 2010)
  3. Apertura de cepa (Momento/ frequencia: marzo de 2010)
  4. Adquisición de planta de pinus cembroides (Momento/ frequencia: En el inicio de lluvias (julio de 2010))
  5. Plantación (Momento/ frequencia: En el inicio de lluvias (julio de 2010))
  6. Riego de auxilio (20 litros por árbol) por única vez (Momento/ frequencia: En el mes de noviembre de 2010)
Insumos y costos para establecimiento (per 1.179 ha)
Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad (Pesos mexicanos) Costos totales por insumo (Pesos mexicanos) % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra
Mano de obra para plantación, apertura de cepa y riego jornal 26,0 150,0 3900,0 100,0
Equipo
Subsuelo con maquinaria pesada hora 4,0 1500,0 6000,0 50,0
Vehiculo para acarreo de planta y agua viaje 4,0 600,0 2400,0 100,0
Fertilizantes y biocidas
Planta de pino piñonero (20 cm de altura) pieza 525,0 2,5 1312,5 100,0
Costos totales para establecer la Tecnología 13'612.5
Costos totales para establecer la Tecnología en USD 703.13
Actividades de mantenimiento
  1. Poda anual (Momento/ frequencia: noviembre)
  2. Aporcado (Momento/ frequencia: abril-mayo)
  3. Adquisición de semilla (avena, cebada y maíz) (Momento/ frequencia: junio)
  4. Adquisición de semilla (frijol propio de la cosecha) (Momento/ frequencia: octubre)
  5. Surcado para siembra de maíz y frijol (Momento/ frequencia: junio)
  6. Siembra al voleo manual (Momento/ frequencia: junio)
  7. Tapado de semilla con tractor agrícola (Momento/ frequencia: julio)
  8. Siembra manual en surcos (Momento/ frequencia: junio)
  9. Cosecha manual (Momento/ frequencia: octubre-noviembre)
  10. Acarreo de cosecha (Momento/ frequencia: noviembre)
  11. Pastoreo libre (equinos y ovinos) (Momento/ frequencia: niviembre-diciembre)
Insumos y costos de mantenimiento (per 1.179 ha)
Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad (Pesos mexicanos) Costos totales por insumo (Pesos mexicanos) % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra
Poda jornal 15,0 150,0 2250,0 100,0
Labores para cultivos anuales (surcado, siembra y cosecha) jornal 14,0 150,0 2100,0 100,0
Pastoreo jornal 30,0 50,0 1500,0 100,0
Equipo
Poda:tijeras,tijerón y serrucho lote 1,0 700,0 700,0 100,0
Aporcado:tractor con arado hora 3,0 260,0 780,0 100,0
Tractor para surcado hora 2,0 260,0 520,0 100,0
Vehículo para acarreo de cosecha viaje 2,0 600,0 1200,0 100,0
Material para plantas
Adquisición de semilla de cereales pequeños kg 130,0 6,0 780,0 100,0
Adquisición de semilla de máiz kg 2,5 15,0 37,5 100,0
Adquisición de semilla de frijol kg 4,5 25,0 112,5 100,0
Fertilizantes y biocidas
Control de plagas litro 1,0 150,0 150,0 100,0
Indique los costos totales para mantenecer la Tecnología 10'130.0
Costos totales para mantener la Tecnología en USD 523.24

Entorno natural

Promedio anual de lluvia
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Zona agroclimática
  • húmeda
  • Sub-húmeda
  • semi-árida
  • árida
Especificaciones sobre el clima
Promedio anual de lluvia en mm:487.0
Lluvias erráticas en verano por cambio climático. Heladas en los meses de septiembre a febrero
Nombre de la estación meteorológica: Santiago de Anaya
Periodo de lluvia definido en los meses de junio a septiembre. La evaporación promedio anual es de 1618 mm
Pendiente
  • plana (0-2 %)
  • ligera (3-5%)
  • moderada (6-10%)
  • ondulada (11-15%)
  • accidentada (16-30%)
  • empinada (31-60%)
  • muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas
  • meseta/ planicies
  • cordilleras
  • laderas montañosas
  • laderas de cerro
  • pies de monte
  • fondo del valle
Altura
  • 0-100 m s.n.m.
  • 101-500 m s.n.m.
  • 501-1,000 m s.n.m
  • 1,001-1,500 m s.n.m
  • 1,501-2,000 m s.n.m
  • 2,001-2,500 m s.n.m
  • 2,501-3,000 m s.n.m
  • 3,001-4,000 m s.n.m
  • > 4,000 m s.n.m
La Tecnología se aplica en
  • situaciones convexas
  • situaciones cóncavas
  • no relevante
Profundidad promedio del suelo
  • muy superficial (0-20 cm)
  • superficial (21-50 cm)
  • moderadamente profunda (51-80 cm)
  • profunda (81-120 cm)
  • muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie)
  • áspera/ ligera (arenosa)
  • mediana (limosa)
  • fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable
  • elevada (>3%)
  • media (1-3%)
  • baja (<1%)
Agua subterránea
  • en superficie
  • < 5 m
  • 5-50 m
  • > 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales
  • excesiva
  • bueno
  • mediana
  • pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar)
  • agua potable de buena calidad
  • agua potable de mala calidad (requiere tratamiento)
  • solo para uso agrícola (irrigación)
  • inutilizable
La calidad de agua se refiere a:
¿La salinidad del agua es un problema?
  • No

Incidencia de inundaciones
  • No
Diversidad de especies
  • elevada
  • mediana
  • baja
Diversidad de hábitats
  • elevada
  • mediana
  • baja

Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología

Orientación del mercado
  • subsistencia (autoprovisionamiento)
  • mixta (subsistencia/ comercial)
  • comercial/ mercado
Ingresos no agrarios
  • menos del 10% de todos los ingresos
  • 10-50% de todo el ingreso
  • > 50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza
  • muy pobre
  • pobre
  • promedio
  • rico
  • muy rico
Nivel de mecanización
  • trabajo manual
  • tracción animal
  • mecanizado/motorizado
Sedentario o nómada
  • Sedentario
  • Semi-nómada
  • Nómada
Individuos o grupos
  • individual/ doméstico
  • grupos/ comunal
  • cooperativa
  • empleado (compañía, gobierno)
Género
  • mujeres
  • hombres
Edad
  • niños
  • jóvenes
  • personas de mediana edad
  • ancianos
Área usada por hogar
  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
Escala
  • pequeña escala
  • escala mediana
  • gran escala
Tenencia de tierra
  • estado
  • compañía
  • comunitaria/ aldea
  • grupal
  • individual, sin título
  • individual, con título
Derechos de uso de tierra
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
Derechos de uso de agua
  • acceso abierto (no organizado)
  • comunitarios (organizado)
  • arrendamiento
  • individual
  • N/A
Acceso a servicios e infraestructura
salud

pobre
bueno
educación

pobre
bueno
asistencia técnica

pobre
bueno
empleo (ej. fuera de la granja)

pobre
bueno
mercados

pobre
bueno
energía

pobre
bueno
caminos y transporte

pobre
bueno
agua potable y saneamiento

pobre
bueno
servicios financieros

pobre
bueno

Impacto

Impactos socioeconómicos
Producción de cultivo
disminuyó
incrementó

Cantidad antes de MST: 0.25 toneladas
Cantidad luego de MST: 0.50 toneladas

calidad de cultivo
disminuyó
incrementó

producción de forraje
disminuyó
incrementó

calidad de forraje
disminuyó
incrementó

producción animal
disminuyó
incrementó

producción de madera
disminuyó
incrementó

calidad de bosques
disminuyó
incrementó

producción de productos forestales no madereros
disminuyó
incrementó

riesgo de fracaso de producción
incrementó
disminuyó

diversidad de producto
disminuyó
incrementó

área de producción (nuevas tierras bajo cultivo/ en uso)
disminuyó
incrementó

manejo de tierras
obstaculizado
simplificado

gastos en insumos agrícolas
incrementó
disminuyó

ingreso agrario
disminuyó
incrementó

diversidad de fuentes de ingreso
disminuyó
incrementó

carga de trabajo
incrementó
disminuyó

Impactos socioculturales
seguridad alimentaria/ autosuficiencia
disminuyó
mejoró

situación de salud
empeoró
mejoró

oportunidades recreativas
disminuyó
mejoró

MST/ conocimiento de la degradación de la tierra
disminuyó
mejoró

Impactos ecológicos
escurrimiento superficial
incrementó
disminuyó

drenaje de agua en exceso
disminuyó
mejoró

evaporación
incrementó
disminuyó

humedad del suelo
disminuyó
incrementó

cubierta del suelo
disminuyó
mejoró

pérdida de suelo
incrementó
disminuyó

encostramiento/ sellado de suelo
incrementó
disminuyó

compactación de suelo
incrementó
disminuyó

ciclo/ recarga de nutrientes
disminuyó
incrementó

salinidad
incrementó
disminuyó

materia orgánica debajo del suelo C
disminuyó
incrementó

acidez
incrementó
disminuyó

cubierta vegetal
disminuyó
incrementó

biomasa/ sobre suelo C
disminuyó
incrementó

diversidad vegetal
disminuyó
incrementó

especies invasoras extrañas
incrementó
disminuyó

diversidad animal
disminuyó
incrementó

especies benéficas (depredadores, gusanos de tierra, polinizadores)
disminuyó
incrementó

diversidad de hábitats
disminuyó
incrementó

control de pestes/ enfermedades
disminuyó
incrementó

impactos de sequías
incrementó
disminuyó

impactos de ciclones, tormentas de lluvia
incrementó
disminuyó

emisión de carbono y gases de invernadero
incrementó
disminuyó

riesgo de incendio
incrementó
disminuyó

velocidad de viento
incrementó
disminuyó

micro-clima
empeoró
mejoró


El nivel de impacto señalados en los temas son apreciaciones tanto del productor o usuario de la tierra, como de los técnicos derivados de dos visitas de campo

Impactos fuera del sitio

Análisis costo-beneficio

Beneficios comparados con los costos de establecimiento
Ingresos a corto plazo:
muy negativo
muy positivo

Ingresos a largo plazo
muy negativo
muy positivo

Beneficios comparados con costos de mantenimiento
Ingresos a corto plazo:
muy negativo
muy positivo

Ingresos a largo plazo
muy negativo
muy positivo

El proyecto FAOMX-Protierras es un pilotaje a 3 años, por lo cual los ingresos en el largo plazo son estimativos de acuerdo con los valores actuales en este segundo año de trabajo

Cambio climático

Cambio climático gradual
temperatura anual incrementó

nada bien
muy bien
Respuesta: no se sabe
temperatura estacional incrementó

nada bien
muy bien
Estación: verano Respuesta: no se sabe
lluvia anual disminuyó

nada bien
muy bien
Respuesta: no se sabe
lluvia estacional disminuyó

nada bien
muy bien
Estación: verano Respuesta: no se sabe
Extremos (desastres) relacionados al clima
tormenta tropical

nada bien
muy bien
ciclón extra tropical

nada bien
muy bien
Respuesta: no se sabe
tormenta de lluvia local

nada bien
muy bien
Respuesta: no se sabe
tormenta local

nada bien
muy bien
granizada local

nada bien
muy bien
tormenta de nieve local

nada bien
muy bien
Respuesta: no se sabe
ola de calor

nada bien
muy bien

Adopción y adaptación

Porcentaje de usuarios de la tierra que adoptaron la Tecnología
  • casos individuales / experimentales
  • 1-10%
  • 11-50%
  • > 50%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron sin recibir incentivos/ pagos materiales?
  • 0-10%
  • 11-50%
  • 51-90%
  • 91-100%
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
  • No
¿A qué condiciones cambiantes?
  • cambios climáticos / extremos
  • mercados cambiantes
  • disponibilidad de mano de obra (ej. debido a migración)

Conclusiones y lecciones aprendidas

Fortalezas: perspectiva del usuario de tierras
  • Genera mas lluvia. Lo comentó el usuario
  • Tengo más aire puro. Lo comentó el usuario
  • Veo buenos ingresos a futuro porque observo que en otros lugares existen árboles de piñon de 100 años de edad que aún producen piñón para venta. Comentario del usuario
Fortalezas: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clave
  • Los siguientes comentarios son del compilador dada la visita de campo: Es una iniciativa personal con alto potencial de poder ser replicado en la región, ya que introduce varios cultivos, árboles y animales en una superficie pequeña bajo los principios de los sistemas agrosilvopastoriles con áreas de mejora, tales como introducción de maguey pulquero para la producción de diversos productos y servicios
  • Es una tecnología integral ya que privilegia todas las actividades que generalmente el productor en condiciones de subsistencia realiza, relacionado con sus medios de vida; tales como la tierra para sembrar, los animales que posee para trabajar y lo que obtiene para vivir. Además tiene la posibilidad de obtener ingresos a largo plazo (10 años) con lo cual la rentabilidad de la inversión, sin duda se incrementará
  • Los costos iniciales para el establecimiento de esta tecnología requieren una inversión fuerte si se considera las condiciones socio-económicas del productor; que en este caso resultó apoyado por los familiares cercanos (hijos) cuya situación económica permite apoyarlo. Dados los beneficios que se obtendrán a largo plazo tanto socio-económicos como ambientales se recomienda que existan apoyos financieros por instituciones gubernamentales para apoyar estas iniciativas que pudieran ser replicadas por otros productores en la región.
Debilidades/ desventajas/ riesgos: perspectiva del usuario de tierrascómo sobreponerse
  • No ve desventajas
Debilidades/ desventajas/ riesgos: punto de vista del compilador o de otra persona recurso clavecómo sobreponerse
  • La inversión inicial para el establecimiento Apoyos financieros de gobierno
  • Falta de agua en el establecimiento Infraestructura de captación de agua de lluvia y de almacenamiento acorde a las condiciones de la región

Referencias

Compilador
  • BENJAMIN SANCHEZ BERNAL
Editors
  • Francisco Becerra-Luna
  • FELIPE HEREDIA
  • Adriana Gonzalez
Revisado por
  • Johanna Jacobi
  • Joana Eichenberger
Fecha de la implementación: 16 de mayo de 2018
Últimas actualización: 19 de agosto de 2024
Personas de referencia
Descripción completa en la base de datos de WOCAT
Datos MST vinculados
La documentación fue facilitada por
Institución Proyecto
Referencias claves
  • N/A:
Vínculos a la información relevante disponible en línea
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareaAlike 4.0 International