UNCCD

Obras y Prácticas para la Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) [México]

Entidad infórmante: Mexico

Aclare si los derechos de propiedad cubren la tecnología descrita en la plantilla, o en parte de ella:

Comentarios: A este respecto se refiere el criterio establecido en las Reglas de Operación de COUSSA  que establece: "Que se demuestre la propiedad del predio en donde se realizará la obra" para lo cual el beneficiario deberá presentar un Comprobante de propiedad o de usufructo avalado por la autoridad competente.

Visualizar secciones

Expandir todo Colapsar todos
Completado: 80%

Información general

Información general

Título de la buena práctica:

Obras y Prácticas para la Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA)

País:

México

Entidad infórmante:

Mexico

Derechos de propiedad

Aclare si los derechos de propiedad cubren la tecnología descrita en la plantilla, o en parte de ella:

En caso afirmativo, ofrezca la información pertinente sobre el titular de los derechos:

A este respecto se refiere el criterio establecido en las Reglas de Operación de COUSSA  que establece: "Que se demuestre la propiedad del predio en donde se realizará la obra" para lo cual el beneficiario deberá presentar un Comprobante de propiedad o de usufructo avalado por la autoridad competente.

Especificaciones

Sección 1. Contexto de la práctica óptima: condiciones marco (entorno natural o humano)

Breve descripción de la práctica óptima

Ejecución de proyectos integrales que combinan la construcción de pequeñas obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, complementadas con obras de control de azolves, prácticas productivo conservacionistas, acordes a las caracteristicas de los territorios con actividad agropecuaria. Todo en un entorno integral para mitigar los efectos climaticos extremos en la producción agropecuaria.

Lugar

México

Breve descripción del entorno natural en el lugar especificado

Diversos tipos de suelo con predominio de Leptosoles, Regosoles y Calcisoles
Todos los tipos de Climas de México con predominio de climas Secos y semisecos
Terrenos planos, lomeríos, cerriles, mesetas

Condiciones socioeconómicas imperantes de los habitantes del lugar o las proximidades

El universo de atención del componente se caracteriza en que el 50.9% de los municipios en los cuales se desarrollan las obras y practicas de conservación de suelo y agua son de alta y muy alta marginación.
La actividad primaria en sus vertientes agrícola y pecuaria
Predomina la propiedad ejidal y comunal seguida de la pequeña propiedad.

¿En base de qué criterios o indicadores (no relacionados con la Estrategia) se ha considerado la práctica propuesta y la tecnología correspondiente como ‘óptima’?

1) En la disponibilidad de agua para el desarrollo agropecuario en zonas con sequia  recurrente.  
2) En el  manejo de tierras en base al coeficiente de agostadero para mantener la producción pecuaria.  
3) Combatir la erosión con practicas de conservación de suelos.

Sección 2. Problemas tratados (causas directas e indirectas) y objetivos de la práctica óptima

Principales problemas que trata la práctica óptima

Escases de agua en zonas de sequia recurrente.
Sobrexplotación de agostaderos.
Erosión de suelos.
Perdida de especies nativas agroproductivas.

Explique los problemas específicos de la degradación de las tierras que trata la práctica óptima.

erosión hidrica y eólica

Especifique los objetivos de la práctica óptima.

Realizar obras de almacenamiento de agua para apoyar en la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones rurales, esto favorece la producción agropecuaria  para autoconsumo y la utilización de agua para uso doméstico en municipios con sequia recurrente
|El control en el capacidad de carga y el uso adecuado del coeficiente de agostadero por medio el manejo de tierras pecuarias basadas en la repastización, exclusión de agostaderos y rotación de potreros
|Control de la erosión del suelo en áreas de drenaje  y en unidades de producción agropecuaria.
|Restablecimiento de especies nativas gramíneas y latifoliadas para enriquecer los agostaderos.

Sección 3. Actividades

Breve descripción de las principales actividades, por objetivo

Restablecimiento de especies nativas gramíneas y latifoliadas para enriquecer los agostaderos.
Control de la capacidad de carga y uso efectivo del coeficiente de agostadero para disminuir la sobrexplotación ganadera en terrenos áridos y semiáridos.
Almacenar agua para mitigar los efectos de las sequia recurrente en terrenos agropecuarios.
Determinación de las localidades a atender  por medio de la planeación participativa.
Identificar los puntos con las mejores características para el almacenamiento de agua
Realizar, presas de mampostería, Bordos de tierra compactada, Ollas de agua.
Control de la erosión del suelo en áreas de drenaje  y en unidades de producción agropecuaria.

Breve descripción y especificaciones técnicas de la tecnología

La tecnología depende del lugar de aplicación y los objetivos, para las áreas áridas y semiáridas se basan en el manejo de agostaderos y establecimiento de praderas cultivadas; en áreas con problemas de erosión hídrica se pretende la utilización de actividades productivo conservacionistas en las unidades de producción rural, se fomenta que se acompañen de una obra de almacenamiento con cada proyecto para asegurar el bienestar de la población rural que no tiene agua para su consumo doméstico y su uso pecuario.
Las especificaciones técnicas se pueden obtener de la pagina de internet de la SAGARPA: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/tecnologiasatualcance.aspx

Sección 4. Instituciones o agentes involucrados (colaboración, participación y función de los interesados)

Nombre y dirección de la institución que desarrolla la tecnología

Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) |Blvd. Isidro López Zertuche No. 2513, Col. Los Maestros, Saltillo, Coahuila, México. C.P. 25260|Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)|Av. Municipio Libre 377 Col Santa Cruz Atoyac. Del Benito Juárez. C.P. 03310. México, D.F.

¿La tecnología se desarrolló en una alianza?

enumere los asociados:

SAGARPA|CONAZA|COLPOS

Especifique el marco en el que se promovió la tecnología

  • Iniciativa nacional – gubernamental
  • Iniciativa basada en un programa/proyecto
  • Iniciativa nacional – gubernamental
  • Iniciativa basada en un programa/proyecto

¿La participación de interesados locales, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, favoreció el desarrollo de la tecnología?

enumere los interesados participantes:

Productores|Técnicos Prestadores de Servicios Profesionales

Detalle la función de los interesados enumerados anteriormente en cuanto a diseño, introducción, uso y mantenimiento de la tecnología, en su caso.

Productores de acuerdo en realizar los trabajos en sus terrenos;  Técnicos Prestadores de Servicios Profesionales aportando sus conocimientos para la elaboración y ejecución de los proyectos

¿La población que habitaba en el lugar o en las proximidades participó en el desarrollo de la tecnología?

Especifique:

Los habitante de  las regiones atendidas son los responsables de realizar las obras y prácticas incluidas en los proyectos.

Especificaciones

Sección 5. Contribución al impacto

Describa los impactos in situ (los dos principales impactos por categoría).

Se genera empleo temporal para la construcción de las obras apoyando la economía local
Con el establecimiento de obras de almacenamiento de agua se fomenta la recarga de acuíferos.
Se a apoyado con el uso de practicas productivo conservacionistas el control de la erosión.
Se ha cumplido con la meta de mitigación al incorporar más de 250 mil hectáreas de suelo a las prácticas sustentables
Se ha cumplido con la meta de adaptación al cambio climático de incrementar el volumen de almacenamiento de agua en más 116 millones de metros cúbicos
Con el establecimiento de plantaciones de especies nativas se fomenta biodiversidad

Describa los dos principales impactos fuera del lugar (por ejemplo, que no se registran en el lugar, pero sí en las zonas próximas).

Protección de cuencas hidrográficas e incluso en cuencas costeras para protección de humedales

Impacto en la diversidad biológica y el cambio climático

Justifíquelo:

Al promover la reforestación de especies nativas se promueve su permanencia en la cuenca evitando su desaparición o desplazamiento por otras especies. El incremento de biomasa vegetal ayuda para que especies animales puedan protegerse, anidar o descansar en sus transectos migratorios, el agua que se puede almacenar también sirve para aliviar las necesidades de agua de plantas y animales nativos.
Si bien no se ha medido la contribución, la conservación de suelo evita la pérdida de materia orgánica la cual está compuesta por un 50% de carbono. Manteniendo el suelo se mantiene la materia orgánica y la fertilidad del suelo. Se evita que el carbono se transforme en gases de efecto invernadero.
De acuerdo con la ubicación geográfica de México el Cambio climático impactará las zonas centro y norte del país y se agudizaran los  problemas  de sequías. Con la construcción de pequeñas obras de conservación de agua en sinergia con la implementación de prácticas sustentables en el manejo del suelo, se contribuye a reducir la vulnerabilidad climática y se crean condiciones propicias para mejorar la efectividad de la lluvia en beneficio de los ecosistemas; por otro lado, en la zona sur del país se tiene pronosticado un incremento en el número y severidad de ciclones y tormentas tropicales, por lo que se esperan daños frecuentes ocasionados por inundaciones que afectan el patrimonio y la vida de los habitantes de la región y daño a los ecosistemas, en estas zonas las prácticas que realizan los productores apoyados por el COUSSA en sus predios permiten mejorar la cubierta vegetal disminuyendo el poder erosivo de la lluvia y propicia una mayor infiltración de agua de lluvia en el suelo, asimismo disminuyen y/o regulan los escurrimientos superficiales.

¿Se ha elaborado un análisis costo-beneficio?

¿Se ha elaborado un análisis costo-beneficio? :

No

Sección 6. Adopción y reproducibilidad

¿La tecnología se difundió o introdujo en otros lugares?

¿La tecnología se difundió o introdujo en otros lugares? :

¿Dónde? :

México

¿Se dispuso de incentivos para facilitar la aceptación de la tecnología proporcionada?

¿Se dispuso de incentivos para facilitar la aceptación de la tecnología proporcionada?

Especifique qué tipo de incentivos:
  • Incentivos financieros (por ejemplo, tasas preferenciales, ayudas estatales, subvenciones, donaciones, garantías de préstamo, etc.)

¿Puede identificar las tres principales condiciones para el éxito de la práctica óptima/tecnología presentada?

La viabilidad del proyecto integral es fundamental por lo que es requisito indispensable la elaboración del Proyecto Ejecutivo conforme al Guión mínimo para Proyectos COUSSA (ANEXO XLV)
Prioridad para los Gobiernos Federal y Estatal: La componente COUSSA ha venido incrementando el número de estados participantes extendiéndose a la posibilidad de implementarlo den todo el territorio nacional. Los gobiernos estatales participan con recursos en concurrencia consientes de la importancia de impulsar proyectos integrales de conservación de suelo y agua sobre todo en las regiones del norte y centro del país por sus condiciones de aridez
La organización de los productores solicitantes en torno a los proyectos a través de la conformación de Comités Pro-proyecto.

Replicabilidad

¿En su opinión, la práctica óptima/la tecnología que ha propuesto se puede reproducir en cualquier otro lugar con un cierto nivel de adaptación?

¿A qué nivel?
  • Local
  • Nacional
  • Subregional
  • Regional

Sección 7. Enseñanzas

En relación con los recursos humanos

En los Estados se tienen identificados a los técnicos que ya tienen experiencia en la elaboración de proyectos, se realizan por medio de la UTE capacitación para aquellos que están integrándose  a los equipos de trabajo de COUSSA y cualquier interesado en desarrollar las metodologías por su cuenta puede accesar a la página de internet de la SAGARPA y obtener las fichas técnicas.

En relación con los aspectos técnicos

Focalización: para evitar su dispersión, los recursos autorizados no se consideran en convocatoria pública abierta sino a través de trabajo comunitario para la promoción y difusión del componente para la integración de grupos de productores y la elaboración de proyectos por parte de técnicos calificados.
|Análisis: Es necesesario el análisis de las condiciones del territorio para la elección, localización y diseño de las obras y prácticas que se requieren. Las condiciones de topografía, precipitación, hidrología así como el estudio de las necesidades de las personas, cultivos, agostaderos, especies pecuarias y el estado de degradación del suelo y vegetación debe ser parte de los criterios de propuesta de los proyectos.
|Atención vía Proyecto Integral: Considerando el requerimiento técnico para el diseño y la construcción de las obras y prácticas apoyadas con los recursos de COUSSA y que una mala elección de obras,mala planeación,mal diseño o mala construcción puede representar riesgo para la población rural  como para la conservación de los recursos naturales,el Proyecto Integral es la base para su autorización ya que se constituye en el instrumento técnico que puede dar certeza al cumplimiento del objetivo

Vínculos y módulos

Expandir todo Colapsar todos

Módulos