Esta es una versión des actualizada, inactiva de este caso. Ir a la versión actual.
Tecnologías
Inactivo

Callejones de piñón con forrajes intercalados [México]

No tiene nombre

technologies_3728 - México

Visualizar secciones

Expandir todo Colapsar todos
Completado: 96%

1. Información general

1.2 Detalles de contacto de las personas de referencia e instituciones involucradas en la evaluación y la documentación de la Tecnología

Persona(s) de referencia clave

usuario de la tierra:

Hernández Gómez Laurentino

N/A / N/A

N/A / N/A

N/A

Domicilio conocido. Hermosillo, Santiago de Anaya. Hidalgo. México

México

Investigador:
Nombre del proyecto que financió la documentación/ evaluación de la Tecnología (si fuera relevante)
FAOMEX-Protierras ( FAO México - GEF)

1.3 Condiciones referidas al uso de datos documentados mediante WOCAT

¿Cuándo se compilaron los datos (en el campo)?

09/05/2018

El compilador y la/s persona(s) de referencia claves aceptan las condiciones acerca del uso de los datos documentados mediante WOCAT:

1.4 Declaración de la sostenibilidad de la Tecnología descrita

¿La Tecnología aquí descrita resulta problemática en relación a la degradación de la tierra, de tal forma que no puede considerársela una tecnología sostenible para el manejo de la tierra?

No

Comentarios:

Esta tecnología recupera árboles de pino piñonero de la región, cuyos individuos fueron destrozados en siglos pasados, siendo una especie nativa que genera impactos positivos, tanto en la parte productiva al generar ingresos por la venta de piñón cuando ya esta en producción (entre el año 8 y 10 de plantado); como en la ambiental, ya que aporta habitats para la biodiversidad de especies (vegetales y animales) como refugio y alimento. Asimismo es una tecnología sin uso de agroquímicos, aspecto que permite tener una parcela limpia para todas las especies que se presentan en esta. Otro aspecto a resaltar es que al ser suelos calcáreos, la acidéz que generan las sustancias de los árboles de pinus cembroides resulta en un amortiguador del suelo, disminuyendo la alcalinidad y por ende la oportunidad de facilitar los cultivos.

1.5 Referencia al (los) Cuestionario(s) de Enfoques MST

Farmer Field Schools
approaches

Farmer Field Schools [Kenia]

A Farmer Field School (FFS) is a community-based practically-oriented field study programme.

  • Compilador: Philippe Zahner

2. Descripción de la Tecnología MST

2.1 Breve descripción de la Tecnología

Definición de la Tecnología:

La tecnología consiste en un sistema agrosilvopastoril con árboles de Pinus cembroides (pino piñonero) alineados en bordos ─en un terreno con suelos calizos previamente subsoleado─ conformando melgas (callejones) para sembrar cultivos anuales para grano y forraje, con pastoreo libre eventual por períodos muy breves.

2.2 Descripción detallada de la Tecnología

Descripción:

La tecnología se desarrolla en un sitio denominado “La Joya” en el ejido Hermosillo por un productor que implementó el sistema agrosilvopastoril cuyo terreno no tenia aptitud agrícola por ser un suelo poco profundo, con presencia de calizas y una pendiente de 15%, La tecnología consiste en realizar paso de subsoleo o roturación profunda a 0.60 m, para romper capas denominadas tepetates (duripanes) localmente, Posteriormente se realizaron cepas de 0.50 m de ancho x 0.50 m de largo y 0.40m de profundidad en forma manual. Se manejan dos diseños de plantación, siendo el primero de 8.00 m de ancho entre hileras y 2.00 m de distancia entre árboles; y, el segundo de 4.00 m x 2.00 m respectivamente. En ambos diseños se plantaron árboles de Pinus cembroides (Pino piñonero), cuya especie es nativa de la micro región (MR). Respecto al diseño cuyas melgas son mas anchas, se siembra frijol para autoconsumo y maíz para forraje. En tanto en el diseño de melgas mas angostas se siembran cereales pequeños para forraje (cebada y avena) sin control químico. El sistema se cierra con el pastoreo libre en periodos cortos (de noviembre a diciembre) lo cual ayuda a tener un control de malezas. El objetivo principal del sistema es obtener ingresos de la producción del piñón como una meta a mediano y largo plazo. También como objetivos específicos; el productor señala beneficios ambientales tales como aire puro, humedad relativa, mejor calidad de suelo para producir y retorno de fauna.
El sistema demanda más mano de obra en épocas específicas en comparación a los sistemas tradicionales de producción agrícolas locales. Asimismo, el costo de la inversión inicial es alto; no obstante que disminuyen los gastos recurrentes en los años subsecuentes, debido a la preparación del suelo y establecimiento de la plantación. Los beneficios observados son el incremento y diversificación de la producción, concentración de actividades productivas en superficies reducidas, percepción de mejoras en los bienes y servicios ambientales (control de la erosión, humedad del suelo, recreativos, etc.). Además el usuario tiene intenciones de incorporar a su sistema, la sustitución de cultivos anuales por maguey pulquero (Agave salmiana). Se considera que esta tecnología es una innovación con apoyo familiar, sin haber recibido ningún subsidio gubernamental o privado, cuya asistencia técnica es proporcionada por los hijos. Es importante subrayar que los beneficios y costos señalados en esta experiencia son en 8 años desde la plantación, pudiendo tener una producción estable a partir de los 10 años, con eventuales oscilaciones en la producción conocidas como año semillero.

2.3 Fotografías de la Tecnología

Comentarios generales sobre las fotos:

Las fotografías fueron tomadas en un solo sitio y en el ciclo primavera-verano por lo cual no se presentan imágenes de los cultivos. En el seguimiento se tendrán mas datos al respecto.

2.4 Videos de la Tecnología

Comentarios, descripción breve:

No se tomaron videos

2.5 País/ región/ lugares donde la Tecnología fue aplicada y que se hallan comprendidos por esta evaluación

País:

México

Región/ Estado/ Provincia:

Valle del Mezquital. Hidalgo. Centro de México

Especifique más el lugar :

Hermosillo. Santiago de Anaya. Hidalgo

Comentarios:

El nombre del sitio es conocido como La Joya de la comunidad de Hermosillo. Municipio de Santiago de Anaya. Las coordenadas son 14Q 0506489 de longitud y 2258722 de latitud con una altitud de 2070 msnm.

2.6 Fecha de la implementación

Indique año de implementación:

2010

Si no se conoce el año preciso, indique la fecha aproximada:
  • hace menos de 10 años (recientemente)

2.7 Introducción de la Tecnología

Especifique cómo se introdujo la Tecnología:
  • mediante la innovación de usuarios de tierras
Comentarios (tipo de proyecto, etc.):

Antes en el sitio se sembraba maíz de secano anualmente en monocultivo, lo cual colaboró a la degradación de los suelos calizos. Esta degradación se presentó por la continua práctica del laboreo de la tierra en surcos, teniendo efectos en la pérdida de la capa arable por erosión hídrica.

3. Clasificación de la Tecnología MST

3.1 Propósito(s) principal(es) de la Tecnología MST

  • conservar el ecosistema
  • preservar/ mejorar biodiversidad
  • crear impacto social benéfico
  • Recreación familiar

3.2 Tipo(s) actuales de uso de la tierra donde se aplica la Tecnología

Cultivos asociados (cultivos/ pastoreo/ árboles), incl. agroforestería

Cultivos asociados (cultivos/ pastoreo/ árboles), incl. agroforestería

  • Agro-silvopastoralismo
Principales productos/ servicios:

Piñón, forrajes (avena, cebada y maíz), fríjol
Ovinos, bovinos y equinos

Si el uso de la tierra ha cambiado debido a la implementación de la Tecnología, indique el uso de la tierra antes de la implementación de la Tecnología.

Eran tierra dedicada a la producción de cultivos de subsisitencia

3.3 Información adicional sobre el uso de tierras

Provisión de agua para la tierra donde se aplica la Tecnología:
  • de secano
Número de temporadas de cultivo por año:
  • 1

3.4 Grupo MST al que pertenece la Tecnología

  • manejo de plantación forestal
  • manejo de agricultura—ganadería integrada

3.5 Difusión de la Tecnología

Especifique la difusión de la Tecnología:
  • aplicada en puntos específicos/ concentrada en un área pequeña
Comentarios:

Es una parcela del productor con una superficie de un poco más de 1 hectárea donde plantó árboles de piñón en hileras con callejones para siembra de forrajes y fríjol con la intención de tener ingresos por la venta del piñón, cuyo precio en el mercado es alto en comparación con los productos tradicionales como máiz, frijol, haba, etc. En la zona donde se presenta esta experiencia, se observa que el sistema descrito es una experiencia única, ya que no se práctica en la región. El productor comentó que la idea viene de dos de sus hijos, quienes son agronomos y que gracias a ellos se convenció de llevarla a una de sus parcelas. Esta práctica agro-silvo-pastoril no se ha replicado,puesto que los vecinos tienen escasos recursos para la inversión inicial y por otro lado requiere mantenimiento y espera de casi 10 años para obtener ingresos del piñón. El usuario manifiesta que el reciclado de materiales se tiene cuando el rastrojo o esquilmos sobrantes de los cultivos, son comidos por el ganado que introduce en la tierra; y, regresan estos como adición de materia orgánica producto de los estiércoles de sus animales consistentes en dos caballos, dos vacunos y cuatro ovinos.

3.6 Medidas MST que componen la Tecnología

medidas agronómicas

medidas agronómicas

  • A1: vegetación/ cubierta del suelo
  • A4: Tratamiento de subsuperficie
medidas vegetativas

medidas vegetativas

  • V1: Cubierta de árboles y arbustos
medidas de manejo

medidas de manejo

  • M6: Manejo de desperdicios (reciclado, reutilización o reducción)
Comentarios:

Los desperdicios reciclados son residuos de cosecha y esquilmos de los cultivos, los cuales se juntan y se ensilan para animales de trabajo y de labranza del productor. En tanto los residuos de la poda de árboles se mezclan con el suelo y se incorporan. El productor señaló que en otras ocasiones introduce los animales a las áreas de cultivo una vez que levanta o corta el forraje para que el ganado coma los residuos, dejando una parte para su incorporación al suelo, en particular los del frijol.

3.7 Principales tipos de degradación del suelo encarados con la Tecnología

erosión de suelos por agua

erosión de suelos por agua

  • Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie
deterioro físico del suelo

deterioro físico del suelo

  • Pk: desmoronamiento y encostramiento
Comentarios:

Las principales causas de la degradación ha sido la tala de los bosques originales y su apertura a la agricultura de subsistencia en las partes altas de la cuenca, lo que ha provocado erosión hídrica agotando la fertilidad de los suelos

3.8 Prevención, reducción o restauración de la degradación del suelo

Especifique la meta de la Tecnología con relación a la degradación de la tierra:
  • reducir la degradación del suelo
  • restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada

4. Especificaciones técnicas, actividades de implementación, insumos y costos

4.1 Dibujo técnico de la Tecnología

Autor:

Julio Rangel Romero y Benjamín Sánchez, (2018)

Fecha:

09/05/2018

Autor:

Julio Rangel Romero, (2018)

Fecha:

09/05/2018

4.2 Especificaciones técnicas/ explicaciones del dibujo técnico

El sistema agrosilvo-pastoril en su esquema técnico comprende lo siguiente:
1. La superficie donde se estableció es de 1.179 ha
2. La densidad de plantación es de 525 árboles/ha en hileras de 25 árboles a 2.00 metros de distancia en 21 hileras
3. Los bordos observados entre los árboles, se han generado a lo largo de 8 años de trabajo con barbecho realizado con tractor agrícola favoreciendo la retención e infiltración del agua.
4. Los cultivos principales que intercala el productor son el maíz y el fríjol. Hay ocasiones que siembra avena también para forraje. En el caso del fríjol, el grano es para consumo familiar

Nota: El plano solo es la delimitación de la superficie y ya en el dibujo se señalan las hileras de árboles, puesto que para detallar más el plano requiere levantamiento topográfico.

4.3 Información general sobre el cálculo de insumos y costos

Especifique cómo se calcularon los costos e insumos:
  • por área de Tecnología
Indique tamaño y unidad de área:

1.179 ha

Si utiliza una unidad de área local, indique el factor de conversión a una hectárea :

n/A

otra / moneda nacional (especifique):

Pesos mexicanos

Indique la tasa de cambio de USD a la moneda local (si fuese relevante): 1 USD =:

19,36

Indique el costo promedio del salario de trabajo contratado por día:

$ 150.00

4.4 Actividades de establecimiento

Actividad Tipo de medida Momento
1. Roturación o subsoleo con maquinaria pesada (Caterpillar CAT D8) Estructurales marzo de 2010
2. Trazo topografico del sistema Agronómicas marzo de 2010
3. Apertura de cepa Estructurales marzo de 2010
4. Adquisición de planta de pinus cembroides Vegetativas En el inicio de lluvias (julio de 2010)
5. Plantación Vegetativas En el inicio de lluvias (julio de 2010)
6. Riego de auxilio (20 litros por árbol) por única vez Otras medidas En el mes de noviembre de 2010

4.5 Costos e insumos necesarios para el establecimiento

Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad Costos totales por insumo % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra Mano de obra para plantación, apertura de cepa y riego jornal 26,0 150,0 3900,0 100,0
Equipo Subsuelo con maquinaria pesada hora 4,0 1500,0 6000,0 50,0
Equipo Vehiculo para acarreo de planta y agua viaje 4,0 600,0 2400,0 100,0
Fertilizantes y biocidas Planta de pino piñonero (20 cm de altura) pieza 525,0 2,5 1312,5 100,0
Costos totales para establecer la Tecnología 13612,5
Si el usuario de la tierra no cubrió el 100% de los costos, indique quién financió el resto del costo:

El ejido Hermosillo financió con el 50% del costo del subsoleo con maquinaria pesada.

4.6 Actividades de establecimiento/ recurrentes

Actividad Tipo de medida Momento/ frequencia
1. Poda anual Manejo noviembre
2. Aporcado Agronómicas abril-mayo
3. Adquisición de semilla (avena, cebada y maíz) Agronómicas junio
4. Adquisición de semilla (frijol propio de la cosecha) Agronómicas octubre
5. Surcado para siembra de maíz y frijol Agronómicas junio
6. Siembra al voleo manual Agronómicas junio
7. Tapado de semilla con tractor agrícola Agronómicas julio
8. Siembra manual en surcos Agronómicas junio
9. Cosecha manual Agronómicas octubre-noviembre
10. Acarreo de cosecha Agronómicas noviembre
11. Pastoreo libre (equinos y ovinos) Manejo niviembre-diciembre

4.7 Costos e insumos necesarios para actividades de mantenimiento/ recurrentes (por año)

Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad Costos totales por insumo % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra Poda jornal 15,0 150,0 2250,0 100,0
Mano de obra Labores para cultivos anuales (surcado, siembra y cosecha) jornal 14,0 150,0 2100,0 100,0
Mano de obra Pastoreo jornal 30,0 50,0 1500,0 100,0
Equipo Poda:tijeras,tijerón y serrucho lote 1,0 700,0 700,0 100,0
Equipo Aporcado:tractor con arado hora 3,0 260,0 780,0 100,0
Equipo Tractor para surcado hora 2,0 260,0 520,0 100,0
Equipo Vehículo para acarreo de cosecha viaje 2,0 600,0 1200,0 1100,0
Material para plantas Adquisición de semilla de cereales pequeños kg 130,0 6,0 780,0 100,0
Material para plantas Adquisición de semilla de máiz kg 2,5 15,0 37,5 100,0
Material para plantas Adquisición de semilla de frijol kg 4,5 25,0 112,5 100,0
Fertilizantes y biocidas Control de plagas litro 1,0 150,0 150,0 100,0
Indique los costos totales para mantenecer la Tecnología 10130,0
Si el usuario de la tierra no cubrió el 100% de los costos, indique quién financió el resto del costo:

N/A

Comentarios:

Respecto a los cultivos anuales, se alterna la siembra de maíz y/o frijol sembrando en cada ciclo una u otra semilla

4.8 Factores más determinantes que afectan los costos:

Describa los factores más determinantes que afectan los costos:

Se consideran los siguientes: ingresos del productor, la escasez de mano de obra en la región y fenómenos climáticos tales como la sequía y heladas tempranas

5. Entorno natural y humano

5.1 Clima

Lluvia anual
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Especifique el promedio anual de lluvia (si lo conoce), en mm:

487,00

Especificaciones/ comentarios sobre la cantidad de lluvia:

Lluvias erráticas en verano por cambio climático. Heladas en los meses de septiembre a febrero

Indique el nombre de la estación metereológica de referencia considerada:

Santiago de Anaya

Zona agroclimática
  • árida

Periodo de lluvia definido en los meses de junio a septiembre. La evaporación promedio anual es de 1618 mm

5.2 Topografía

Pendientes en promedio:
  • plana (0-2 %)
  • ligera (3-5%)
  • moderada (6-10%)
  • ondulada (11-15%)
  • accidentada (16-30%)
  • empinada (31-60%)
  • muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas:
  • meseta/ planicies
  • cordilleras
  • laderas montañosas
  • laderas de cerro
  • pies de monte
  • fondo del valle
Zona altitudinal:
  • 0-100 m s.n.m.
  • 101-500 m s.n.m.
  • 501-1,000 m s.n.m
  • 1,001-1,500 m s.n.m
  • 1,501-2,000 m s.n.m
  • 2,001-2,500 m s.n.m
  • 2,501-3,000 m s.n.m
  • 3,001-4,000 m s.n.m
  • > 4,000 m s.n.m
Indique si la Tecnología se aplica específicamente en:
  • no relevante
Comentarios y especificaciones adicionales sobre topografía :

N/A

5.3 Suelos

Profundidad promedio del suelo:
  • muy superficial (0-20 cm)
  • superficial (21-50 cm)
  • moderadamente profunda (51-80 cm)
  • profunda (81-120 cm)
  • muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable):
  • áspera/ ligera (arenosa)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie):
  • áspera/ ligera (arenosa)
Materia orgánica de capa arable:
  • baja (<1%)
Si se halla disponible, adjunte una descripción completa de los suelos o especifique la información disponible, por ej., tipo de suelo, pH/ acidez de suelo, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno, salinidad, etc. :

Existen resultados de laboratorio. Los suelos se clasifican como Leptosles (FAO-UNESCO, 2009)

5.4 Disponibilidad y calidad de agua

Agua subterránea:

> 50 m

Disponibilidad de aguas superficiales:

pobre/ ninguna

Calidad de agua (sin tratar):

inutilizable

¿Se está llevando a cabo la inundación del área? :

No

5.5 Biodiversidad

Diversidad de especies:
  • mediana
Diversidad de hábitats:
  • mediana
Comentarios y especificaciones adicionales sobre biodiversidad:

No se dispone de censos, ni inventarios. El productor menciona que antes ya no había nidos de pájaros, serpientes, y otros; pero no precisa cantidades

5.6 Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología

Sedentario o nómada:
  • Sedentario
Orientación del mercado del sistema de producción:
  • subsistencia (autoprovisionamiento)
  • mixta (subsistencia/ comercial)
Ingresos no agrarios:
  • 10-50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza:
  • promedio
Individuos o grupos:
  • individual/ doméstico
Nivel de mecanización:
  • tracción animal
Género:
  • hombres
Edad de los usuarios de la tierra:
  • personas de mediana edad
  • ancianos
Indique otras características relevantes de los usuarios de las tierras:

El ususario de la tierra pertenece a una comunidad indígena denominada otomí (ñhañhu) de bajos recursos económicos y esta previsto que el sistema aporte en tres sentidos: Uno donde el grano de maíz y frijol para subsistencia de la familia; Dos el forraje y esquilmos de cultivos para los animales y Tres los ingresos por la venta de la semilla del piñon la cual tiene un alto valor comercial, pero que aún no está en producción. No se tiene contemplado madera, ya que el árbol se plantó con la intención de producir piñón, cuya edad productiva puede ser hasta de 50 años o más.

5.7 Área promedio de la tierra que pertenece a o es arrendada por usuarios de tierra que aplican la Tecnología

  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
¿Esto se considera de pequeña, mediana o gran escala (refiriéndose al contexto local)?
  • pequeña escala
Comentarios:

La superficie intervenida con este sistema rebasa apenas 1 hectárea, considerada en México como de pequeña escala, con potencial a ampliarse el área en un futuro

5.8 Tenencia de tierra, uso de tierra y derechos de uso de agua

Tenencia de tierra:
  • individual, sin título
Derechos de uso de tierra:
  • individual
  • N/A
Comentarios:

En cuanto a la tenencia de la tierra se considera como ejidal aparcelada delimitada por un organismo de gobierno denominado PROCEDE

5.9 Acceso a servicios e infraestructura

salud:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
educación:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
asistencia técnica:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
empleo (ej. fuera de la granja):
  • pobre
  • moderado
  • bueno
mercados:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
energía:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
caminos y transporte:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
agua potable y saneamiento:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
servicios financieros:
  • pobre
  • moderado
  • bueno

6. Impactos y comentarios para concluir

6.1 Impactos in situ demostrados por la Tecnología

Impactos socioeconómicos

Producción

producción de cultivo

disminuyó
incrementó
Cantidad antes de MST:

0.25 toneladas

Cantidad luego de MST:

0.50 toneladas

calidad de cultivo

disminuyó
incrementó

producción de forraje

disminuyó
incrementó

calidad de forraje

disminuyó
incrementó

producción animal

disminuyó
incrementó

producción de madera

disminuyó
incrementó

calidad de bosques

disminuyó
incrementó

producción de productos forestales no madereros

disminuyó
incrementó

riesgo de fracaso de producción

incrementó
disminuyó

diversidad de producto

disminuyó
incrementó

área de producción

disminuyó
incrementó

manejo de tierras

obstaculizado
simplificado
Ingreso y costos

gastos en insumos agrícolas

incrementó
disminuyó

ingreso agrario

disminuyó
incrementó

diversidad de fuentes de ingreso

disminuyó
incrementó

carga de trabajo

incrementó
disminuyó

Impactos socioculturales

seguridad alimentaria/ autosuficiencia

disminuyó
mejoró

situación de salud

empeoró
mejoró

oportunidades recreativas

disminuyó
mejoró

MST/ conocimiento de la degradación del suelo

disminuyó
mejoró

Impactos ecológicos

Ciclo de agua/ escurrimiento de sedimento

escurrimiento superficial

incrementó
disminuyó

drenaje de agua en exceso

disminuyó
mejoró

evaporación

incrementó
disminuyó
Suelo

humedad del suelo

disminuyó
incrementó

cubierta del suelo

disminuyó
mejoró

pérdida de suelo

incrementó
disminuyó

encostramiento/ sellado de suelo

incrementó
disminuyó

compactación de suelo

incrementó
disminuyó

ciclo/ recarga de nutrientes

disminuyó
incrementó

salinidad

incrementó
disminuyó

materia orgánica debajo del suelo C

disminuyó
incrementó

acidez

incrementó
disminuyó
Biodiversidad: vegetación, animales

Cubierta vegetal

disminuyó
incrementó

biomasa/ sobre suelo C

disminuyó
incrementó

diversidad vegetal

disminuyó
incrementó

especies invasoras extrañas

incrementó
disminuyó

diversidad animal

disminuyó
incrementó

especies benéficas

disminuyó
incrementó

diversidad de hábitats

disminuyó
incrementó

control de pestes/ enfermedades

disminuyó
incrementó
Reducción de riesgos de desastres y riesgos climáticos

impactos de sequías

incrementó
disminuyó

impactos de ciclones, tormentas de lluvia

incrementó
disminuyó

emisión de carbono y gases de invernadero

incrementó
disminuyó

riesgo de incendio

incrementó
disminuyó

velocidad de viento

incrementó
disminuyó

micro-clima

empeoró
mejoró
Comentarios/ especifique:

El nivel de impacto señalados en los temas son apreciaciones tanto del productor o usuario de la tierra, como de los técnicos derivados de dos visitas de campo

6.2 Impactos fuera del sitio demostrados por la Tecnología

Comentarios acerca de la evaluación del impacto:

Al momento de la entrevista y observaciones de campo en el sitio no es posible señalar impactos fuera del sitio

6.3 Exposición y sensibilidad de la Tecnología al cambio climático gradual y a extremos relacionados al clima/ desastres (desde la percepción de los usuarios de tierras)

Cambio climático gradual

Cambio climático gradual
Estación tipo de cambios climáticos/ climas extremos ¿Cómo es que la tecnología soporta esto?
temperatura anual incrementó no se sabe
temperatura estacional verano incrementó no se sabe
lluvia anual disminuyó no se sabe
lluvia estacional verano disminuyó no se sabe

Extremos (desastres) relacionados al clima

Desastres climatológicos:
¿Cómo es que la tecnología soporta esto?
tormenta tropical bien
ciclón extra tropical no se sabe
tormenta de lluvia local no se sabe
tormenta local bien
granizada local bien
tormenta de nieve local no se sabe
Desastres climatológicos
¿Cómo es que la tecnología soporta esto?
ola de calor bien
Comentarios:

El productor comentó que en 2010 cuando plantó los árboles hubo algunos ejemplares muertos (como 7) los cuales fueron repuestos por otros. Par evitar que murieran el productor señaló que transportó agua de su casa a 1 km de distancia en su camioneta para regarlos cada semana con cubeta de 20 litros de agua durante la temporada de calor y sequía. Esto en el primer año, cuya temporada va de noviembre a abril o hasta mayo.Los años siguientes ya no regó, puesto que los árboles sobrevivieron sin presentar signos de sequía.

6.4 Análisis costo-beneficio

¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de establecimiento (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:

positivo

Ingresos a largo plazo:

positivo

¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de mantenimiento/ recurrentes (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:

ligeramente negativo

Ingresos a largo plazo:

ligeramente positivo

Comentarios:

El proyecto FAOMX-Protierras es un pilotaje a 3 años, por lo cual los ingresos en el largo plazo son estimativos de acuerdo con los valores actuales en este segundo año de trabajo

6.5 Adopción de la Tecnología

  • casos individuales / experimentales
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron espontáneamente, es decir, sin recibir incentivos/ pagos materiales?
  • 90-100%
Comentarios:

Esta tecnología de MST es aplicada por un solo productor habiendo sido iniciativa de sus hijos, cuyo apoyo en la inversión inicial fue fundamental. En cuanto a PROTIERRAS identificó el caso y se pretende replicar con uno o dos productores más

6.6 Adaptación

¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?

No

6.7 Fuerzas/ ventajas/ oportunidades de la Tecnología

Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del usuario de la tierra
Genera mas lluvia. Lo comentó el usuario
Tengo más aire puro. Lo comentó el usuario
Veo buenos ingresos a futuro porque observo que en otros lugares existen árboles de piñon de 100 años de edad que aún producen piñón para venta. Comentario del usuario
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave
Los siguientes comentarios son del compilador dada la visita de campo: Es una iniciativa personal con alto potencial de poder ser replicado en la región, ya que introduce varios cultivos, árboles y animales en una superficie pequeña bajo los principios de los sistemas agrosilvopastoriles con áreas de mejora, tales como introducción de maguey pulquero para la producción de diversos productos y servicios
Es una tecnología integral ya que privilegia todas las actividades que generalmente el productor en condiciones de subsistencia realiza, relacionado con sus medios de vida; tales como la tierra para sembrar, los animales que posee para trabajar y lo que obtiene para vivir. Además tiene la posibilidad de obtener ingresos a largo plazo (10 años) con lo cual la rentabilidad de la inversión, sin duda se incrementará
Los costos iniciales para el establecimiento de esta tecnología requieren una inversión fuerte si se considera las condiciones socio-económicas del productor; que en este caso resultó apoyado por los familiares cercanos (hijos) cuya situación económica permite apoyarlo. Dados los beneficios que se obtendrán a largo plazo tanto socio-económicos como ambientales se recomienda que existan apoyos financieros por instituciones gubernamentales para apoyar estas iniciativas que pudieran ser replicadas por otros productores en la región.

6.8 Debilidades/ desventajas/ riesgos de la Tecnología y formas de sobreponerse a ellos

Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del usuario de la tierra ¿Cómo sobreponerse a ellas?
No ve desventajas
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave ¿Cómo sobreponerse a ellas?
La inversión inicial para el establecimiento Apoyos financieros de gobierno
Falta de agua en el establecimiento Infraestructura de captación de agua de lluvia y de almacenamiento acorde a las condiciones de la región

7. Referencias y vínculos

7.1 Métodos/ fuentes de información

  • visitas de campo, encuestas de campo

Dos informantes

  • entrevistas con usuarios de tierras

Dos entrevistas

  • entrevistas con especialistas/ expertos en MST

Uno. Investigador del INIFAP el cual ha identificado la experiencia en coordinación con la CR de FAO-Protierras en la MR Valle del Mezquital

7.2 Vínculos a las publicaciones disponibles

Título, autor, año, ISBN:

N/A

7.3 Vínculos a la información relevante disponible en línea

Título/ descripción:

ProTierras: una iniciativa para el manejo sostenible de tierras en México

URL:

http://www.fao.org/in-action/protierras/es/

Vínculos y módulos

Expandir todo Colapsar todos

Módulos