Prácticas de restauración y manejo sostenible en los páramos de La Esperanza [Ecuador]
- Creación:
- Actualización:
- Compilador: Raul Galeas
- Editor: –
- Revisores: Tatenda Lemann, Johanna Jacobi
Asociación La Esperanza, Parroquia Pilahuín, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua
technologies_4043 - Ecuador
Visualizar secciones
Expandir todo Colapsar todos1. Información general
1.2 Detalles de contacto de las personas de referencia e instituciones involucradas en la evaluación y la documentación de la Tecnología
Persona(s) de referencia clave
Especialista MST:
Galeas Raúl
0986027084
raul12hc@gmail.com / raul12hc@gmail.com
CONDESAN
Calle Germán Alemán E12-123 y Carlos Arroyo del Río.
Ecuador
1.3 Condiciones referidas al uso de datos documentados mediante WOCAT
¿Cuándo se compilaron los datos (en el campo)?
01/09/2017
El compilador y la/s persona(s) de referencia claves aceptan las condiciones acerca del uso de los datos documentados mediante WOCAT:
Sí
1.4 Declaración de la sostenibilidad de la Tecnología descrita
¿La Tecnología aquí descrita resulta problemática en relación a la degradación de la tierra, de tal forma que no puede considerársela una tecnología sostenible para el manejo de la tierra?
No
Comentarios:
La práctica es un esfuerzo que busca acciones sostenibles dentro del territorio.
2. Descripción de la Tecnología MST
2.1 Breve descripción de la Tecnología
Definición de la Tecnología:
La práctica nace ante la necesidad de la población de restaurar esta área y recuperar la cobertura vegetal. Es así que se implementó un ensayo de restauración en donde se aplicaron varios tratamientos (asociaciones) para recuperar la cobertura vegetal. La práctica de manejo sostenible aplicada a la Asociación de La Esperanza tiene un enfoque investigativo, en donde se espera generar resultados que permitan una mejor aplicación de las medidas de restauración en áreas de páramo.
2.2 Descripción detallada de la Tecnología
Descripción:
Área de recarga hídrica con cobertura de páramo en restauración, destinada a conservación en el sector Las Dogas de la Asociación de La Esperanza, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Implementación y monitoreo de un ensayo de recuperación de cobertura vegetal y funcionalidad ecosistémica. La práctica comprende la implementación de varios tratamientos en un área de páramo en la Asociación de La Esperanza con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal en el suelo degradado por antigua actividad de pastoreo. Se consideró un área plana con mayor erosión y expuesta al viento, y un área con mayor pendiente y menor erosión y mayor presencia de vegetación para el establecimiento de dos bloques bien diferenciados para la aplicación de los tratamientos. Los propósitos fueron apoyar la regeneración natural de la cobertura vegetal que permita la recuperación del suelo y su capacidad de retención y regulación hídrica, generar conocimiento respecto sobre la dinámica de regeneración natural en este tipo de ecosistema, evaluar la relación entre las distintas especies plantadas para determinar la mejor o la óptima que pueda replicarse en el futuro, evaluar si es requerido la implementación de plantas y de fertilizante para lograr la recuperación vegetal, considerando las condiciones climáticas y físicas de la zona, y determinar qué factores facilitan o impiden el crecimiento de las plantas en la zona. Las actividades principales fueron la caracterización del sitio identificando las especies vegetales presentes en la zona y las propiedades del suelo mediante un análisis de una muestra y el monitoreo de las plantas sembradas siguiendo parámetros establecidos a partir de la línea base obtenida, en un período de 6 meses y un año después de la implementación. Los beneficios son la adquisición de conocimiento para la recuperación y asociación vegetal de la zona del páramo, la recuperación de las condiciones de degradación presentes en la zona mediante la recuperación vegetal y la vinculación de la Asociación en la recuperación y conservación del ecosistema páramo reconociendo su importancia en la disponibilidad del recurso hídrico. Finalmente las percepciones de la práctica por parte de los usuarios es que se encuentran satisfechos con la implantación de la misma y tienen buenas expectativas respecto de los resultados que se pueden obtener.
2.3 Fotografías de la Tecnología
Comentarios generales sobre las fotos:
Características del área de implementación – Asociación de La Esperanza
2.5 País/ región/ lugares donde la Tecnología fue aplicada y que se hallan comprendidos por esta evaluación
País:
Ecuador
Región/ Estado/ Provincia:
Tungurahua
Especifique más el lugar :
Asociación La Esperanza - Sector Las Dogas
Map
×2.6 Fecha de la implementación
Si no se conoce el año preciso, indique la fecha aproximada:
- hace menos de 10 años (recientemente)
2.7 Introducción de la Tecnología
Especifique cómo se introdujo la Tecnología:
- durante experimentos/ investigación
- mediante proyectos/ intervenciones externas
Comentarios (tipo de proyecto, etc.):
Esta práctica es una propuesta de investigación apoyada por CONDESAN y IEDECA, promovida por la Asociación de La Esperanza.
3. Clasificación de la Tecnología MST
3.1 Propósito(s) principal(es) de la Tecnología MST
- reducir, prevenir, restaurar la degradación del suelo
- conservar el ecosistema
- proteger una cuenca hidrográfica/ áreas corriente abajo – en combinación con otras Tecnologías
- preservar/ mejorar biodiversidad
- crear impacto social benéfico
3.2 Tipo(s) actuales de uso de la tierra donde se aplica la Tecnología
Tierras cultivadas
- Cosecha anual
Cosechas principales (comerciales y de subsistencia):
Papa, ajo, ocas, habas, cebolla
Tierra de pastoreo
Tierras de pastoreo extensivo:
- Nomadismo
Pastoreo intensivo/ producción de forraje:
- Pastoreo mejorado
Especies y productos animales principales:
Ganado vacuno, ovino y caballar en propiedad privada
Vicuñas en el páramo
Comentarios:
Acuerdo de conservación
Si el uso de la tierra ha cambiado debido a la implementación de la Tecnología, indique el uso de la tierra antes de la implementación de la Tecnología.
Dentro de la Asociación de La Esperanza está el área de páramo, sitio de implementación de la práctica, en el sector Las Dogas, donde al igual que en toda el área se encontraba intervenida por el pastoreo intensivo de borregos y de vicuñas en los últimos años. Hoy en día el área se encuentra restringida bajo un acuerdo de conservación y protección.
3.3 Información adicional sobre el uso de tierras
Provisión de agua para la tierra donde se aplica la Tecnología:
- totalmente irrigada
Comentarios:
En la Asociación de La Esperanza en las zonas de cultivos, fuera del área destinada a la práctica, los pobladores se benefician de varios canales pertenecientes al Río Ambato y riachuelos circundantes y una parte del sector de Las Dogas.
Número de temporadas de cultivo por año:
- 1
Especifique:
En el área cultivada los cultivos en la Asociación de La Esperanza se rotan aproximadamente después de 4 a 6 meses, dependiendo del producto. El cultivo de ajo se realiza una vez al año y en el sitio de cultivo puede volverse a sembrar en un período de 15 años.
Densidad del ganado (si fuese relevante):
La actividad ganadera en la Asociación de La Esperanza es importante. El área para pastoreo corresponde aprox. el 40% del área total de la Asociación, con una densidad aprox. de 1-2 animales por ha.
3.4 Grupo MST al que pertenece la Tecnología
- rompevientos/ cinturones de protección
- veda de zona (detener uso, apoyar la restauración)
- cosecha de agua
- En la cosecha de agua se incluye agua para el ganado a través de un abrevadero.
3.5 Difusión de la Tecnología
Especifique la difusión de la Tecnología:
- distribuida parejamente sobre un área
Si la tecnología se halla difundida homogéneamente en un área, indique el área aproximada que cubre:
- 0.1-1 km2
Comentarios:
La implementación del ensayo de restauración se realizó en un área aproximada de 34 ha.
3.6 Medidas MST que componen la Tecnología
medidas vegetativas
- V1: Cubierta de árboles y arbustos
Comentarios:
La medida escogida es la que más se acerca a la práctica desarrollada.
3.7 Principales tipos de degradación del suelo encarados con la Tecnología
erosión de suelos por viento
- Ed; deflación y deposición
deterioro físico del suelo
- Pu: pérdida de la función bioproductiva a causa de otras actividades
degradación biológica
- Bc: reducción de la cobertura vegetal del suelo
degradación del agua
- Ha: aridificación
Comentarios:
La práctica pretende recuperar las condiciones naturales de vegetación y del suelo que fueron degradadas por la intervención de ganadería intensiva y por las condiciones climáticas de la zona.
3.8 Prevención, reducción o restauración de la degradación del suelo
Especifique la meta de la Tecnología con relación a la degradación de la tierra:
- restaurar/ rehabilitar tierra severamente degradada
Comentarios:
Con las acciones realizadas lo que se pretende es restaurar la degradación del suelo y con ello la diversidad biológica del área de implantación de la práctica.
4. Especificaciones técnicas, actividades de implementación, insumos y costos
4.1 Dibujo técnico de la Tecnología
4.2 Especificaciones técnicas/ explicaciones del dibujo técnico
Ensayo de recuperación de cobertura vegetal y funcionalidad ecosistémica
Especificaciones técnicas
Dimensiones
Bloque: 96 x 96 metros.
Unidad experimental: 9 x 9 metros.
Núcleo de vegetación: 1 x 1 metros. separados por un metro
Cantidad
2 bloques: uno en pendiente baja y otra en pendiente alta
En cada bloque 16 unidades experimentales
En cada unidad experimental se colocó 4 réplicas del tratamiento, con especies alternadas. Los tratamientos que abarcan siembra de plantas tienen 25 núcleos de vegetación.
Características
Bloque 1: Se instaló en la zona más plana del área intervenida, con una pendiente promedio de 5°, suelos más erosionados por acción del viento y con cobertura vegetal pobre.
Bloque 2: Se instaló en un área con pendiente más pronunciada de 23° aproximadamente, y menor exposición al viento. Dos tercios del bloque presentan más cobertura vegetal.
Cercado: Longitud total aproximada = 2790 m. / Altura= 2.25 m. Espaciado de 1.5 a 2 metros.
Materiales utilizados
Ensayo restauración: Tubos PVC (estacas) 3/4” de 1 metro, pinturas (azul, rojo, amarillo, verde), piola para la identificación de los tratamientos y separaciones.
Cercado (exclusión): Troncos de chonta y alambre de púas.
Rango de altitud
Aprox. de 4060-4185 mnm.
Fuente: CONDESAN y Compilador 2017
4.3 Información general sobre el cálculo de insumos y costos
Especifique cómo se calcularon los costos e insumos:
- por unidad de Tecnología
Especifique unidad:
Unidad
Especifique la moneda usada para calcular costos:
- dólares americanos
Indique el costo promedio del salario de trabajo contratado por día:
10-20 US$
4.4 Actividades de establecimiento
Actividad | Tipo de medida | Momento | |
---|---|---|---|
1. | Implementación de ensayo de recuperación de cobertura vegetal | Vegetativas | Una sola vez después de delimitar áreas de implementación |
2. | Instalación del cercado en el páramo del sector Las Dogas. | Estructurales | Una sola vez después de delimitar el área de interés |
Comentarios:
El monitoreo lo realiza conjuntamente con el FMPLPT liderado por CONDESAN.
4.5 Costos e insumos necesarios para el establecimiento
Especifique insumo | Unidad | Cantidad | Costos por unidad | Costos totales por insumo | % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mano de obra | Mano de obra no calificada para implementar el ensayo | jornales | 78,0 | 20,0 | 1560,0 | 100,0 |
Mano de obra | Mano de obra no calificada para colocación de cercado | pobladores | 296,0 | 20,0 | 5920,0 | 100,0 |
Equipo | Herramientas utilizadas para la implementación del ensayo (Barras, palas, azadones, ,sprays, piola, flexómetros, calímetros, marcadores, lápices, libretas campo, carteles, tijeras, combo, cintas métricas, placas) | Herramientas | 10,0 | 40,0 | 400,0 | |
Equipo | Materiales cercado palos de chonta y alambre de púas | hectáreas | 34,0 | 941,18 | 32000,12 | |
Material para plantas | Plantas: Plantas de especies nativas pioneras y de sucesión secundaria | Plantas | 3690,0 | 0,25 | 922,5 | |
Fertilizantes y biocidas | Transporte fertilizante: Transporte en volqueta de heces vicuña | volquetas | 5,0 | 200,0 | 1000,0 | |
Fertilizantes y biocidas | Transporte de plantas del vivero al sitio de implementación | camiones | 3,0 | 50,0 | 150,0 | |
Material de construcción | Materiales para la implementación y monitoreo del ensayo | tubos | 23,0 | 14,0 | 322,0 | |
Otros | Alimentación para las mingas | comidas | 120,0 | 5,0 | 600,0 | |
Otros | Muestras de suelo para caracterización de la zona de implementación | muestras | 6,0 | 40,0 | 240,0 | |
Costos totales para establecer la Tecnología | 43114,62 |
Si el usuario de la tierra no cubrió el 100% de los costos, indique quién financió el resto del costo:
Las entidades cooperantes para la aplicación de la práctica fueron: CONDESAN y FMPLPT.
Comentarios:
El nivel de detalle de los costos fueron estimados en función de la información proporcionada por las entidades ejecutoras y cooperantes.
Los costos proporcionados son para toda la tecnología presentada.
4.6 Actividades de establecimiento/ recurrentes
Actividad | Tipo de medida | Momento/ frequencia | |
---|---|---|---|
1. | Monitoreo por parte de consultores del crecimiento y mortalidad de las plantas en el ensayo | Otras medidas | Mensual, Semestral, Anual |
Comentarios:
La revisión mensual se realiza en colaboración con FMPLPT.
4.7 Costos e insumos necesarios para actividades de mantenimiento/ recurrentes (por año)
Especifique insumo | Unidad | Cantidad | Costos por unidad | Costos totales por insumo | % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mano de obra | Consultor para realizar el monitoreo del ensayo | consultores | 3,0 | 1200,0 | 3600,0 | |
Indique los costos totales para mantenecer la Tecnología | 3600,0 |
Si el usuario de la tierra no cubrió el 100% de los costos, indique quién financió el resto del costo:
CONDESAN
Comentarios:
De encontrarse algún elemento defectuoso durante el monitoreo se reporta para que pueda ser arreglado o en su defecto reemplazado. Se ha considerado un 30% de plantas del total para un posible reemplazo en caso de encontrar plantas muertas. A través de IEDECA y el Fondo de Páramos FMPLPT se realiza el acompañamiento técnico de cualquier acción realizada en este sentido.
4.8 Factores más determinantes que afectan los costos:
Describa los factores más determinantes que afectan los costos:
Según la percepción de las personas que realizan el monitoreo, los principales inconvenientes se presentan por la presencia de las vicuñas en la conducción del agua, teniendo que con cierta frecuencia cambiar tuberías y accesorios que se obstruyen y se afectan. El cercado también se ha visto afectado en ciertos puntos por parte de los pobladores o por el ganado que no respetan los acuerdos realizados.
5. Entorno natural y humano
5.1 Clima
Lluvia anual
- < 250 mm
- 251-500 mm
- 501-750 mm
- 751-1,000 mm
- 1,001-1,500 mm
- 1,501-2,000 mm
- 2,001-3,000 mm
- 3,001-4,000 mm
- > 4,000 mm
Especifique el promedio anual de lluvia (si lo conoce), en mm:
1028,00
Especificaciones/ comentarios sobre la cantidad de lluvia:
: En la región Interandina el Período Lluvioso presenta una distribución bimodal, presentando un Período Lluvioso Secundario durante los meses de septiembre a noviembre y el Período Lluvioso Principal durante los meses de febrero a mayo. En la parroquia Pilahuin se presentan Los meses de mayor precipitación son de febrero hasta agosto y los meses más secos se presentan entre septiembre y enero.
Indique el nombre de la estación metereológica de referencia considerada:
Estaciones meteorológicas: Calamaca Convenio y Mulacorral en el cantón Ambato (Parroquia Pilahuin) de la Provincia de Tungurahua y Salinas-Bolívar en el cantón Guaranda de la provincia de Bolívar.
Zona agroclimática
- húmeda
La zona agroclimática fue determinada en función de la información de los anuarios meteorológicos y de PDOT de la parroquia Pilahuin (2015-2020).
5.2 Topografía
Pendientes en promedio:
- plana (0-2 %)
- ligera (3-5%)
- moderada (6-10%)
- ondulada (11-15%)
- accidentada (16-30%)
- empinada (31-60%)
- muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas:
- meseta/ planicies
- cordilleras
- laderas montañosas
- laderas de cerro
- pies de monte
- fondo del valle
Zona altitudinal:
- 0-100 m s.n.m.
- 101-500 m s.n.m.
- 501-1,000 m s.n.m
- 1,001-1,500 m s.n.m
- 1,501-2,000 m s.n.m
- 2,001-2,500 m s.n.m
- 2,501-3,000 m s.n.m
- 3,001-4,000 m s.n.m
- > 4,000 m s.n.m
Indique si la Tecnología se aplica específicamente en:
- situaciones convexas
Comentarios y especificaciones adicionales sobre topografía :
La práctica de restauración vegetal se divide en dos bloques en una zona relativamente plana y otra con una pendiente mayor.
5.3 Suelos
Profundidad promedio del suelo:
- muy superficial (0-20 cm)
- superficial (21-50 cm)
- moderadamente profunda (51-80 cm)
- profunda (81-120 cm)
- muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable):
- áspera/ ligera (arenosa)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie):
- áspera/ ligera (arenosa)
Materia orgánica de capa arable:
- baja (<1%)
Si se halla disponible, adjunte una descripción completa de los suelos o especifique la información disponible, por ej., tipo de suelo, pH/ acidez de suelo, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno, salinidad, etc. :
Las características edafológicas de la parroquia Pilahuín, presenta diversidad de tipos de suelo que han condicionado el área agropecuaria en los distintos sistemas de producción. El territorio se caracteriza por presentar suelos francos que cubren el 69% de la parroquia, ubicados principalmente en la zona centro norte, las características de estos suelos es que presentan valores de pH que los ubican en rangos que van desde ácido a neutro, con buenos drenajes; estos suelos están ocupados por zonas productivas y de asentamientos humanos. Por otro lado, el 5% de la parroquia presenta suelos arenosos, ubicados en la zona sur este, presenta un pH ácido con un drenaje excesivo. En esta zona es donde se ubica la práctica.
5.4 Disponibilidad y calidad de agua
Agua subterránea:
en superficie
Disponibilidad de aguas superficiales:
bueno
Calidad de agua (sin tratar):
agua potable de mala calidad (requiere tratamiento)
¿La salinidad del agua es un problema?
No
¿Se está llevando a cabo la inundación del área? :
No
Comentarios y especificaciones adicionales sobre calidad y cantidad de agua:
): La calidad del agua de la zona está condicionada por los minerales que arrastra del suelo. La zona presenta permeabilidad baja y los acuíferos son muy locales (Burbano y otros, 2015).
5.5 Biodiversidad
Diversidad de especies:
- baja
Diversidad de hábitats:
- baja
Comentarios y especificaciones adicionales sobre biodiversidad:
El páramo que predomina en la zona es considerado un páramo seco sobre arenales, donde la paja más común (Calamagrostis intermedia) es remplazada en gran parte por Stipa ichu (Mena y Hofstade, 2006). Hay una similitud con la vegetación del páramo seco pero la humedad es mayor y la escasez de cobertura vegetal se puede deber más bien a erosión climática y antropogénica (Mena y Medina, 2001).
5.6 Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología
Sedentario o nómada:
- Sedentario
Orientación del mercado del sistema de producción:
- mixta (subsistencia/ comercial)
Ingresos no agrarios:
- menos del 10% de todos los ingresos
Nivel relativo de riqueza:
- pobre
Individuos o grupos:
- individual/ doméstico
- grupos/ comunal
Nivel de mecanización:
- trabajo manual
- mecanizado/motorizado
Género:
- mujeres
- hombres
Edad de los usuarios de la tierra:
- personas de mediana edad
Indique otras características relevantes de los usuarios de las tierras:
La parroquia del cantón Ambato más afectada por la pobreza (necesidades básicas insatisfechas) es Pilahuín, el 95% de la población vive bajo condiciones de pobreza (PDOT Pillahuín, 2015). Los componentes o dimensiones: i) calidad de la vivienda, ii) hacinamiento, iii) acceso a servicios básicos, iv) acceso a educación y v) capacidad económica (INEC, 2016). Debido a que la población de la Asociación de la Esperanza vive en las zonas altas, ubicadas a 4.100 msnm, el clima y a la poca disponibilidad de suelos aptos para la agricultura, generan una baja productividad de las actividades agropecuarias, situación que influye en el bajo ingreso económico de estas familias (PDOT Pillahuín, 2015).
5.7 Área promedio de la tierra que pertenece a o es arrendada por usuarios de tierra que aplican la Tecnología
- < 0.5 ha
- 0.5-1 ha
- 1-2 ha
- 2-5 ha
- 5-15 ha
- 15-50 ha
- 50-100 ha
- 100-500 ha
- 500-1,000 ha
- 1,000-10,000 ha
- > 10,000 ha
¿Esto se considera de pequeña, mediana o gran escala (refiriéndose al contexto local)?
- escala mediana
Comentarios:
Los pobladores de la comunidad de La Esperanza poseen en promedio un área de 1ha.
5.8 Tenencia de tierra, uso de tierra y derechos de uso de agua
- Mayormente individual, sin embargo el área delimitada como huasipungo y páramo dentro de la Asociación de La Esperanza destinada a conservación y protección, es comunitaria.
Derechos de uso de tierra:
- comunitarios (organizado)
- Mayormente individual, sin embargo el área delimitada como husipungo y páramo dentro de la Asociación de La Esperanza destinada a conservación y protección, es comunitaria.
Derechos de uso de agua:
- comunitarios (organizado)
5.9 Acceso a servicios e infraestructura
salud:
- pobre
- moderado
- bueno
educación:
- pobre
- moderado
- bueno
asistencia técnica:
- pobre
- moderado
- bueno
empleo (ej. fuera de la granja):
- pobre
- moderado
- bueno
mercados:
- pobre
- moderado
- bueno
energía:
- pobre
- moderado
- bueno
caminos y transporte:
- pobre
- moderado
- bueno
agua potable y saneamiento:
- pobre
- moderado
- bueno
servicios financieros:
- pobre
- moderado
- bueno
6. Impactos y comentarios para concluir
6.1 Impactos in situ demostrados por la Tecnología
Impactos socioculturales
instituciones comunitarias
MST/ conocimiento de la degradación del suelo
mitigación de conflicto
Impactos ecológicos
Suelo
cubierta del suelo
Biodiversidad: vegetación, animales
Cubierta vegetal
6.2 Impactos fuera del sitio demostrados por la Tecnología
capacidad de amortiguación/ filtrado
6.3 Exposición y sensibilidad de la Tecnología al cambio climático gradual y a extremos relacionados al clima/ desastres (desde la percepción de los usuarios de tierras)
Cambio climático gradual
Cambio climático gradual
Estación | tipo de cambios climáticos/ climas extremos | ¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|---|---|
temperatura anual | incrementó | no se sabe | |
lluvia estacional | estación húmeda/ de lluvias | incrementó | no muy bien |
Extremos (desastres) relacionados al clima
Desastres climatológicos:
¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|
tormenta de lluvia local | no muy bien |
granizada local | no muy bien |
tormenta de viento | moderadamente |
Desastres climatológicos
¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|
ola de frío | no muy bien |
sequía | moderadamente |
6.4 Análisis costo-beneficio
¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de establecimiento (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:
muy positivo
Ingresos a largo plazo:
muy positivo
¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de mantenimiento/ recurrentes (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:
muy positivo
Ingresos a largo plazo:
muy positivo
Comentarios:
El beneficio más plausible es la generación de conocimiento respecto a la restauración vegetal en ambientes desérticos como lo es el páramo en la Asociación de La Esperanza con ello se podrá promover nuevos proyectos que traerá beneficios a la población.
6.5 Adopción de la Tecnología
- más de 50%
Si tiene la información disponible, cuantifique (número de hogares y/o área cubierta):
250
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron espontáneamente, es decir, sin recibir incentivos/ pagos materiales?
- 90-100%
Comentarios:
La Asociación de La Esperanza (beneficiarios: 250 familias) adoptó la tecnología considerando los beneficios a obtener.
6.6 Adaptación
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
No
6.7 Fuerzas/ ventajas/ oportunidades de la Tecnología
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del usuario de la tierra |
---|
1) Los pobladores están conscientes que se requiere de la recuperación vegetal en el área de páramo ya que es la fuente de agua para su comunidad, por ello el apoyo a esta clase de iniciativas. |
2) La Asociación está trabajando para lograr intereses comunes para el beneficio del ambiente y de los pobladores lo que mejora los lazos comunitarios. |
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave |
---|
1) A partir de la experiencia desarrollada en La Esperanza se puede replicar ensayos de restauración para mejorar el conocimiento en ecosistemas como los de páramo que fueron intervenidos y que posteriormente son destinados a conservación. |
2) Se puede investigar cómo un ecosistema natural en conservación interactúa con las áreas que se encuentran en sus alrededores que están altamente intervenidas y cómo podría afectarla. |
3) Implementación de otras prácticas para investigación y/o uso sustentable el suelo y agua, con alta participación comunitaria. |
4) Se puede reforzar capacitación a Asociación respecto a temas relacionados con la conservación del páramo y servicios ecosistémicos que permita su adecuado manejo y que sirva de base para otras comunidades y/o poblaciones. |
6.8 Debilidades/ desventajas/ riesgos de la Tecnología y formas de sobreponerse a ellos
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del usuario de la tierra | ¿Cómo sobreponerse a ellas? |
---|---|
1) Algunos pobladores de la Asociación aún no están convencidos de los beneficios que pueden obtenerse con la implementación de la práctica. | 1) El involucramiento de los pobladores en todo lo concerniente a la práctica incluido darles la información de su evolución puede ser una estrategia para que los mismos puedan interesarse más y hacerlo sostenible en el tiempo. |
2) Consideran que falta capacitación a los usuarios que les permita empoderarse más de la práctica y de su cuidado. | 2) Tanto la Asociación científica como los técnicos que trabajan en cooperación con las comunidades, pueden establecer nexos permanentes para realizar capacitaciones continuas que les permita a los usuarios ser los principales promotores de este tipo de prácticas. |
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave | ¿Cómo sobreponerse a ellas? |
---|---|
1) Las duras condiciones climáticas de la zona pueden limitar la supervivencia y el crecimiento de las plantas sembradas en el ensayo de restauración. | 1) El monitoreo continuo es una herramienta esencial para este problema y dependiendo del éxito o fracaso en el desarrollo de los núcleos de vegetación se podría apostar por implementar plantas de una edad mayor. |
2) Las vicuñas presentes en la zona podrían irrumpir en el área destinada para el ensayo de restauración y afectarla. | 2) Los pobladores de la Asociación podrían establecer un plan de acción de monitoreo que cubra el total del área, para detectar si un animal ingresa y/o algún daño en el cercado colocado. De ser necesario la comunidad debería enmendar si existe algún daño puntual en el cercado. |
7. Referencias y vínculos
7.1 Métodos/ fuentes de información
- visitas de campo, encuestas de campo
Se entrevistaron a usuarios de la Tierra y técnicos de las entidades cooperantes.
- entrevistas con usuarios de tierras
4 usuarios de la tierra, dos de ellos son autoridades de la Asociación.
- compilación de informes y otra documentación existente
Los documentos utilizados comprenden los informes técnicos elaborados por los técnicos de parte de CONDESAN y IEDECA.
7.2 Vínculos a las publicaciones disponibles
Título, autor, año, ISBN:
"La biodiversidad de los páramos del Ecuador". Mena Vásconez Patricio y Medina Galo. 2001. Abya-Yala / Proyecto Páramo, Quito.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
Acceso libre en internet en: https://www.portalces.org/sites/default/files/references/044_Mena%20et%20al.%20%28Eds.%29.%20%202001.Paramos%20Ecuador%20PORTADA%2B_%2BHOJA%2BTECNICA%2BY%2BPRESENTACION.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Reporte de Pobreza y Desigualdad. Diciembre 2016. INEC. Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
Acceso libre en internet en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2016/Diciembre_2016/Reporte%20pobreza%20y%20desigualdad-dic16.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015‐2020 Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Pilahuin
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
Acceso libre en internet en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1865019420001_PDOT_Pilahuin%20_14-10-2015_20-34-56.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Anuario Meteorológico 2012. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INAMHI. 2015. Quito – Ecuador.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
Acceso libre en internet en: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202012.pdf
7.3 Vínculos a la información relevante disponible en línea
Título/ descripción:
Anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI.
URL:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/35393-inamhi-anuarios-metereol%C3%B3gicos-en-pdf
Título/ descripción:
Boletín Anual del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
URL:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/boletin-anual/
Título/ descripción:
Sistema Nacional de Información. Página de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador.
URL:
http://app.sni.gob.ec/web/menu/
Vínculos y módulos
Expandir todo Colapsar todosVínculos
No hay vínculos
Módulos
No se hallaron módulos