Microcuencas de captación de agua para el cultivo Milpa en La Mixteca Oaxaqueña [México]
- Creación:
- Actualización:
- Compilador: BENJAMIN SANCHEZ BERNAL
- Editores: Eloy Fernández, Leodegario Osorio, Bernardo García Ortiz
- Revisor: Johanna Jacobi
Maíz de cajete
technologies_3839 - México
Visualizar secciones
Expandir todo Colapsar todos1. Información general
1.2 Detalles de contacto de las personas de referencia e instituciones involucradas en la evaluación y la documentación de la Tecnología
Persona(s) de referencia clave
usuario de la tierra:
Valencia García Agustín
N/A
N/A
FAOMEX-Protierras
Domicilio conocido. Buenavista. Santiago Tilantongo, Oaxaca
México
usuario de la tierra:
García Benitez Israel
N/A
N/A
FAOMEX-Protierras
Domicilio Conocido. Buenavista. Santiago Tilantongo. Oaxaca
México
usuario de la tierra:
García Santiago Isacc Aquino
N/A
N/A
FAOMEX-Protierras
Domicilio Conocido. El Progreso. santiago Tilantongo. Oaxaca
México
Especialista MST:
Investigador:
Especialista MST:
Nombre del proyecto que financió la documentación/ evaluación de la Tecnología (si fuera relevante)
FAOMEX-Protierras ( FAO México - GEF)1.3 Condiciones referidas al uso de datos documentados mediante WOCAT
¿Cuándo se compilaron los datos (en el campo)?
18/05/2018
El compilador y la/s persona(s) de referencia claves aceptan las condiciones acerca del uso de los datos documentados mediante WOCAT:
Sí
1.4 Declaración de la sostenibilidad de la Tecnología descrita
¿La Tecnología aquí descrita resulta problemática en relación a la degradación de la tierra, de tal forma que no puede considerársela una tecnología sostenible para el manejo de la tierra?
No
Comentarios:
Es una tecnología de adaptación al cambio climático con prácticas de laboreo tradicional en el suelo consistentes en el arado o barbecho con tracción animal o humana utilizando pala. Asimismo se elaboran a lo largo de los surcos pequeñas hondonadas denominadas "cajetes" o micro cuencas cuya función es captar el agua y guardar la humedad para la planta. Además se usa semilla local criolla cuyas características principales es que soporta la sequía por su adaptación a las condiciones secas de la región. No se usan plaguicidas.
2. Descripción de la Tecnología MST
2.1 Breve descripción de la Tecnología
Definición de la Tecnología:
La tecnología denominada “Microcuencas de captación de agua para el cultivo Milpa en La Mixteca Oaxaqueña” consiste en un sistema de cultivo tradicional realizado por agricultores indígenas mixtecos, para la producción de milpa (maíz, frijol, haba, chile y algunas plantas comestibles y medicinales) establecidas o sembradas en pequeñas parcelas comunales (0.25 hasta 1.0 hectárea). Para aprovechar la humedad se realizan pequeñas microcuencas en la tierra, denominadas localmente “cajetes” para facilitar el aprovisionamiento de agua,aprovechar las escasas lluvias de la región y conseguir producción
2.2 Descripción detallada de la Tecnología
Descripción:
La tecnología se aplica en la región Mixteca Oaxaqueña con un clima semiseco cuyas sequías recurrentes han forjado la adaptación de sus habitantes indígenas de origen "mixteco". Una es la migración como medio de vida; pero los que se quedan continúan cultivando sus suelos de color rojo, cuyos medios para la subsistencia es la tierra, los cuales han transmitido la tecnología que denominan “cajete”. La estrategia es captar agua de lluvia y/o escurrimiento para guardar humedad en el suelo y poder generar producción en el sistema llamado “milpa”. Sus características son el trabajo en equipo denominado “guetza” (dar), donde todos los productores se ayudan y promueven la biodiversidad de su semilla única y adaptada. Esta práctica es una adaptación al cambio climático, dado los fenómenos de sequía recurrentes en los últimos 20 años. Los componentes principales de esta tecnología son la preparación del suelo en pequeñas ollas, cuyo instrumento de labranza consta de una especie de media luna metálica, la que sirve para romper y formar el "cajete" en el suelo; y, en el otro extremo terminado en punta (también metálico) es utilizado para picar orificios en la tierra para depositar la semilla de maíz, principalmente calabaza, frijol u otra planta comestible. Se usa semilla de maíz criolla ex profeso obtenida a través de generaciones, la cual es sembrada antes de las lluvias. Debe sembrarse por el mes de febrero y/o principios de marzo, puesto que es de ciclo largo (9-10 meses) alcanzando alturas superiores a los 2.00 metros, produciendo mazorcas grandes con granos blancos muy apreciados por los productores. El propósito es asegurar producción para la alimentación, adelantando la siembra del maíz dadas las condiciones climáticas de la región. Ello se refleja siempre en tener algo de producción en relación a otros sistemas, tales como el maíz de temporal, sembrado cuando ya existe lluvia. Los insumos principales son la preparación del suelo, la formación de la olla o "cajete" y la semilla local. Todas las actividades son desarrolladas manualmente y con apoyo de tracción animal. Se siembra en espacios pequeños, para poder trabajar una o dos personas. Actualmente está retomando importancia por las personas de mediana y tercera edad en cooperación participativa. Los impactos que se han observado son rendimientos más estables en condiciones adversas; del aprovisionamiento de agua en el suelo; la calidad en la semilla y de ser amigable con el medio ambiente, al utilizar formas de producción benéficas para el suelo y adaptadas al cambio climático. La tecnología es compatible con la forma de pensar del productor "mixteco", el cual es arraigado a la tierra en sus usos y costumbres. La migración ha obstaculizado que el sistema continúe ya que los jóvenes se enrolan en actividades fuera de su región. El productor no utiliza fertilizantes químicos, solo distribuye sobre el terreno el estiércol vacuno y ovino, además de los desechos de la cocina (cenizas y desperdicios orgánicos), que contribuyen a proveer de nutrientes a la milpa, por lo que puede considerarse como un sistema de producción orgánico.
2.3 Fotografías de la Tecnología
Comentarios generales sobre las fotos:
Las fotografías fueron tomadas en diversas fases del ciclo fenológico del maíz y en algunas de las actividades para el el establecimiento del sistema
2.4 Videos de la Tecnología
Comentarios, descripción breve:
https://www.youtube.com/watch?v=CFMwEzNHvII "El tequio y la siembra de maíz cajete". Video de
Fecha:
19/07/2018
Lugar:
Tierra Colorada. Mixteca Oaxaqueña. Describe el tequio y el sistema de maíz de cajete
Nombre del videógrafo:
Jaime Hernández. Video realizado por la Comisión Nacional par el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI). Oaxaca. México. Video de 19:36 minitos
2.5 País/ región/ lugares donde la Tecnología fue aplicada y que se hallan comprendidos por esta evaluación
País:
México
Región/ Estado/ Provincia:
Mixteca Oaxaqueña/Oaxaca/Sur de México
Especifique más el lugar :
El Progreso. Santiago Tilantongo. Oaxaca
Map
×2.6 Fecha de la implementación
Si no se conoce el año preciso, indique la fecha aproximada:
- hace más de 50 años atrás (tradicional)
2.7 Introducción de la Tecnología
Especifique cómo se introdujo la Tecnología:
- como parte de un sistema tradicional (> 50 años)
Comentarios (tipo de proyecto, etc.):
La tecnología se esta desarrollando como apoyo del proyecto de FAOMX-Protierras en Sitios de Intervención Demostrativa (SID) manejados por el INIFAP en un concepto de Escuela de Campo; bajo Carta Acuerdo con FAO México
3. Clasificación de la Tecnología MST
3.1 Propósito(s) principal(es) de la Tecnología MST
- mejorar la producción
- adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
- crear impacto económico benéfico
- crear impacto social benéfico
3.2 Tipo(s) actuales de uso de la tierra donde se aplica la Tecnología
Tierras cultivadas
- Cosecha anual
Cosechas principales (comerciales y de subsistencia):
Maíz, calabaza, frijol, chile, haba, plantas medicinales y aromáticas
3.3 Información adicional sobre el uso de tierras
Provisión de agua para la tierra donde se aplica la Tecnología:
- de secano
Número de temporadas de cultivo por año:
- 1
Especifique:
Se siembra un sola vez al año con maíz asociado con calabaza, fríjol, haba u otro cultivo
Densidad del ganado (si fuese relevante):
N/A
3.4 Grupo MST al que pertenece la Tecnología
- perturbación mínima del suelo
- cosecha de agua
3.5 Difusión de la Tecnología
Especifique la difusión de la Tecnología:
- aplicada en puntos específicos/ concentrada en un área pequeña
Comentarios:
La tecnología se encuentra en parcelas diversas pero no en un área continua
3.6 Medidas MST que componen la Tecnología
medidas agronómicas
- A5: Manejo de semillas, variedades mejoradas
- A6: Otros
medidas estructurales
- S4: Acequias niveladas, fosas
otras medidas
Comentarios:
En otras medidas se realiza formación de micro cuencas o "cajetes" con instrumentos de labranza manual (pala) o tracción animal (yunta o arado jalado por bueyes) para el cultivo de maíz asociado (milpa).
3.7 Principales tipos de degradación del suelo encarados con la Tecnología
erosión de suelos por agua
- Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie
deterioro físico del suelo
- Pc: compactación
Comentarios:
En la zona se presentó fuerte tala de árboles en pasdas decádas y erosión del suelo (canalillos, pedestales y cárcavas de gran dimensión) que aún persisiten
3.8 Prevención, reducción o restauración de la degradación del suelo
Especifique la meta de la Tecnología con relación a la degradación de la tierra:
- prevenir la degradación del suelo
- reducir la degradación del suelo
Comentarios:
En el entorno y en la misma parcela se observan reforestaciones en pequeños conglomerados o en la periferia como parte de las intervenciones que han realizado diversas instituciones para tratar de recuperar la región, tales como SAGARPA, CONAFOR, ONGs, y otras. También puede considerarse una "restauración" o "recuperación" del suelo, no obstante que lo que se pierde ya no se recupera.
4. Especificaciones técnicas, actividades de implementación, insumos y costos
4.1 Dibujo técnico de la Tecnología
4.2 Especificaciones técnicas/ explicaciones del dibujo técnico
En el dibujo técnico o esquema se observa lo siguiente:
1. El predio o parcela es una superficie pequeña atendida por un productor de 80 años de edad el cual trabaja el maíz de cajete cada año en compañia de su esposa y con apoyo de su hijo en algunas actividades.
2. El sistema "milpa de cajete" consiste en realizar pequeñas microcuencas o "cajetes" con una herramienta especializada denominada "pala de cajete". Es un sistema de humedad también conocido como de "cajete" o "picado" debido a la forma de siembra que consiste en excavar con la media luna de la pala, una pequeña fosa o "cazuela" de aproximadamente 30-40 centímetros de diámetro con 10 a 30 centímetros de profundidad denominado 2 "cajete". Una vez encontrada la humedad con el otro extremo se "pica" al centro haciendo un pequeño hoyo en donde se depositan las semillas. La función de este "cajete" es recolectar el agua de lluvia teniendo cada mata de milpa su propia zona de aprovisionamiento de agua (inciso b).
3. La innovación en cuanto al arreglo topológico impulsada con el proyecto en convenio con el INIFAP, es que la distancia promedio entre matas es de 0.70 m y entre surcos de 0.70 m. Cada mata lleva dos o tres semillas de maíz, una de frijol y en ocasiones una de calabaza. Esta última especie, los agricultores la distribuyen mas espaciada porque su crecimiento es más amplio y cubre el terreno. También hay ciclos que siembran haba y/o frijol.
4. Existe una labor o actividad fundamental denominada aporque o aterrado que consiste en arrimar tierra a la mata o milpas para que tenga mayor soporte y que las raíces profundicen más en buscar humedad y evitar que la planta se caiga por acción del viento (acame) debido a su tamaño. También tiene mayor oportunidad de atrapar los nutrientes; no obstante que los mixtecos no agregan materia orgánica al sistema (ver inciso c).
5. El sistema se ha instalado en pendientes entre un 10% hasta un 30% realizando terrazas de formación sucesiva o bordos dejando una franja entre bordos donde se siembra el maíz de "cajete" (ver inciso d).
6. En los bordos se planta maguey (Agave angustifolia), nopal ( Nopal ficus-indica) o guaje (Leucaena leucocephala); pero no obstante que no es parte del sistema, se utiliza como protección, alimento y también para producir bebidas refrescantes tradicionales con bajo grado o contenido de alcohol para el caso del maguey. (Ver inciso a).
4.3 Información general sobre el cálculo de insumos y costos
Especifique cómo se calcularon los costos e insumos:
- por área de Tecnología
Indique tamaño y unidad de área:
1521 m2
Si utiliza una unidad de área local, indique el factor de conversión a una hectárea :
N/A
otra / moneda nacional (especifique):
Pesos mexicanos
Indique la tasa de cambio de USD a la moneda local (si fuese relevante): 1 USD =:
19,13
Indique el costo promedio del salario de trabajo contratado por día:
$150.00 por día o jornal
4.4 Actividades de establecimiento
Actividad | Tipo de medida | Momento | |
---|---|---|---|
1. | Barbecho con yunta | Agronómicas | Diciembre |
2. | Cruza con yunta | Agronómicas | Enero |
3. | Rayado y surcado | Agronómicas | Febrero |
4. | Selección de semilla en mazorca | Agronómicas | Febrero |
5. | Cajete y siembra de maíz asociado con calabaza y frijol enredador tipo IV | Agronómicas | Febrero |
6. | Labrada con yunta (aterrado) dos veces | Agronómicas | Abril |
7. | Deshierbe | Agronómicas | Abril y/o Mayo |
8. | Inoculación de semilla con micorriza | Agronómicas | Febrero |
9. | Cosecha | Agronómicas | Noviembre y parte de diciembre |
10. | Corte de zacate o forraje | Agronómicas | Noviembre |
11. | Control de plagas | Agronómicas | Mayo y julio |
Comentarios:
La lista de actividades para el establecimiento puede variar en tanto el productor aplique control para plagas con remedios caseros. En las labores se introdujo el inoculante (micorrizas) como una de la innovaciones que el INIFAP ha introducido en los agricultores a raíz del convenio con PROTIERRAS
4.5 Costos e insumos necesarios para el establecimiento
Especifique insumo | Unidad | Cantidad | Costos por unidad | Costos totales por insumo | % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mano de obra | Mano de obra para realizar el cajete y la siembra | jornal | 4,0 | 150,0 | 600,0 | 100,0 |
Mano de obra | Mano para la labrada | jornal | 4,0 | 150,0 | 600,0 | 100,0 |
Mano de obra | Mano de obra para deshierbe | jornal | 4,0 | 150,0 | 600,0 | 100,0 |
Mano de obra | Mano de obra para inoculación | jornal | 0,5 | 150,0 | 75,0 | 100,0 |
Equipo | Mano de obra para cosechar | jornal | 2,0 | 150,0 | 300,0 | 100,0 |
Equipo | Mano de obra para corte de zacate o forraje | jornal | 2,0 | 150,0 | 300,0 | 100,0 |
Equipo | Mano de obra para control de plagas | jornal | 2,0 | 150,0 | 300,0 | 100,0 |
Equipo | Yunta para cruza | parcela | 1,0 | 350,0 | 350,0 | 100,0 |
Equipo | Yunta para rayado y surcado | parcela | 1,0 | 350,0 | 350,0 | 100,0 |
Equipo | Yunta para barbechar | parcela | 1,0 | 350,0 | 350,0 | 100,0 |
Equipo | Herramienta para el cajeteo y siembra | juego | 2,0 | 300,0 | 600,0 | 100,0 |
Material para plantas | Semilla de maíz | kg | 3,0 | 10,0 | 30,0 | 100,0 |
Fertilizantes y biocidas | Inoculante (micorrizas) | litro | 0,5 | 150,0 | 75,0 | |
Fertilizantes y biocidas | Preparados caseros para cogollero y huitlacoche | litro | 2,0 | 100,0 | 200,0 | 100,0 |
Costos totales para establecer la Tecnología | 4730,0 |
Si el usuario de la tierra no cubrió el 100% de los costos, indique quién financió el resto del costo:
Para el caso del inoculante el costo fue pagado por PROTIERRAS
Comentarios:
Son productores de subsistencia que costean todo el proceso productivo, en cuya parcela tienen rendimientos se 100 hasta 150 kg con un precio en el mercado de $7.00 x kg.
Nota: Donde se indica parcela se refiere a superficie del productor, cuya área es de 1521 m2
4.6 Actividades de establecimiento/ recurrentes
Actividad | Tipo de medida | Momento/ frequencia | |
---|---|---|---|
1. | Barbecho con yunta | Agronómicas | Diciembre |
2. | Cruza con yunta | Agronómicas | Enero |
3. | Rayado y surcado | Agronómicas | Febrero |
4. | Selección de semilla en mazorca | Agronómicas | Febrero |
5. | Cajete y siembra de maíz asociado con calabaza | Agronómicas | Febrero |
6. | Labrada con yunta (aterrado) dos veces | Agronómicas | Abril |
7. | Deshierbe | Agronómicas | Abril o Mayo |
8. | Inoculación de semilla con micorriza | Agronómicas | Febrero |
9. | Cosecha | Agronómicas | Octubre |
10. | Corte de zacate o forraje | Agronómicas | Noviembre |
11. | Control de plagas | Agronómicas | Entre mayo y julio |
Comentarios:
Estas actividades recurrentes se realizan cada año y son idénticas a las de establecimiento ya que se realizan las micro cuencas o "cajetes"; y, se vuelve a sembrar la milpa con las mismas labores en los tiempos que se señalan, por lo tanto los costos que el productor realiza son los mismos, considerando los incrementos por mano de obra. La innovaciones previstas por el proyecto PROTIERRAS a través de Escuelas de Campo dirigidas por el Instituto de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales (INIFAP) ya iniciaron en este año con la inoculación de la semilla de maíz y las asociaciones de calabaza, haba, fríjol y otras semillas.
4.7 Costos e insumos necesarios para actividades de mantenimiento/ recurrentes (por año)
Si fuera posible, desglose los costos de mantenimiento de acuerdo a la siguiente tabla, especificando insumos y costos por insumo. Si usted no pudiese desglosar los costos, proporcione un estimado de los costos totales que se necesitan para el mantenimiento de la Tecnología:
4730,0
Especifique insumo | Unidad | Cantidad | Costos por unidad | Costos totales por insumo | % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mano de obra | Mano de obra para realizar el cajete y la siembra | jornal | 4,0 | 150,0 | 600,0 | |
Mano de obra | Mano de obra para la labrada | jornal | 4,0 | 150,0 | 600,0 | |
Mano de obra | Mano de Obra para el deshierbe | jornal | 4,0 | 150,0 | 600,0 | |
Mano de obra | Mano de obra para la inoculación | jornal | 0,5 | 150,0 | 75,0 | |
Equipo | Mano de obra para cosechar | jornal | 2,0 | 150,0 | 300,0 | |
Equipo | Mano de obra para corte de zacate o forraje | jornal | 2,0 | 150,0 | 300,0 | |
Equipo | Mano de obra para control de plagas | jornal | 2,0 | 150,0 | 300,0 | |
Equipo | Yunta para cruza | parcela | 1,0 | 350,0 | 350,0 | |
Equipo | Yunta para rayado y surcado | parcela | 1,0 | 350,0 | 350,0 | |
Equipo | Yunta para barbechar | parcela | 1,0 | 350,0 | 350,0 | |
Equipo | Herramienta para cajeteo y siembra | juego | 2,0 | 300,0 | 600,0 | |
Material para plantas | Semilla de maíz | kg | 3,0 | 10,0 | 30,0 | |
Fertilizantes y biocidas | Inoculante (micorrizas) | litro | 0,5 | 150,0 | 75,0 | |
Fertilizantes y biocidas | Preparados caseros para cogollero y huitlacoche | litro | 2,0 | 100,0 | 200,0 | |
Indique los costos totales para mantenecer la Tecnología | 4730,0 |
Si el usuario de la tierra no cubrió el 100% de los costos, indique quién financió el resto del costo:
Solamente el inoculante no fue pagado por el productor, Este fue otorgado por PROTIERRAS
Comentarios:
Se tienen contempladas otras innovaciones para la parcela como el arreglo topológico, la aplicación de bioles como biofertilizantes, la selecceión de semilla en planta y la utilización de bolsas conservadoras de granos para evitar pérdidas pos cosecha por roedores, palomillas, hongos u otros parásitos.
4.8 Factores más determinantes que afectan los costos:
Describa los factores más determinantes que afectan los costos:
Los escasos ingresos del productor, la falta de mano de obra para el tequio, personas de la tercera edad con mala salud, el errático temporal de lluvias, la emigración y otros
5. Entorno natural y humano
5.1 Clima
Lluvia anual
- < 250 mm
- 251-500 mm
- 501-750 mm
- 751-1,000 mm
- 1,001-1,500 mm
- 1,501-2,000 mm
- 2,001-3,000 mm
- 3,001-4,000 mm
- > 4,000 mm
Especifique el promedio anual de lluvia (si lo conoce), en mm:
600,00
Especificaciones/ comentarios sobre la cantidad de lluvia:
Lluvias torrenciales y erráticas en verano por cambio climático y algunas heladas
Indique el nombre de la estación metereológica de referencia considerada:
Estación Yanhuitlán, Oaxaca
Zona agroclimática
- semi-árida
Es un clima semiárido, con lluvias erráticas que se presentan entre los meses de junio a septiembre con fuertes oleadas de calor y temperaturas de mas de 30 grados centígrados durante los meses de marzo a mayo.
5.2 Topografía
Pendientes en promedio:
- plana (0-2 %)
- ligera (3-5%)
- moderada (6-10%)
- ondulada (11-15%)
- accidentada (16-30%)
- empinada (31-60%)
- muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas:
- meseta/ planicies
- cordilleras
- laderas montañosas
- laderas de cerro
- pies de monte
- fondo del valle
Zona altitudinal:
- 0-100 m s.n.m.
- 101-500 m s.n.m.
- 501-1,000 m s.n.m
- 1,001-1,500 m s.n.m
- 1,501-2,000 m s.n.m
- 2,001-2,500 m s.n.m
- 2,501-3,000 m s.n.m
- 3,001-4,000 m s.n.m
- > 4,000 m s.n.m
Indique si la Tecnología se aplica específicamente en:
- no relevante
5.3 Suelos
Profundidad promedio del suelo:
- muy superficial (0-20 cm)
- superficial (21-50 cm)
- moderadamente profunda (51-80 cm)
- profunda (81-120 cm)
- muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable):
- mediana (limosa)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie):
- mediana (limosa)
Materia orgánica de capa arable:
- baja (<1%)
Si se halla disponible, adjunte una descripción completa de los suelos o especifique la información disponible, por ej., tipo de suelo, pH/ acidez de suelo, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno, salinidad, etc. :
Se tienen resultados de laboratorio, los cuales se anexan en PDF- Los suelo en general son someros con una profundidad de 20 a 40 centímetros. No obstante, se pude comentar que las características generales de los suelo son de textura media con presencia de caliches y pedregosidad superficial en algunas parcelas que cubre n un 25%. En cuanto a la estructura, presentan bloques y algunas parcelas se presentan agregados. Son pobres en materia orgánica con porcentajes entre 1.0 y 1.5%.
5.4 Disponibilidad y calidad de agua
Agua subterránea:
> 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales:
pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar):
inutilizable
¿La salinidad del agua es un problema?
No
¿Se está llevando a cabo la inundación del área? :
No
Comentarios y especificaciones adicionales sobre calidad y cantidad de agua:
Solo hay disponiblidad para los cultivos y animales en el ciclo de ´lluvias (marzo-abril hasta septiembre)
5.5 Biodiversidad
Diversidad de especies:
- elevada
Diversidad de hábitats:
- mediana
Comentarios y especificaciones adicionales sobre biodiversidad:
No se disponen de inventarios
5.6 Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología
Sedentario o nómada:
- Sedentario
Orientación del mercado del sistema de producción:
- subsistencia (autoprovisionamiento)
Ingresos no agrarios:
- 10-50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza:
- muy pobre
- pobre
Individuos o grupos:
- grupos/ comunal
Nivel de mecanización:
- trabajo manual
- tracción animal
Género:
- hombres
Edad de los usuarios de la tierra:
- personas de mediana edad
- ancianos
Indique otras características relevantes de los usuarios de las tierras:
Existe una gran dependencia de las remesas que envían los migrantes. Los hombres son los dueños y trabajan la tierra. En el caso de las mujeres no son dueñas ni ejercen derechos por la tierra. Generalmente ellas, en compañía de niños y niñas cuidan los hatos de borregos y/o chivos, Son etnias de origen "mixteco" con un pasado glorioso en la región, la cual ha sido depredada en recursos naturales. Se rigen por usos y costumbres, pero la emigración ha traído otras formas de interactuar y trabajar en el campo
5.7 Área promedio de la tierra que pertenece a o es arrendada por usuarios de tierra que aplican la Tecnología
- < 0.5 ha
- 0.5-1 ha
- 1-2 ha
- 2-5 ha
- 5-15 ha
- 15-50 ha
- 50-100 ha
- 100-500 ha
- 500-1,000 ha
- 1,000-10,000 ha
- > 10,000 ha
¿Esto se considera de pequeña, mediana o gran escala (refiriéndose al contexto local)?
- pequeña escala
Comentarios:
La tenencia de la tierra es combinada encontrando ejidal y comunal en un 90%; y, el resto es pequeña propiedad, definida por las condiciones de la erosión, ubicación de la parcela, mano de obra y agua
5.8 Tenencia de tierra, uso de tierra y derechos de uso de agua
- individual, ejidal o comunal con y sin titulo
Derechos de uso de tierra:
- comunitarios (organizado)
Derechos de uso de agua:
- individual
5.9 Acceso a servicios e infraestructura
salud:
- pobre
- moderado
- bueno
educación:
- pobre
- moderado
- bueno
asistencia técnica:
- pobre
- moderado
- bueno
empleo (ej. fuera de la granja):
- pobre
- moderado
- bueno
mercados:
- pobre
- moderado
- bueno
energía:
- pobre
- moderado
- bueno
caminos y transporte:
- pobre
- moderado
- bueno
agua potable y saneamiento:
- pobre
- moderado
- bueno
servicios financieros:
- pobre
- moderado
- bueno
6. Impactos y comentarios para concluir
6.1 Impactos in situ demostrados por la Tecnología
Impactos socioeconómicos
Producción
producción de cultivo
Cantidad antes de MST:
2 t/ha
Cantidad luego de MST:
4 t/ha
Comentarios/ especifique:
Los estimaciones de rendimientos se obtuvieron para el cultivo del maíz, al comparar el sistema milpa en cajete contra productores que siembran el maíz hasta que llueve y sin hacer cajetes
calidad de cultivo
Comentarios/ especifique:
No se sabe
riesgo de fracaso de producción
Comentarios/ especifique:
El maíz de cajete contra el maíz de temporal donde no se utilizan las micro cuencas ni el maíz criollo especializado en sequía disminuye el fracaso a producir por su alta adaptación a los cambios en la lluvia.
área de producción
manejo de tierras
Comentarios/ especifique:
Al realizar el cajeteo se complican labores posteriores, tales como el rastreo o aporque de tierra, debido a que los cajetes o micro cuencas dificultan el paso de tracción animal
Impactos socioculturales
seguridad alimentaria/ autosuficiencia
Comentarios/ especifique:
Las posibilidades de tener alimento aumentan con el sistema; no obstante que no existan buenas lluvias el maíz de cajete produce con la escasa humedad del suelo que se acumula en las micro cuencas y la alta capacidad de la semilla para soportar la sequía.
MST/ conocimiento de la degradación del suelo
Comentarios/ especifique:
Ha mejorado debido a los comentarios y evidencias de los productores, cuyo reconocimiento a las innovaciones que propone el proyecto en prácticas de MST se han incrementado como réplicas
situación de grupos en desventaja social y económica
Impactos ecológicos
Ciclo de agua/ escurrimiento de sedimento
cosecha/ recolección de agua
Comentarios/ especifique:
Se incrementa la capacidad del suelo con el "cajete" ya que permite menores escurrimientos en la parcela y por el contrario, permite que el agua penetre lentamente al suelo para reteniendo por mas tiempo la humedad para las plantas
Suelo
humedad del suelo
Comentarios/ especifique:
Se aprecia la mayor humedad en el sistema contra el maíz sembrado sin los cajetes
pérdida de suelo
ciclo/ recarga de nutrientes
Biodiversidad: vegetación, animales
Cubierta vegetal
diversidad vegetal
Reducción de riesgos de desastres y riesgos climáticos
impactos de sequías
impactos de ciclones, tormentas de lluvia
micro-clima
6.2 Impactos fuera del sitio demostrados por la Tecnología
Comentarios acerca de la evaluación del impacto:
Se desconocen los impactos fuera del sitio
6.3 Exposición y sensibilidad de la Tecnología al cambio climático gradual y a extremos relacionados al clima/ desastres (desde la percepción de los usuarios de tierras)
Cambio climático gradual
Cambio climático gradual
Estación | tipo de cambios climáticos/ climas extremos | ¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|---|---|
temperatura anual | disminuyó | muy bien | |
temperatura estacional | primavera | incrementó | bien |
temperatura estacional | verano | incrementó | muy bien |
Extremos (desastres) relacionados al clima
Desastres climatológicos:
¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|
tormenta tropical | muy bien |
tormenta de lluvia local | muy bien |
Desastres climatológicos
¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|
ola de calor | muy bien |
sequía | muy bien |
Desastres biológicos
¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|
insectos/ infestación de gusanos | no se sabe |
6.4 Análisis costo-beneficio
¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de establecimiento (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:
neutral/ balanceado
Ingresos a largo plazo:
ligeramente positivo
¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de mantenimiento/ recurrentes (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:
positivo
Ingresos a largo plazo:
ligeramente positivo
Comentarios:
El proyecto FAOMX-Protierras es un pilotaje a 3 años, por lo cual los ingresos en el largo plazo son estimativos de acuerdo con los valores actuales en este segundo año de trabajo
6.5 Adopción de la Tecnología
- 10-50%
Si tiene la información disponible, cuantifique (número de hogares y/o área cubierta):
Aproximadamente 10 productores están practicando la tecnología en aproximadamente 3-4 ha
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron espontáneamente, es decir, sin recibir incentivos/ pagos materiales?
- 50-90%
Comentarios:
Esta tecnología tradicional después de la intervención de PROTIERRAS ya que se estaba perdiendo; pero incentivos como la asistencia técnica y algunos insumos como la inoculación de la semilla han retomado el sistema con 10 productores, cuando solo 1 o 2 aun la estaban practicando
6.6 Adaptación
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
Sí
Si fuera así, indique a qué condiciones cambiantes se adaptó:
- disponibilidad de mano de obra (ej. debido a migración)
Especifique la adaptación de la Tecnología (diseño, material/ especies, etc.):
Se regresó a la participación de todos para apoyar a cada productor. Por ejemplo en actividades como la preparación del suelo, el cajeteo y la siembra los 10 productores se apoyan en lo que denominan localmente "guetza" (dar). Se usa mas la tracción animal que requiere menos gente para la preparación de la tierra.
6.7 Fuerzas/ ventajas/ oportunidades de la Tecnología
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del usuario de la tierra |
---|
Me parece buena para mi tierra, comenta el Sr. Eduardo Benitez |
Con esta técnica del "cajete" puedo tener humedad para los cultivos siempre; y, no tengo que esperar que llueva. |
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave |
---|
La tecnología de la "Milpa de cajete" es demandante de mano de obra; pero permite rescatar por un lado el tequio organizando a las personas productoras del campo en un concepto de Escuela de Campo tradicional. Es una practica de MST porque por un lado conserva el suelo con las actividades agronómicas y por la otra capta y aproviciona la humedad en la micro cuenca o cajete permitiendo que las semillas germinen y produzcan. |
Asimismo conserva la semilla de maíz criolla mixteca desarrollada por los índigenas, adaptada a las condiciones de sequía, siendo un material génetico propio de su biodiversidad agrícola que podría apoyar a otras etnias con problemas de agua |
6.8 Debilidades/ desventajas/ riesgos de la Tecnología y formas de sobreponerse a ellos
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del usuario de la tierra | ¿Cómo sobreponerse a ellas? |
---|---|
Escasa mano de obra por la emigración | Regresando al tequio donde se incorporen jóvenes y mujeres |
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave | ¿Cómo sobreponerse a ellas? |
---|---|
Una debilidad es que solo personas de mediana edad y ancianos practican el sistema, pudiendo desaparecer este conocimiento indígena que ha demostrado adaptación al cambio climático y que asegura su alimentación | Trabajo comunitario para atraer a los jóvenes al sistema demostrando que con las innovaciones la tecnología puede generar alimento seguro e ingresos |
7. Referencias y vínculos
7.1 Métodos/ fuentes de información
- visitas de campo, encuestas de campo
Una
- entrevistas con usuarios de tierras
Tres
- entrevistas con especialistas/ expertos en MST
Dos
7.2 Vínculos a las publicaciones disponibles
Título, autor, año, ISBN:
El sistema de jollas una técnica de riego no convencional en la Mixteca. En: Boletín del archivo histórico del agua. Año 13, número especial, 2008. Comisión Nacional del Agua. SEMARNAT. México, D.F. pag. 6-16.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
En internet. Gratuito. https://issuu.com/paraentendernosmejor/docs/boletin_del_archivo_historico_del_agua
7.3 Vínculos a la información relevante disponible en línea
Título/ descripción:
Razas de maíz en México. Se reconoce una amplia diversidad de maíces distribuidos desde el sur de Puebla hasta la Mixteca Alta en Oaxaca, que comparten características intermedias entre las razas Cónico y Chalqueño, del centro del país, con la raza Bolita de los Valles Centrales de Oaxaca y las razas Pepitilla y Ancho de Guerrero (Muñoz 2003).
URL:
http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/grupos/Mixteco.html
Título/ descripción:
El tequio y la siembra del maiz de cajete. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI)
URL:
https://www.youtube.com/watch?v=FpuMvtc04Bo
Vínculos y módulos
Expandir todo Colapsar todosVínculos
No hay vínculos
Módulos
No se hallaron módulos