La Asociación de Productores, Pescadores, Agricultores y Artesanos Agro-ecológicos de Purísima, Córdoba, APROPAPUR, fue creada en 1997 por más de 30 familias de este municipio. La principal actividad económica de los asociados era la pesca artesanal y el cultivo y comercialización de sandía (www.apropapur.com.co).
Un año antes la Central Hidroeléctrica de Urrá desvió el río Sinú (1996) e inició operaciones comerciales en el año 2000 (www.urra.com.co). La represa y el embalse afectaron el funcionamiento ecológico y el pulso de inundación natural (Junk et al., 1989; Junk and Wantzen, 2002) del rio Sinú. La represa significó una barrera infranqueable para los peces que remontaban el río a desovar. Esto causó un serio impacto en el recurso pesquero. El relativamente predecible pulso de inundación que obedecía al ciclo monomodal de lluvias (estación lluviosa: abril-noviembre y estación seca: diciembre-marzo) también fue afectado. La ocurrencia, frecuencia y duración, ya no obedecía a las lluvias, sino a las necesidades operativas de Urrá. Bajo estas cambiantes condiciones, los cultivos de sandía que normalmente crecían durante las estaciones secas podrían quedar bajo el agua en cualquier momento.
Los primeros años de operación de Urrá impactaron socio- económicamente a las poblaciones del bajo río Sinú. Lo que llevó a conformar mesas de trabajo con la comunidad. En el año 2003, Urrá inició el Programa Mitigación de Impacto a los Efectos de Urrá. Con la financiación ofrecida por este Programa, la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, ASPROSIG, diseñó e implementó una tecnología de manejo sostenible de la tierra, en diferentes localidades de la región. La tecnología es basada en los antiguos sistemas productivos de la Cultura Sinú, que funcionaban dentro de las planicies de inundación del mismo río (Ciénagas y demás humedales) adaptándose a las posibilidades y al contexto actual.
Es así como se implementaron estanques cerrados para piscicultura, principalmente de tilapia, cachama y bocachico usando agua de la Ciénaga Grande. Con la tierra extraída se formaron camellones o diques que sirven de división para los estanques y además son utilizados para plantar cultivos de subsistencia como maíz, yuca, ñame, frijol, berenjena, tomate, plátano, coco, mango, entre otros. El suelo de los camellones es protegido y fertilizado con materia orgánica de los cultivos anteriores, plantas acuáticas y sedimentos provenientes de los estanques. De estos cultivos y de peces no comerciales se fabrica in situ el alimento para los peces de valor comercial.
La tecnología contribuye a los ingresos económicos de las 24 familias que actualmente están asociadas y que reconocen la asociatividad como un sistema de trabajo positivo. La tecnología también ha mejorado la seguridad alimentaria de las familias aportando una dieta variada de productos orgánicos. Igualmente, se asume una disminución en el riesgo de producción por tratarse de un sistema controlado, en comparación con las actividades económicas que llevaban a cabo los usuarios de la tierra, anteriormente en la ciénaga. Desde la implementación de la tecnología aquí descrita, APROPAPUR ha incrementado otras tecnologías con la construcción de estanques semi-abiertos y abiertos y recientemente está utilizando su infraestructura para ecoturismo.
ទីតាំង: Predio de la Asociación de Productores, Pescadores, Agricultores y Artesanos Agro-ecológicos de Purísima (APROPAPUR), Córdoba., Cordoba, ប្រទេសកូឡុំប៊ី
ចំនួនទីកន្លែងបច្ចេកទេស ដែលវិភាគ: មួយកន្លែង
ការសាយភាយនៃបច្ចេកទេស: អនុវត្តនៅកន្លែងជាក់លាក់មួយ/ ប្រមូលផ្តុំនៅតំបន់តូចៗ
កាលបរិច្ឆេទនៃការអនុវត្ត: 2003
ប្រភេទនៃការណែនាំឱ្យអនុវត្តន៍៖
លក្ខណៈបច្ចេកទេស![]() អ្នកនិពន្ធ: Dibujo a mano por Wilson Doria, miembro del grupo de usuarios de la tierra de APROPAPUR
Tres estanques, cada uno de 150.0 m de largo x 50.0 m de ancho delimitados por diques o camellones. Dichos camellones tienen forma de trapecio de 15.0 m de base x 2.8 m de altura x 3 m de ancho en la cima. Las diferentes plantas que componen el sistema agroforestal tienen una distribución aleatoria a lo largo del camellón y a lo ancho según su tolerancia al agua. En las partes bajas del trapecio se plantan especies como bijao (Calathea lutea) y algunas hierbas aromáticas. La parte alta del trapecio se destina para hortalizas, frijol, tomate, maíz y plátano entre otras, que prefieren habientes menos húmedos.
|
បញ្ជាក់ពីធាតុចូល | ឯកតា | បរិមាណ | ថ្លៃដើមក្នុងមួយឯកតា (Pesos Colombianos (COP)) | ថ្លៃធាតុចូលសរុប (Pesos Colombianos (COP)) | % នៃថ្លៃដើមដែលចំណាយដោយអ្នកប្រើប្រាស់ដី |
កម្លាំងពលកម្ម | |||||
Jornal | persona/dia | 350,0 | 25000,0 | 8750000,0 | 100,0 |
សម្ភារៈ | |||||
Maquinaria para movimiento de tierra | hora maquina | 300,0 | 140000,0 | 42000000,0 | |
សម្ភារៈដាំដុះ | |||||
Semillas nativas | 200000,0 | ||||
Seguimiento a peces nativos | 200000,0 | ||||
Adecuación de estanques | 1200000,0 | ||||
Alevinos de dorada | Lote de 1000 individuos | 15,0 | 70000,0 | 1050000,0 | |
សម្ភារៈសាងសង់ | |||||
Cabaña | metro 2 | 50,0 | 400000,0 | 20000000,0 | |
ថ្លៃដើមសរុបក្នុងការបង្កើតបច្ចេកទេស | 71'800'000.0 |
បញ្ជាក់ពីធាតុចូល | ឯកតា | បរិមាណ | ថ្លៃដើមក្នុងមួយឯកតា (Pesos Colombianos (COP)) | ថ្លៃធាតុចូលសរុប (Pesos Colombianos (COP)) | % នៃថ្លៃដើមដែលចំណាយដោយអ្នកប្រើប្រាស់ដី |
កម្លាំងពលកម្ម | |||||
Jornales para mantenimiento | persona/año | 730,0 | 25000,0 | 18250000,0 | 100,0 |
សម្ភារៈ | |||||
Machetes | unidad/año | 24,0 | 15000,0 | 360000,0 | 100,0 |
Palines | unidad/año | 2,0 | 30000,0 | 60000,0 | 100,0 |
Pica | unidad/año | 1,0 | 38000,0 | 38000,0 | 100,0 |
Limas | unidad/año | 24,0 | 3000,0 | 72000,0 | 100,0 |
សម្ភារៈដាំដុះ | |||||
Alevinos de cachama | Lote de 1000 individuos | 15,0 | 75000,0 | 1125000,0 | 100,0 |
ថ្លៃដើមសរុបសម្រាប់ការថែទាំដំណាំតាមបច្ចេកទេស | 19'905'000.0 |
Antes se cultivaba solo sandia, ahora se cultiva diversas especies para subsistencia y alimento de los peces. Sin embargo los valores netos de biomasa producida antes y depuesto de la tecnología no fueron evaluados.
Antes de la tecnología no existia piscicultura, se pescaba artesanalmente en la ciega, como un servicio ecosistémico ofrecido por el humedal. Debido al impacto de la Central Hidroeléctrica de Urrá, el recurso pesquero disminuyó. De esta forma la piscicultura incremento la producción animal.
La tecnología es un sistema cerrado, comparado con la ciénaga , donde anteriormente se pescaba y cultivaba. Esto hace que sea mas controlable el riesgo de fracaso.
La diversidad de productos agrícolas incrementó. En contraste, la diversidad de peces disminuyó.
Anteriormente se usaba toda la extension de la ciénaga para la pesca artesanal y cultivos de sandia. Actualmente las actividades productivas se llevan a cabo de manera intensiva en un area menor correspondiente a 6 hectáreas.
Comercialización de pescado
La piscicultura y fabricación de alimento para peces requiere mayor mano de obra comparada con la pesca artesanal en la ciénaga.
Los productos de los cultivos de subsistencia son variados y orgánicos. Esto no se tenia antes de la tecnología.
Los usuarios de la tierra consideran tener un mejor estado nutricional gracias a los diversos productos de la tecnología.
APROPAPUR se ha fortalecido y sus miembros reconocen la asociatividad como una estrategia que les ha facilitado el mejoramiento productivo y la adaptación a las nuevas dinámicas ecológicas e hidrológicas de la ciénaga.
Los usuarios de la tierra son mas sensibles al cuidado del recurso pesquero, la protección del suelo y la producción orgánica. Ven en la tecnología y las demás practicas de manejo sostenible de la tierra que se han asociado, una oportunidad para el turismo de naturaleza.
La tecnología contribuyo a la disminución del conflicto social debido a la afectación a la ciénaga y sus servicios ecosistémicos por la Central Hidroeléctrica de Urrá.
La tecnología contribuyo a la disminución de los impactos causados en los usuarios de la tierra de la ciénaga, debido a la construcción y operación Central Hidroeléctrica de Urrá.
En la tecnología se usa labranza cero y se adiciona macrofitas acuáticas como fertilizante orgánico, generando un mantillo que cubre el suelo.
La fertilización de los camellones con residuos de cultivos anteriores y sedimento y plantas acuáticas de los estanques para piscicultura, favorece el reciclaje de nutrientes en el sistema.
La biomasa de los cultivos en arreglo agroforestal con arbustos y arboles plantados en la tecnologia es mayor, comparada con la biomasa de los cultivos de sandia.
La diversidad de especies del arreglo agroforestal es mayor, comparada con el cultivo de sandia.
La tecnología disminuye la presión sobre el recurso pesquero de la ciénaga, favoreciendo su recuperación.
La diversidad de habitats en un arreglo agroforestal es mayor, comparada con el cultivo de sandia.
La presencia de los camellones ayuda a controlar el nivel del agua en la tecnología, en caso de presentarse una inundación por encima de los niveles usuales de la ciénaga.
La mayor profundidad de los estanques en comparación con las area aledañas de la ciénaga, favorece el almacenamiento de agua y por los tanto la resiliencia de la tecnología en caso de sequía.