En el año 1992 los técnicos del proyecto PROLESUR observaron en algunas comunidades del sur de Lempira la existencia de una práctica agrícola muy generalizada entre los productores, la cual consiste en podar sus árboles a la mitad para sembrar frijol en la época de postrera pero también lo usaban para producir maíz y maicillo. Lo que llamaban la atención era que los arboles no estaban talados de raíz, sino que solo a cierta altura (más o menos 1.20 y 1.80 m) y el rastrojo estaba todo acumulado pendiente abajo. No se tiene referencia sobre cómo llegó esta práctica, pero lo que se asume que se trata de una práctica ancestral, heredada de los lencas. El nombre “Quesungual” se denominó en honor a la comunidad donde por primera vez se observó esta práctica.
Características son que el sistema consta de tres estratos de cobertura al suelo: 1) Manejo de rastrojo y biomasa, 2) Cultivos, 3) Arboles maderables, frutales y arbustos. Estas tecnologías son funcionales para el trópico seco, a unos 140 – 800 metros sobre el nivel del mar. La siembra de frijol y maicillo la hacen al voleo y la del maíz en cero labranza. Arboles de regeneración natural y dispersos con diferentes tipos de podas. Productores pequeños y medianos que poseen entre una y cinco manzanas de tierra, que se dediquen al cultivo de granos básicos (maíz, frijol, maicillo) y que estén ubicadas en zonas de laderas.
Elementos del sistema son cultivos con tecnologías de manejo de suelo. Árboles y arbustos dispersos en regeneración natural y coberturas al suelo.
El sistema Agroforestal Quesungual se define como un conjunto de tecnologías de manejo de suelo, agrícolas y forestales, combinadas con árboles dispersos en regeneración natural, el cual integra la producción agrícola y forestal en el sistema agroforestal familiar, de tal forma que del mismo lote de terreno se puede obtener leña, madera producto del manejo de la regeneración natural, producción de granos y se reduce la vulnerabilidad física y social de la familias.
Requerimientos:
•No quema
•Cero labranza
•Siembra directa
•Curvas de nivel
•Manejo de rastrojo
•Regeneración natural
•Diferentes podas y manejo de biomasa
•Arboles dispersos con uso múltiple
•Cultivos de cobertura
•Manejo integrada de plagas
ສະຖານທີ່: Lempira, ຮອນດູລັດ
ຈໍານວນ ພື້ນທີ່ ທີ່ໃຊ້ ເຕັກໂນໂລຢີ ທີ່ໄດ້ວິເຄາະ:
ການແຜ່ກະຈາຍຂອງເຕັກໂນໂລຢີ:
ຢູ່ໃນເຂດປ່າສະຫງວນທີ່ບໍ?:
ວັນທີຂອງການປະຕິບັດ:
ປະເພດຂອງການນໍາສະເໜີ