En Colombia el cultivo de guayaba se encuentra en al menos 22 departamentos del país con aproximadamente 13.150 hectáreas sembradas. A pesar de esto, la producción es baja, debido a que existe un bajo nivel de tecnificación del cultivo, reflejado en una producción estimada de 25 toneladas ha/año. Adicionalmente, la producción nacional de esta por debajo del potencial. Dentro de las limitaciones las limitantes tecnológicas que se registran en el sistema de producción, se tiene la alta heterogeneidad en los sistemas de producción, debido a que la guayaba se produce tanto en áreas silvopastoriles como en cultivos tecnificados. Por otro lado, se estima que al menos el 28% de los costos de producción del cultivo corresponden a fertilizantes, y solo el 5% de los agricultores utilizan análisis de suelos para orientar la fertilización. Esto afecta en la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad ambiental del cultivo. Para un impacto óptimo en la producción, se deben seguir las siguientes recomendaciones técnicas durante la fase productiva (4 – 5 años):
Poda de despunte: Esta poda se aplica 15 días después de la última cosecha y permite determinar el inicio del ciclo productivo y etapas de desarrollo del cultivo fundamentales para la producción.
Fertilización: Debe ser basada según un análisis de suelos y requerimientos del cultivo. Para suelos de alta fertilidad, por árbol, aplicaciones de 150 g N, 170 g P, 145 g K y elementos menores según análisis de suelos. Esto tiene que ser complementado con 20 Kg de materia orgánica compostada distribuida en tres épocas del cultivo:
Riego por balance de agua: Basado en el balance diario entre precipitación y evapotranspiración, en periodos o zonas con déficit hídrico se debe aplicar a cada planta el agua correspondiente al 100 % de la evapotranspiración de referencia.
Las anteriores directrices agronómicas permiten el mejoramiento de la producción en un 40% por el efecto combinado de prácticas que contribuyen al uso eficiente de recursos y capital natural. Así mismo contribuye a la generación de paquetes tecnológicos, y sistemas de producción resilientes enmarcados en el manejo sustentable de la tierra (SLM) dentro de áreas productivas. Simultáneamente, van en línea con las políticas nacionales de variabilidad y cambio climático, que deben basarse en la intensificación sostenible de las actividades agropecuarias y en la adopción de tecnologías bajas en emisiones de gases efecto invernadero.
Местоположение: Valle del Cauca: Palmira, La Unión, Roldanillo, Toro, Tuluá, Ginebra, Vijes, Bolívar. Cauca: Padilla, Guachené. Caldas: Chinchiná, Palestina, Viterbo, Manizales, Supía, Riosucio. Risaralda: La Virginia, Pereira, San José de Risaralda, Belén de Umbría. Quindío: La Tebaida, Montenegro, Quimbaya., Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío., Колумбия
Число исследованных участков, где применяется Технология: 10-100 участков
Пространственное распространение Технологии: примененяется точечно/ на небольших участках
На постоянно охраняемой территории?: Нет
Продолжительность применения Технологии: 2018; менее 10 лет назад (недавняя)
Тип внедрения/ применения
Опишите затраты | Единица | Количество | Затраты на единицу (Доллары США) | Общая стоимость на единицу (Доллары США) | % затрат, оплаченных землепользователями |
Оплата труда | |||||
Mano de obra control de arvenses y otros | Jornal | 1,505 | |||
Удобрения и ядохимикаты | |||||
Insumos | 4,238574 | ||||
Количество до применения УЗП : 54 t . ha¯¹. año¯¹
Количество после применения УЗП: Luego de MST81 t . ha¯¹. año¯¹
La combinación de estas prácticas puede aumentar hasta en un 40 % el rendimiento del cultivo, como en el caso de la variedad Palmira ICA-1, alcanzando en promedio 45 t/ha/ciclo, y en la variedad Corpoica Carmín 0328 registrando en promedio 43 t/ha/ciclo, con árboles en producción de 5 años. Mientras que si se aplican las prácticas de manera individual el incremento en el rendimiento sería mínimo del 5 %.
Se basa en el balance diario de agua. Con un consumo del cultivo aproximado al 100 % de la evapotranspiración de referencia (Kc = 1), se debe aplicar a cada planta (4 - 5 años) entre 40 – 52 litros de agua día¯¹.
Ingresos adicionales por aumento en producción de 27 t. ha-1. Año de fruta
Ahorro de 15 litros de agua día¯¹, disponible para otros usos o ciclo hidrológico.