Fríjol biofortificado Corpoica rojo 39 para la subregión natural del Caribe seco colombiano (Colombia)

Fríjol biofortificado AGROSAVIA

Description

Se desarrollo un frijol biofortificado (Phaseolus vulgaris var Corpoica Rojo 39) para la región seca del Caribe colombiano. Este presentó un comportamiento agronómico positivo para la región, con un ciclo de vida corto y una alta calidad nutricional, incrementando así la autonomía alimentaria de las comunidades de la región.

El Caribe seco colombiano presenta vulnerabilidad edáfica, tanto por su ubicación en zona árida como por las características de los vientos en la zona, los cuales promueven la erosión y la pérdida de agua en los agroecosistemas. Esta problemática se agudiza en las zonas de ladera de La Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde las las pendientes superan el 30 %, lo que dificulta el laboreo del suelo y exige arduas actividades de labranza. Sumado a esto, el Caribe seco presenta indicadores de pobreza multidimensional altos y, a pesar de ser el territorio colombiano con mayor diversidad de resguardos étnicos, presenta poca articulación con dichas etnias (afrodescendientes e indígenas), por lo tanto el acceso de estas comunidades a instrumentos económicos y de innovación es mínimo. Dicha problemática se refleja en los altos índices de desnutrición crónica que presentan etnias como la Arhuaca y Kakuamo propias del caribe seco colombiano (ICBF, 2015).
Por lo anterior, se desarrolló un frijol biofortificado (Corpoica Rojo 39: variedad de Phaseolus vulgaris) apto para la región seca del Caribe colombiano. Este presentó un comportamiento agronómico apto para la región, con un ciclo de vida corto, una maduración rápida y una buena adaptación a la sequia, además, presenta una alta calidad nutricional. Por lo tanto, la presente tecnología se convierte en una solución apropiada tanto para las difíciles condiciones agronómicas como para las necesidades nutricionales de la región. Por otro lado, el fríjol activa los suelos, ya que genera asociaciones entre sus raíces y microorganismos, como bacterias del género Rhizobium, las cuales contribuyen a la fijación del nitrógeno; además, aumenta la capacidad de retención de agua y favorece el desarrollo de una mejor red trófica alrededor del sistema edáfico (Tofiño-R et al., 2016), lo cual lo hace clave en la recuperación de suelos en zonas áridas como el Caribe seco colombiano.
Adicionalmente, cuenta con una cadena de suministro desde la producción familiar hasta el consumidor de frijol biofortificado, basada en la producción sostenible articulada con la agroindustria rural, por otro lado presenta ciclos cortos de comercialización. La promesa de valor involucra el incremento de los indicadores de autonomía alimentaria en comunidades priorizadas por su estado nutricional precario.

Location

Location: Bolívar: Carmen de Bolívar, San juan de Nepomuceno, San Jacinto. Cesar: Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Manaure, San Diego, Codazzi, La Jagua de Ibirico, Becerril, El Copey. La Guajira: San Juan del Cesar, Fonseca, Riohacha, Dibulla, Urumita, Villanueva, El Molino. Magdalena: Santa Marta, Fundación, Aracataca, Ciénaga., Región caribe. Subregión caribe seco., Colombia

No. of Technology sites analysed: 10-100 sites

Geo-reference of selected sites
  • -73.18118, 10.38297
  • -72.98314, 10.60424
  • -72.92615, 10.65215
  • -73.01081, 10.78215
  • -72.84714, 10.89118
  • -73.0253, 10.39636
  • -73.01816, 10.56576
  • -72.90241, 11.5297
  • -73.18422, 10.33708
  • -73.59202, 10.40812
  • -74.1861, 10.58934
  • -74.18011, 10.51639
  • -73.2511, 10.47934
  • -74.23107, 11.00439
  • -74.16193, 11.20646
  • -73.26857, 11.22435
  • -73.33575, 9.56444
  • -75.12037, 9.71783
  • -75.12263, 9.82771
  • -75.08394, 9.95104
  • -73.27994, 9.6883
  • -73.27263, 9.71054
  • -73.24011, 10.07937
  • -73.96169, 10.1494

Spread of the Technology:

In a permanently protected area?: Nee

Date of implementation: 2015; less than 10 years ago (recently)

Type of introduction
Nabusimake, comunidad Arhuaca en la Sierra nevada de Santa Marta, municipio de Pueblo Bello, departamento del Cesar, donde se cultiva fríjol biofortificado. (Yesid Zapata)
Cultivo de frijol biofortificado de la Asociación de productores orgánico Cuba Putumayo Asoproagrogar en el marco del plan nacional de semillas frijol.

Classification of the Technology

Main purpose
  • improve production
  • reduce, prevent, restore land degradation
  • conserve ecosystem
  • protect a watershed/ downstream areas – in combination with other Technologies
  • preserve/ improve biodiversity
  • reduce risk of disasters
  • adapt to climate change/ extremes and its impacts
  • mitigate climate change and its impacts
  • create beneficial economic impact
  • create beneficial social impact
Land use
Land use mixed within the same land unit: Nee

  • Cropland
    • Annual cropping: legumes and pulses - beans
    • Perennial (non-woody) cropping
    Number of growing seasons per year: 2
    Is intercropping practiced? Ja
    Is crop rotation practiced? Nee
Water supply
  • rainfed
  • mixed rainfed-irrigated
  • full irrigation

Purpose related to land degradation
  • prevent land degradation
  • reduce land degradation
  • restore/ rehabilitate severely degraded land
  • adapt to land degradation
  • not applicable
Degradation addressed
  • soil erosion by water - Wt: loss of topsoil/ surface erosion
  • soil erosion by wind - Et: loss of topsoil
  • physical soil deterioration - Pc: compaction
  • biological degradation - Bc: reduction of vegetation cover
SLM group
  • windbreak/ shelterbelt
  • improved ground/ vegetation cover
  • improved plant varieties/ animal breeds
SLM measures
  • agronomic measures - A5: Seed management, improved varieties
  • management measures - M7: Others

Technical drawing

Technical specifications
Especificaciones de la tipología de semilla del frijol biofortificado rojo 39

El fríjol biofortificado rojo 43 posee una alta calidad nutricional otorgada por la concentración de micronutrientes (hierro 70-106 ppm, zinc 37 ppm y con contenido de un 37 % de proteína). Es tolerante al déficit hídrico. Produce semilla mediana (302 g
/1.000 semillas; 11.9x7.0 mm), de forma redondeada alargada ligeramente cilíndrica reniforme y de color rojo opaco. Sirve para consumo en fresco, seco y para uso agroindustrial conservando su alto valor nutricional después de la transformación (harinas, etc.).
Alta concentración de los micronutrientes hierro y zinc en su semilla, con respecto a los testigos DOR 500 y MIB 465. En comparación con el testigo local (Caraota), presenta características agronómicas y productivas de acuerdo con la siguiente descripción:
• Debido a su tolerancia al déficit hídrico, pueden obtenerse dos cosechas anuales. Recomendado para siembra en abril y septiembre.
• Número (19 vainas por planta) y uniformidad de maduración de las vainas.
• Rendimiento igual o superior a 1,2 t/ha, frente 900 kg/ha del testigo.
• Precocidad de emergencia en etapa de floración (43 d), madurez fisiológica (68 d) y días de cosecha (88) frente a los fríjoles tradicionales (90-95).
• Calidad culinaria: contenido de proteína de 27.20 %, absorción de agua de 61 ml y tiempo de cocción de 58 min, que lo hace atractivo para el uso culinario. El testigo presenta menor absorción de agua y 90 min de cocción.
• En una escala cualitativa de 1-9, en donde 1 es menor afectación, presenta características de tolerancia a Antracnosis (1.0), Bacteriosis común (4.0), Mancha angular (4.0), Virus Mosaico Común (1.0), Áfidos (2.0), Chinches (2.0), Gorgojo del grano (3.0) y perforador de la vaina (1.0).
• Los frijoles biofortificados producen 20% adicional (en rendimiento) respecto a las locales. Aún bajo técnicas locales de producción estos producen 1000 kg/ha, y tienen la ventaja de tener valores nutricionales mas altos.
Author: Carina Cordero
Esquema de Innovación tecnológica para la producción de fríjol en el norte del Cesar
Author: Equipo de trabajo AGROSAVIA
Propuesta de cadena de suministro de fríjol a partir de talleres de consenso (producción tecnología local del productor
Author: Equipo Agrosavia
Emprendimientos con fríjol biofortificado
Author: Equipo Agrosavia
Emprendimientos con fríjol biofortificado
Author: Equipo Agrosavia
Emprendimientos con fríjol biofortificado
Author: Equipo Agrosavia

Establishment and maintenance: activities, inputs and costs

Calculation of inputs and costs
  • Costs are calculated: per Technology area (size and area unit: 1 hectárea; conversion factor to one hectare: 1 ha = 1 hectárea= 2.47 acres)
  • Currency used for cost calculation: Pesos colombianos
  • Exchange rate (to USD): 1 USD = 3576.0 Pesos colombianos
  • Average wage cost of hired labour per day: n.a
Most important factors affecting the costs
n.a.
Establishment activities
  1. Adecuación de suelo (Timing/ frequency: Siembra)
  2. Fertilización (Timing/ frequency: Durante la siembra)
  3. Cosecha (Timing/ frequency: None)
  4. Riego (Timing/ frequency: Durante el desarrollo del cultivo: dos riegos semanales)
Establishment inputs and costs (per 1 hectárea)
Specify input Unit Quantity Costs per Unit (Pesos colombianos) Total costs per input (Pesos colombianos) % of costs borne by land users
Labour
Preparación suelo jornal 3.0 40000.0 120000.0 100.0
Rayar el lote jornal 4.0 40000.0 160000.0 100.0
Siembra, Fertilización, fungicida, jornal 9.0 40000.0 360000.0 100.0
Montaje Frijol, riego, arrancar, recoger, amontonar, ventear jornal 34.0 40000.0 1360000.0 100.0
Equipment
Rotobo horas 4.0 35000.0 140000.0 100.0
Energía mover bomba mes 3.0 150000.0 450000.0 100.0
Sistema de riego sistema 1.0 184000.0 184000.0 100.0
Bomba para riego tres caballos 1.0 100000.0 100000.0 100.0
Arar horas 8.0 50000.0 400000.0 100.0
Plant material
Semilla arroba 6.0 50000.0 300000.0 100.0
Fertilizers and biocides
Gallinaza bultos 50.0 10000.0 500000.0 100.0
Triple 15 bultos 1.0 87000.0 87000.0 100.0
Dithane-Daconil- fitorax aplicacion 1.0 163000.0 163000.0 100.0
Aporriada bultos 40.0 10000.0 400000.0 100.0
costales unidad 40.0 500.0 20000.0 100.0
Other
Transporte comercialización carga 20.0 5000.0 100000.0 100.0
Total costs for establishment of the Technology 4'844'000.0
Total costs for establishment of the Technology in USD 1'354.59
Maintenance activities
  1. (Timing/ frequency: None)
  2. (Timing/ frequency: None)
  3. (Timing/ frequency: None)
  4. (Timing/ frequency: None)

Natural environment

Average annual rainfall
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Agro-climatic zone
  • humid
  • sub-humid
  • semi-arid
  • arid
Specifications on climate
n.a.
Slope
  • flat (0-2%)
  • gentle (3-5%)
  • moderate (6-10%)
  • rolling (11-15%)
  • hilly (16-30%)
  • steep (31-60%)
  • very steep (>60%)
Landforms
  • plateau/plains
  • ridges
  • mountain slopes
  • hill slopes
  • footslopes
  • valley floors
Altitude
  • 0-100 m a.s.l.
  • 101-500 m a.s.l.
  • 501-1,000 m a.s.l.
  • 1,001-1,500 m a.s.l.
  • 1,501-2,000 m a.s.l.
  • 2,001-2,500 m a.s.l.
  • 2,501-3,000 m a.s.l.
  • 3,001-4,000 m a.s.l.
  • > 4,000 m a.s.l.
Technology is applied in
  • convex situations
  • concave situations
  • not relevant
Soil depth
  • very shallow (0-20 cm)
  • shallow (21-50 cm)
  • moderately deep (51-80 cm)
  • deep (81-120 cm)
  • very deep (> 120 cm)
Soil texture (topsoil)
  • coarse/ light (sandy)
  • medium (loamy, silty)
  • fine/ heavy (clay)
Soil texture (> 20 cm below surface)
  • coarse/ light (sandy)
  • medium (loamy, silty)
  • fine/ heavy (clay)
Topsoil organic matter content
  • high (>3%)
  • medium (1-3%)
  • low (<1%)
Groundwater table
  • on surface
  • < 5 m
  • 5-50 m
  • > 50 m
Availability of surface water
  • excess
  • good
  • medium
  • poor/ none
Water quality (untreated)
  • good drinking water
  • poor drinking water (treatment required)
  • for agricultural use only (irrigation)
  • unusable
Water quality refers to:
Is salinity a problem?
  • Ja
  • Nee

Occurrence of flooding
  • Ja
  • Nee
Species diversity
  • high
  • medium
  • low
Habitat diversity
  • high
  • medium
  • low

Characteristics of land users applying the Technology

Market orientation
  • subsistence (self-supply)
  • mixed (subsistence/ commercial)
  • commercial/ market
Off-farm income
  • less than 10% of all income
  • 10-50% of all income
  • > 50% of all income
Relative level of wealth
  • very poor
  • poor
  • average
  • rich
  • very rich
Level of mechanization
  • manual work
  • animal traction
  • mechanized/ motorized
Sedentary or nomadic
  • Sedentary
  • Semi-nomadic
  • Nomadic
Individuals or groups
  • individual/ household
  • groups/ community
  • cooperative
  • employee (company, government)
Gender
  • women
  • men
Age
  • children
  • youth
  • middle-aged
  • elderly
Area used per household
  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
Scale
  • small-scale
  • medium-scale
  • large-scale
Land ownership
  • state
  • company
  • communal/ village
  • group
  • individual, not titled
  • individual, titled
Land use rights
  • open access (unorganized)
  • communal (organized)
  • leased
  • individual
Water use rights
  • open access (unorganized)
  • communal (organized)
  • leased
  • individual
Access to services and infrastructure
health

poor
x
good
education

poor
x
good
technical assistance

poor
x
good
employment (e.g. off-farm)

poor
x
good
markets

poor
x
good
energy

poor
x
good
roads and transport

poor
x
good
drinking water and sanitation

poor
x
good
financial services

poor
x
good
None

poor
x
good
Comments

None

Impacts

Socio-economic impacts
Crop production
decreased
x
increased

risk of production failure
increased
x
decreased

product diversity
decreased
x
increased

demand for irrigation water
increased
x
decreased

expenses on agricultural inputs
increased
x
decreased

farm income
decreased
x
increased

diversity of income sources
decreased
x
increased

economic disparities
increased
x
decreased

Socio-cultural impacts
health situation
worsened
x
improved

community institutions
weakened
x
strengthened

national institutions
weakened
x
strengthened

SLM/ land degradation knowledge
reduced
x
improved

situation of socially and economically disadvantaged groups (gender, age, status, ehtnicity etc.)
worsened
x
improved

Ecological impacts
soil cover
reduced
x
improved

soil loss
increased
x
decreased

nutrient cycling/ recharge
decreased
x
increased

soil organic matter/ below ground C
decreased
x
increased

vegetation cover
decreased
x
increased

beneficial species (predators, earthworms, pollinators)
decreased
x
increased

pest/ disease control
decreased
x
increased

drought impacts
increased
x
decreased

Off-site impacts

Cost-benefit analysis

Benefits compared with establishment costs
Short-term returns
very negative
x
very positive

Long-term returns
very negative
x
very positive

Benefits compared with maintenance costs
Short-term returns
very negative
x
very positive

Long-term returns
very negative
x
very positive

A corto plazo el incremento en la relación costo/beneficio se relaciona con el incremento en la productividad por área pues la venta a granel no mejora el precio y solo se refiere mejores precios de venta en mercados campesinos o ventas eventuales a programas de seguridad alimentaria. En el largo plazo, la relación costo/beneficio se incrementa en la medida en que se consolide la venta en mercados diferenciados

Climate change

Climate-related extremes (disasters)
heatwave

not well at all
very well
Answer: not known
drought

not well at all
very well
Answer: not known

Adoption and adaptation

Percentage of land users in the area who have adopted the Technology
  • single cases/ experimental
  • 1-10%
  • 11-50%
  • > 50%
Of all those who have adopted the Technology, how many have done so without receiving material incentives?
  • 0-10%
  • 11-50%
  • 51-90%
  • 91-100%
Has the Technology been modified recently to adapt to changing conditions?
  • Ja
  • Nee
To which changing conditions?
  • climatic change/ extremes
  • changing markets
  • labour availability (e.g. due to migration)
La tecnología propone mantener la productividad del primer semestre pues la variedad es tolerante al déficit hídrico. En referencia al mercado se propone la vinculación a mercados orientados como son los programas estatales de seguridad alimentaria y los circuitos cortos de comercialización, en los que el relacionamiento con el consumidor se modifica gracias a una mayor información sobre las ventajas del consumo de alimentos de mayor valor nutricional producidos con inocuidad y el apoyo a las comunidades vulnerables

Conclusions and lessons learnt

Strengths: land user's view
  • promueve en simultáneo, la autonomía alimentaria al fomentar el autoconsumo y el marketing social del fríjol pues suscita durante su producción la conservación de eco ambientes vulnerables como La Sierra nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá y el mercado orientado hacia programas de seguridad alimentaria local
  • El uso de semilla certificada disminuyó en 15% los controles químicos de fitopatógenos transmitidos por semilla, impactando positivamente a 150 ha establecidas en el marco del proyecto
  • La identificación de lotes con indicadores positivos en 10 variables de calidad edáfica asociadas con rendimiento y sanidad del fríjol, medidos In situ, incrementaron la productividad/área en 10% y disminuyeron los costos productivos en 20% al requerir menor adición de fertilizantes, controles sanitarios y optimización del riego
  • En la disminución del hambre, los biofortificados producen 20% adicional respecto a las locales que alcanzan 800 kg/ha. Aún bajo tecnología local de producción, los biofortificados producen 1000 kg/ha, favoreciendo la producción/ área de alimentos con alto valor nutricional
  • Los biofortificados, además presentan menor tiempo de cocción en 30 minutos frente a variedades locales, relevante considerando que el 70% de la población rural cesarense cocina con leña, minimizando la presión por deforestación
Strengths: compiler’s or other key resource person’s view
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
  • Integración productiva -en concordancia con la cosmogonía propia- y, el alcance de estrategias divergentes para el acceso al mercado formal
  • Propone una priorización en el ordenamiento territorial del cultivo pues identifica nichos productivos idóneos para el fríjol en Caribe seco donde los circuitos cortos de comercialización sean factibles y la competitividad del agronegocio se incremente por disminución de costos de producción
  • En agricultura sostenible aborda el problema de uso de semilla no certificada que perpetúa plagas, enfermedades y la dependencia de agroinsumos
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
  • Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional
Weaknesses/ disadvantages/ risks: land user's viewhow to overcome
  • El mercadeo diferencial respecto a los canales tradicionales (venta a granel en sacos), requiere la venta asociativa, lo cual es un reto en una zona donde el tejido social comunitario es débil Se requiere atender a las comunidades con la estrategia de cadena de actores, en el que confluyan entidades del territorio que apoyen todos los componentes del desarrollo rural
  • El mercadeo diferencial en circuito corto de comercialización también requiere la instalación de capacidades de agroindustria rural para la selección y empaque del grano seco de fríjol biofortificado La consolidación de la agrocadena de fríjol en zonas donde predomina la agricultura familiar, campesina y comunitaria requiere el concurso multisectorial para el acompañamiento a las comunidades en la gestión de recursos para la adquisición de los equipos necesarios para la obtención de un producto empacado y acorde con las normativas sanitarias
  • El nicho de mercado de las variedades de fríjol biofortificado no corresponde a la alternativa de venta a granel del fríjol en bultos de 50 kg en las plazas de mercado de los centros urbanos del Caribe seco. Lo anterior obedece a que los precios ofrecidos por el grano no compensan los costos de transporte desde las zonas de producción que están ubicadas en áreas distantes respecto a los puntos de comercialización. Adicionalmente, en este escenario de comercialización no existe un reconocimiento en el valor de compra del valor agregado asociado con el mayor valor nutricional de los granos de las variedades biofortificadas. También es importante considerar que el mercado formal con intermediación en plazas se basa en la mezcla de granos producidos en zonas y bajo condiciones de manejo altamente heterogéneos; esta mezcla con otras variedades de grano similar no biofortificadas, diluye el contenido nutricional de dicha mezcla de granos en referencia al grano biofortificado
Weaknesses/ disadvantages/ risks: compiler’s or other key resource person’s viewhow to overcome
  • Se requieren procesos continuos de asistencia técnica para la producción y postcosecha del fríjol biofortificado La sostenibilidad del proceso se alcanza a través de iniciativas Universidad, empresa, estado a través de la generación de empresas de base tecnológico en la que participen las asociaciones de productores y asistentes técnicos

References

Compiler
  • Claudia Patricia Rendón Ocampo
Editors
Reviewer
  • Mateo Jaimes
Date of documentation: Maart 15, 2021
Last update: Julie 6, 2022
Resource persons
Full description in the WOCAT database
Linked SLM data
Documentation was faciliated by
Institution Project
Key references
  • Tofiño A.; Velásquez, A.; Zapata, M. 2016. Indicadores edafológicos del cultivo de fríjol en el Caribe seco colombiano: una estrategia in situ. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). 140 páginas. ISBN obra impresa: 978-958-740-221-6.: http://hdl.handle.net/20.500.12324/1983
  • Pastrana-Vargas, I; Melo-Ríos, A; Beebe, S; Tofiño-Rivera, R 2016. Rendimiento, estabilidad fenotípica y contenido de micronutrientes de fríjol biofortificado en el Caribe seco colombiano. Corpoica Ciencia, Tecnología Agropecuaria 17(3): 309-329.: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v17n3/v17n3a02.pdf
  • Melo R. A, Ariza P, Lissbrant S, Tofiño, A. 2015. Evaluation of agrochemicals and bioinputs for sustainable bean management on the Caribbean coast of Colombia. Agronomía Colombiana 33(2), 203-211, 2015: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v33n2/v33n2a10.pdf
  • Tofiño, A; Melo R, A; Ruidiaz, Y; Lissbrant, S. 2015. Evaluation of the potential dietary impact of the implementation of nutritionally improved crops in rural areas of the department of Cesar (Colombia). Agronomía Colombiana 33(3), 383-390.: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v33n3/v33n3a12.pdf
  • Cabal G., D; Melo R., A; Lissbrant, S; Gallego C, S. La O Hechavarría, M; Tofiño R, A. 2014. Highly nutritional cookies based on a novel bean –cassava- wheat flour mix formulation. Agronomía Colombiana 32(3), 407-416, 2014: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v32n3/v32n3a13.pdf
  • Tofiño, A; Tofiño, R; Jiménez, H. 2012. Determinación del potencial productivo y nutricional de un fríjol biofortificado mesoamericano en el Cesar, Colombia. Vitae 19 (Supl. 1):297-299.: https://agriperfiles.agri-d.net/display/AS-pub-6EFEAD2924EA10BF3BEEDD949C179485
  • Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano: http://hdl.handle.net/20.500.12324/34654
  • Modelo productivo de frijoles para el Caribe húmedo colombiano: http://hdl.handle.net/20.500.12324/34488
  • Tofiño, A.; Carbono, M.; Melo, A.; Mereni, L. Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia. Revista Argentina de Microbiología, Volume 52, Issue 1, January–March 2020, Pages 61-71.: https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.01.006
  • Articulación territorial de nuevas variedades de frijol biofortificado en los sistemas de producción del Caribe seco: aproximación metodológica, Yanine Rozo Leguizamón, Andrés Felipe Zabala Perilla, Adriana Patricia Tofiño Rivera, 2019, 978-958-740-311-4: https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403114
  • Frijol biofortificado Corpoica Rojo 39: proceso de obtención varietal y sistema productivo para el Caribe seco, 2019, Adriana Patricia Tofiño Rivera, Yanine Rozo Leguizamón, Carina Cecilia Cordero Cordero, Pablo Julián Tamayo Molano, 978-958-740-306-0: https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403060
  • Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 en el Caribe seco colombiano, 2018, Adriana Patricia Tofiño Rivera, Carina Cecilia Cordero Cordero, Yanine Rozo Leguizamón, Pablo Julián Tamayo Molano: http://hdl.handle.net/20.500.12324/34643
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2015. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015 [Online]: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3
Links to relevant information which is available online
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareaAlike 4.0 International