UNCCD

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS [Argentina]

  • Creación:
  • Actualización:
  • Compilador:
  • Editor:
  • Revisor:

Entidad infórmante: Argentina

Visualizar secciones

Expandir todo Colapsar todos
Completado: 54%

Información general

Información general

Título de la buena práctica:

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS

País:

Argentina

Entidad infórmante:

Argentina

Especificaciones

Sección 1. Contexto de la práctica óptima: condiciones marco (entorno natural o humano)

Breve descripción de la práctica óptima

La práctica consiste en experiencias piloto de forestación y reforestación de zonas áridas en ambientes de
la provincia fitogeográfica del Monte. Se trabaja con especies nativas del género Prosopis (P.flexuosa y P.
chilensis), utilizando germoplasma de procedencias seleccionadas en ensayos progenieprocedencia.
A través de la utilización de genotipos apropiados de P. chilensis y P. flexuosa para cada zona y el
reaseguro de una variabilidad genética mínima indispensable, que permita enfrentar las restricciones
climáticas comunes en estas áreas (sequías prolongadas, heladas, etc.), combinadas con técnicas
eficientes de suministro y aprovechamiento de dotaciones mínimas de riego, basadas en el conocimiento
profundo de la fisiología y ecofisiología de estas especies, se pretende aumentar las probabilidades de
éxito en la reforestación|

Lugar

REGION CENTRO OESTE. Provincia fitogeográfica del Monte - Provincia de Mendoza

Breve descripción del entorno natural en el lugar especificado

Clima: Hiperárido / Árido, con baja precipitación anual, elevada evapotranspiración potencial y temperatura
medias altas. Con estacionalidad de las precipitaciones y temperaturas durante el año. Con déficit hídrico
durante 9 meses.|
Predomina los suelos arenosos y arcillo limosos
Planicie fluvio – eólica y lecho del río San Juan. Dominio de áreas planas, con presencia de
médanos bajos y áreas inundables, en las proximidades del río San Juan|

Condiciones socioeconómicas imperantes de los habitantes del lugar o las proximidades

medio
produccion agropecuaria

¿En base de qué criterios o indicadores (no relacionados con la Estrategia) se ha considerado la práctica propuesta y la tecnología correspondiente como ‘óptima’?

Medidas dirigidas a proteger la tierra de la erosión y mejorar la producción, o bien cambiar el uso del suelo
para sistema de producción alternativos|

Sección 2. Problemas tratados (causas directas e indirectas) y objetivos de la práctica óptima

Principales problemas que trata la práctica óptima

pérdida de cobertura vegetal
erosión eólica

Explique los problemas específicos de la degradación de las tierras que trata la práctica óptima.

Pérdida de cobertura vegetal causada por sobre pastoreo, extracción de leña para combustible y manejo no
sostenible del monte|

Especifique los objetivos de la práctica óptima.

Aumentar la cobertura vegetal del suelo, estableciendo especies boscosas y especies vegetales
asociadas.
Aumentar la disponibilidad de alimento para el ganado, mejorando las condiciones para la producción.|

Sección 3. Actividades

Breve descripción de las principales actividades, por objetivo

Realizar ensayos de forestación y reforestación en un área total de 80 ha (aprox.) en distintas
provincias del Monte, en áreas caracterizadas por la degradación de las tierras a causa de la tala, el
desmonte, el sobrepastoreo, etc.|

Breve descripción y especificaciones técnicas de la tecnología

Se trabaja en zonas con distintos regimenes pluviométricos y diferentes profundidades de napa freática,
forestando o reforestando con plantines producidos en viveros de IADIZA. Las densidades de plantación
varían desde las 100 a las 400 plantas/ha. Se realizan ensayos regados con agua extraída de la capa
freática mediante energía solar. Esta es distribuida hasta las plantas mediante diferentes sistemas de riego:
goteo, chorro intermitente y carros regadores con mangueras tradicionales. Los volúmenes de agua que se
agregan varían entre 5 y 10 lts de agua por planta, con frecuencias de riego que van desde los 15 a los 30
días.|

Sección 4. Instituciones o agentes involucrados (colaboración, participación y función de los interesados)

Nombre y dirección de la institución que desarrolla la tecnología

María Laura CORSO – LADA – Dirección de Conservación de Suelos y Lucha Contra la Desertificación|mcorso@ambiente.gob.ar.|Ing. Mariano CONY-IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas)-CCT Mendoza|mcony@lab.cricyt.edu.ar

Especifique el marco en el que se promovió la tecnología

Especifique:

No Data

Especificaciones

Sección 5. Contribución al impacto

Describa los impactos in situ (los dos principales impactos por categoría).

no se cuenta con evaluacion de impacto

Impacto en la diversidad biológica y el cambio climático

Justifíquelo:

La producción de nuevos bosques de prosopis, trae aparejado un aumentando en la diversidad biológica,
ya que genera condiciones para el desarrollo de otros estratos vegetales y especies de fauna asociados
La generación de bosques de prosopis interviene en el Ciclo de carbono, ya que ayuda en el tiempo a
captar carbono de la atmósfera.|

¿Se ha elaborado un análisis costo-beneficio?

¿Se ha elaborado un análisis costo-beneficio? :

No

Sección 6. Adopción y reproducibilidad

¿La tecnología se difundió o introdujo en otros lugares?

¿La tecnología se difundió o introdujo en otros lugares? :

¿Dónde? :

En toda la región centro oeste del país y la región del chaco

Replicabilidad

¿En su opinión, la práctica óptima/la tecnología que ha propuesto se puede reproducir en cualquier otro lugar con un cierto nivel de adaptación?

¿A qué nivel?
  • Local

Sección 7. Enseñanzas

En relación con los recursos humanos


Vínculos y módulos

Expandir todo Colapsar todos

Módulos