Tecnologías

Plan Combinado de Podas, Fertilización, Riego para el cultivo de guayaba (Psidium guajava). [Colombia]

Plan podas, fertilización, riego en guayaba

technologies_5858 - Colombia

Visualizar secciones

Expandir todo Colapsar todos
Completado: 86%

1. Información general

1.2 Detalles de contacto de las personas de referencia e instituciones involucradas en la evaluación y la documentación de la Tecnología

Persona(s) de referencia clave

co-compiler:

Correa Moreno Diana Lucía

AGROSAVIA- Corporación colombiana de investigación agropecuaria

Colombia

co-compiler:

Correa Moreno Diana Lucía

AGROSAVIA- Corporación colombiana de investigación agropecuaria

Colombia

Nombre de la(s) institución(es) que facilitaron la documentación/ evaluación de la Tecnología (si fuera relevante)
AGROSAVIA - Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia

1.3 Condiciones referidas al uso de datos documentados mediante WOCAT

El compilador y la/s persona(s) de referencia claves aceptan las condiciones acerca del uso de los datos documentados mediante WOCAT:

1.4 Declaración de la sostenibilidad de la Tecnología descrita

¿La Tecnología aquí descrita resulta problemática en relación a la degradación de la tierra, de tal forma que no puede considerársela una tecnología sostenible para el manejo de la tierra?

No

2. Descripción de la Tecnología MST

2.1 Breve descripción de la Tecnología

Definición de la Tecnología:

Se presentan recomendaciones prácticas de manejo agronómico como podas, fertilización y riego, orientadas a la mejora de la producción del cultivo de guayaba (Psidium guajava), basados en el manejo sustentable de la tierra (SLM).

2.2 Descripción detallada de la Tecnología

Descripción:

En Colombia el cultivo de guayaba se encuentra en al menos 22 departamentos del país con aproximadamente 13.150 hectáreas sembradas. A pesar de esto, la producción es baja, debido a que existe un bajo nivel de tecnificación del cultivo, reflejado en una producción estimada de 25 toneladas ha/año. Adicionalmente, la producción nacional de esta por debajo del potencial. Dentro de las limitaciones las limitantes tecnológicas que se registran en el sistema de producción, se tiene la alta heterogeneidad en los sistemas de producción, debido a que la guayaba se produce tanto en áreas silvopastoriles como en cultivos tecnificados. Por otro lado, se estima que al menos el 28% de los costos de producción del cultivo corresponden a fertilizantes, y solo el 5% de los agricultores utilizan análisis de suelos para orientar la fertilización. Esto afecta en la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad ambiental del cultivo. Para un impacto óptimo en la producción, se deben seguir las siguientes recomendaciones técnicas durante la fase productiva (4 – 5 años):

Poda de despunte: Esta poda se aplica 15 días después de la última cosecha y permite determinar el inicio del ciclo productivo y etapas de desarrollo del cultivo fundamentales para la producción.

Fertilización: Debe ser basada según un análisis de suelos y requerimientos del cultivo. Para suelos de alta fertilidad, por árbol, aplicaciones de 150 g N, 170 g P, 145 g K y elementos menores según análisis de suelos. Esto tiene que ser complementado con 20 Kg de materia orgánica compostada distribuida en tres épocas del cultivo:

Riego por balance de agua: Basado en el balance diario entre precipitación y evapotranspiración, en periodos o zonas con déficit hídrico se debe aplicar a cada planta el agua correspondiente al 100 % de la evapotranspiración de referencia.

Las anteriores directrices agronómicas permiten el mejoramiento de la producción en un 40% por el efecto combinado de prácticas que contribuyen al uso eficiente de recursos y capital natural. Así mismo contribuye a la generación de paquetes tecnológicos, y sistemas de producción resilientes enmarcados en el manejo sustentable de la tierra (SLM) dentro de áreas productivas. Simultáneamente, van en línea con las políticas nacionales de variabilidad y cambio climático, que deben basarse en la intensificación sostenible de las actividades agropecuarias y en la adopción de tecnologías bajas en emisiones de gases efecto invernadero.

2.3 Fotografías de la Tecnología

2.4 Videos de la Tecnología

Fecha:

11/04/2016

Fecha:

30/11/2020

Fecha:

21/10/2020

2.5 País/ región/ lugares donde la Tecnología fue aplicada y que se hallan comprendidos por esta evaluación

País:

Colombia

Región/ Estado/ Provincia:

Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío.

Especifique más el lugar :

Valle del Cauca: Palmira, La Unión, Roldanillo, Toro, Tuluá, Ginebra, Vijes, Bolívar. Cauca: Padilla, Guachené. Caldas: Chinchiná, Palestina, Viterbo, Manizales, Supía, Riosucio. Risaralda: La Virginia, Pereira, San José de Risaralda, Belén de Umbría. Quindío: La Tebaida, Montenegro, Quimbaya.

Especifique la difusión de la Tecnología:
  • aplicada en puntos específicos/ concentrada en un área pequeña
¿El/los sitio(s) de la Tecnología se ubica(n) en un área de protección permanente?

No

2.6 Fecha de la implementación

Indique año de implementación:

2018

Si no se conoce el año preciso, indique la fecha aproximada:
  • hace menos de 10 años (recientemente)

2.7 Introducción de la Tecnología

Especifique cómo se introdujo la Tecnología:
  • mediante la innovación de usuarios de tierras
  • durante experimentos/ investigación

3. Clasificación de la Tecnología MST

3.1 Propósito(s) principal(es) de la Tecnología MST

  • mejorar la producción
  • reducir, prevenir, restaurar la degradación del suelo
  • conservar el ecosistema

3.2 Tipo(s) actuales de uso de la tierra donde se aplica la Tecnología

Mezcla de tipos de uso de tierras dentro de la misma unidad de tierras: :

No


Tierras cultivadas

Tierras cultivadas

  • Cosecha anual
  • Guayaba
Número de temporadas de cultivo por año:
  • 2

3.3 ¿Cambió el uso de tierras debido a la implementación de la Tecnología?

¿Cambió el uso de tierras debido a la implementación de la Tecnología?
  • No (Continúe con la pregunta 3.4)

3.4 Provisión de agua

Provisión de agua para la tierra donde se aplica la Tecnología:
  • mixta de secano – irrigada

3.5 Grupo MST al que pertenece la Tecnología

  • manejo de agricultura—ganadería integrada
  • manejo integrado de la fertilidad del suelo
  • Manejo de irrigación: (incl. provisión de agua, invernaderos)

3.6 Medidas MST que componen la Tecnología

medidas agronómicas

medidas agronómicas

  • A2: materia orgánica/ fertilidad del suelo
medidas de manejo

medidas de manejo

  • M7: Otros

3.7 Principales tipos de degradación del suelo encarados con la Tecnología

erosión de suelos por agua

erosión de suelos por agua

  • Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie
deterioro químico del suelo

deterioro químico del suelo

  • Cn: reducción de la fertilidad y contenido reducido de la materia orgánica del suelo (no ocasionados por la erosión)
  • Cp: contaminación del suelo
  • Cs: salinización/ alcalinización
degradación biológica

degradación biológica

  • Bc: reducción de la cobertura vegetal del suelo
  • Bq: reducción de la cantidad/ biomasa

3.8 Prevención, reducción o restauración de la degradación del suelo

Especifique la meta de la Tecnología con relación a la degradación de la tierra:
  • prevenir la degradación del suelo

4. Especificaciones técnicas, actividades de implementación, insumos y costos

4.1 Dibujo técnico de la Tecnología

Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):

Poda de producción tipo despunte: se aplica de manera general en todas las ramas del árbol, entre el quinto y séptimo nudo o a 20 cm desde la punta de la rama hacia la base. Esta poda se aplica 15 días después de la última cosecha y permite determinar el inicio del ciclo productivo y etapas de desarrollo del cultivo fundamentales para la producción.

Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):

Riego por balance de agua: basado en el balance diario entre precipitación y evapotranspiración, en periodos o zonas con déficit hídrico se debe aplicar a cada planta el agua correspondiente al 100 % de la evapotranspiración de referencia que fluctúa entre 40 – 50 litros de agua/día, para cultivos establecidos entre los 800 y 1.200 msnm y suelos con alto contenido de arcillas.

Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):

• Fertilización basada en criterio técnico según análisis de suelos y requerimientos del cultivo: para suelos de alta fertilidad en condiciones similares de Palmira (Valle del Cauca), se recomienda la fertilización edáfica, dependiendo del estado de desarrollo, con: 150 g/árbol de Nitrógeno (N), 170 g de fosforo (P), 145 g de Potasio (K) en promedio por aplicación y elementos menores según análisis de suelos, complementada con 20 Kg de materia orgánica compostada distribuida en tres épocas del cultivo (1. Brotación de yemas vegetativas (A) (aproximadamente 12 a 20 días después de poda (ddp)), 2. Brotación de botón floral y floración (E2-E5) (aproximadamente 38 a 72 ddp), y 3. Llenado de fruto (J) (aproximadamente 111 a 135 ddp).

4.2 Información general sobre el cálculo de insumos y costos

Especifique cómo se calcularon los costos e insumos:
  • por área de Tecnología
Indique tamaño y unidad de área:

1 hectárea

Especifique la moneda usada para calcular costos:
  • USD
Si fuera relevante, indique la tasa de cambio de dólares americanos a la moneda local (ej. 1 U$ = 79.9 Reales Brasileros): 1 U$ =:

3625,0

4.3 Actividades de establecimiento

Actividad Momento (estación)
1. Sistema de riego Diario
2. Podas 15 días después de la última cosecha
3. Fertilización En tres épocas del cultivo (1. Brotación de yemas vegetativas (A) (aproximadamente 12 a 20 días después de poda (ddp)), 2. Brotación de botón floral y floración (E2-E5) (aproximadamente 38 a 72 ddp), y 3. Llenado de fruto (J) (aproximadamente 111 a 135 ddp)

4.4 Costos e insumos necesarios para el establecimiento

Especifique insumo Unidad Cantidad Costos por unidad Costos totales por insumo % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras
Mano de obra Mano de obra control de arvenses y otros Jornal 1,505
Fertilizantes y biocidas Insumos 4,238574
Comentarios:

El proyecto de investigación no midió esta información a nivel de costos de producción, sin embargo, para la implementación de la OT se requiere:
Sistema de riego: Los costos de materiales básicos para instalación del sistema de riego en una hectárea de guayaba pueden estimarse en un rango mínimo de aproximadamente $ 4.100.000 (USD 1.280), y su valor se incrementa dependiendo de las adecuaciones que se requieran según topografía, área y densidad del cultivo, distancia a la fuente hídrica y accesorios para suministrar con mayor eficiencia el volumen de agua calculado.
Podas: Número de jornales (20), Tijeras podadoras, desinfectante, cicatrizante.
Fertilización: Número de jornales (6) por ciclo productivo, cantidad total de fertilizante por hectárea y ciclo productivo (18 k N, 206 k P, 173 k K . ha-1.ciclo-1), con un valor aproximado a USD 600, número de aplicaciones por ciclo (3), se recomienda la utilización de análisis químico de suelos y de tejidos y la asesoría de un asistente técnico para la correcta interpretación de los análisis.

4.5 Actividades de establecimiento/ recurrentes

Actividad Momento/ frequencia
1. Control fitosanitario Depende de la incidencia de plagas y enfermedades, especialmente en períodos de brotación de yemas vegetativas, formación de cojines florales e inicio de fructificación.
2. Control de arvenses Mensual, dependiendo de las condiciones climáticas predominantes, ya que se recomienda mantener suelo cubierto para evitar procesos erosivos en período de lluvias, y para conservación de humedad en el suelo en épocas secas.

4.6 Costos e insumos necesarios para actividades de mantenimiento/ recurrentes (por año)

Comentarios:

Los costos de mantenimiento durante el ciclo de cultivo (8 meses) estarían alrededor de USD 800 en mano de obra, y en maquinaria USD 100.

4.7 Factores más determinantes que afectan los costos:

Describa los factores más determinantes que afectan los costos:

Los factores más importantes que afectan los costos de esta tecnología son la mano de obra y los insumos agropecuarios.

5. Entorno natural y humano

5.1 Clima

Lluvia anual
  • < 250 mm
  • 251-500 mm
  • 501-750 mm
  • 751-1,000 mm
  • 1,001-1,500 mm
  • 1,501-2,000 mm
  • 2,001-3,000 mm
  • 3,001-4,000 mm
  • > 4,000 mm
Indique el nombre de la estación metereológica de referencia considerada:

Estación Agrometeorológica 26075010 Palmira ICA y Estación Agrometeorológica la unión 26115040

Zona agroclimática
  • Sub-húmeda

5.2 Topografía

Pendientes en promedio:
  • plana (0-2 %)
  • ligera (3-5%)
  • moderada (6-10%)
  • ondulada (11-15%)
  • accidentada (16-30%)
  • empinada (31-60%)
  • muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas:
  • meseta/ planicies
  • cordilleras
  • laderas montañosas
  • laderas de cerro
  • pies de monte
  • fondo del valle
Zona altitudinal:
  • 0-100 m s.n.m.
  • 101-500 m s.n.m.
  • 501-1,000 m s.n.m
  • 1,001-1,500 m s.n.m
  • 1,501-2,000 m s.n.m
  • 2,001-2,500 m s.n.m
  • 2,501-3,000 m s.n.m
  • 3,001-4,000 m s.n.m
  • > 4,000 m s.n.m
Indique si la Tecnología se aplica específicamente en:
  • no relevante

5.3 Suelos

Profundidad promedio del suelo:
  • muy superficial (0-20 cm)
  • superficial (21-50 cm)
  • moderadamente profunda (51-80 cm)
  • profunda (81-120 cm)
  • muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable):
  • fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie):
  • fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable:
  • media (1-3%)
Si se halla disponible, adjunte una descripción completa de los suelos o especifique la información disponible, por ej., tipo de suelo, pH/ acidez de suelo, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno, salinidad, etc. :

Esta tecnología se ha aplicado en suelos de zonas planas y onduladas, correspondientes a los ordenes Molisol, Vertisol y Andisol. El pH en zonas planas se encuentra entre 6-6.8 y en algunos casos puede alcanzar pH de 7-7.5, asociados a zonas de déficit hídrico y presencia de sales en profundidad. En zonas onduladas, se presenta pH entre 4.5-5.5 que pueden ser ligeramente ácidos, con baja capacidad de intercambio catiónico requiriendo en algunos casos la aplicación de enmiendas para corrección de pH.

5.4 Disponibilidad y calidad de agua

Agua subterránea:

5-50 m

Disponibilidad de aguas superficiales:

bueno

Calidad de agua (sin tratar):

agua potable de buena calidad

¿La salinidad del agua es un problema?

¿Se está llevando a cabo la inundación del área? :

No

Comentarios y especificaciones adicionales sobre calidad y cantidad de agua:

En las zonas planas puede presentarse épocas de déficit hídrico que disminuye la disponibilidad de agua, se requiere de prácticas de uso eficiente de este recurso. Por la condición de algunas zonas de acumulación de bases en los suelos hay una tendencia a encontrar aguas con pH básicos que requieren de un tratamiento para su aplicación a través de sistemas de riego.

5.5 Biodiversidad

Diversidad de especies:
  • mediana
Diversidad de hábitats:
  • mediana

5.6 Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología

Sedentario o nómada:
  • Sedentario
Orientación del mercado del sistema de producción:
  • mixta (subsistencia/ comercial)
  • comercial/ mercado
Ingresos no agrarios:
  • 10-50% de todo el ingreso
Nivel relativo de riqueza:
  • promedio
Individuos o grupos:
  • individual/ doméstico
  • cooperativa
Nivel de mecanización:
  • trabajo manual
Género:
  • mujeres
  • hombres
Edad de los usuarios de la tierra:
  • personas de mediana edad
  • ancianos

5.7 Área promedio de la tierra usada por usuarios de tierra que aplican la Tecnología

  • < 0.5 ha
  • 0.5-1 ha
  • 1-2 ha
  • 2-5 ha
  • 5-15 ha
  • 15-50 ha
  • 50-100 ha
  • 100-500 ha
  • 500-1,000 ha
  • 1,000-10,000 ha
  • > 10,000 ha
¿Esto se considera de pequeña, mediana o gran escala (refiriéndose al contexto local)?
  • escala mediana

5.8 Tenencia de tierra, uso de tierra y derechos de uso de agua

Tenencia de tierra:
  • individual, sin título
  • individual, con título
Derechos de uso de tierra:
  • individual
Derechos de uso de agua:
  • acceso abierto (no organizado)

5.9 Acceso a servicios e infraestructura

salud:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
educación:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
asistencia técnica:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
empleo (ej. fuera de la granja):
  • pobre
  • moderado
  • bueno
mercados:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
energía:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
caminos y transporte:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
agua potable y saneamiento:
  • pobre
  • moderado
  • bueno
servicios financieros:
  • pobre
  • moderado
  • bueno

6. Impactos y comentarios para concluir

6.1 Impactos in situ demostrados por la Tecnología

Impactos socioeconómicos

Producción

producción de cultivo

disminuyó
incrementó
Cantidad antes de MST:

54 t . ha¯¹. año¯¹

Cantidad luego de MST:

Luego de MST81 t . ha¯¹. año¯¹

Comentarios/ especifique:

La combinación de estas prácticas puede aumentar hasta en un 40 % el rendimiento del cultivo, como en el caso de la variedad Palmira ICA-1, alcanzando en promedio 45 t/ha/ciclo, y en la variedad Corpoica Carmín 0328 registrando en promedio 43 t/ha/ciclo, con árboles en producción de 5 años. Mientras que si se aplican las prácticas de manera individual el incremento en el rendimiento sería mínimo del 5 %.

Disponibilidad y calidad de agua

demanda de agua para irrigar

incrementó
disminuyó
Comentarios/ especifique:

Se basa en el balance diario de agua. Con un consumo del cultivo aproximado al 100 % de la evapotranspiración de referencia (Kc = 1), se debe aplicar a cada planta (4 - 5 años) entre 40 – 52 litros de agua día¯¹.

Impactos socioculturales

seguridad alimentaria/ autosuficiencia

disminuyó
mejoró
Comentarios/ especifique:

Ingresos adicionales por aumento en producción de 27 t. ha-1. Año de fruta

Impactos ecológicos

Ciclo de agua/ escurrimiento de sedimento

cantidad de agua

disminuyó
incrementó
Comentarios/ especifique:

Ahorro de 15 litros de agua día¯¹, disponible para otros usos o ciclo hidrológico.

Reducción de riesgos de desastres y riesgos climáticos

impactos de sequías

incrementó
disminuyó

6.4 Análisis costo-beneficio

¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de establecimiento (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:

positivo

Ingresos a largo plazo:

positivo

¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de mantenimiento/ recurrentes (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:

positivo

Ingresos a largo plazo:

positivo

Comentarios:

Aunque la investigación no calculó el costo beneficio, y para dar una idea del beneficio que se podría obtener, teniendo en cuenta que el rendimiento nacional promedio en el cultivo de guayaba es de 9,18 t/ha/año, al incrementarse en un 40 % para un total de 12,8 t/ha/año (3,6 t/ha/año adicionales), en un escenario óptimo donde se logre vender la totalidad de la producción al precio promedio reportado por SIOC para 2018, se tendría un ingreso adicional de $ 360.000 por hectárea/año.

6.5 Adopción de la Tecnología

  • 1-10%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron espontáneamente, por ej. sin recibir nada de incentivos/ materiales:
  • 91-100%

6.6 Adaptación

¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?

No

6.7 Fuerzas/ ventajas/ oportunidades de la Tecnología

Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del usuario de la tierra
Los beneficios de esta tecnología están basados en permitir la planificación y regulación de los ciclos de producción para atención a las demandas del mercado, la eficiencia en la aplicación de prácticas de manejo del cultivo y en el uso racional y sostenible de los recursos suelo y agua en zonas productoras de guayaba
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave
Se hace un énfasis en el uso eficiente del suelo al obtener una mayor producción por área de cultivo, y mayor eficiencia en uso del recurso hídrico y de insumos requeridos para la nutrición del cultivo.
Esta práctica permite una aproximación a la mitigación de gases de efecto invernadero que se generan por el uso inadecuado de fertilizantes.

6.8 Debilidades/ desventajas/ riesgos de la Tecnología y formas de sobreponerse a ellos

Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del usuario de la tierra ¿Cómo sobreponerse a ellas?
Requiere inversión adicional para implementación del sistema de riego por goteo La inversión es amortizada en el largo plazo mediante durabilidad mayor a 7años de infraestructura básica del sistema, y menores costos de producción por ahorro de agua, tiempo, combustible y mano de obra utilizada en la labor de riego respecto al riego tradicional.
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave ¿Cómo sobreponerse a ellas?
No hay un uso generalizado de herramientas de decisión cómo los análisis de suelos y tejidos para orientar los planes de fertilización del cultivo. Mediante programas de transferencia de tecnología, que permitan conocer las ventajas e importancia de utilizar estos análisis para una eficiente fertilización y disminución de costos de producción.
Existe poco acceso a información climática en las zonas productoras que facilite la utilización del balance hídrico para programación de riego en el cultivo. Se requiere articulación institucional que permita el acceso libre a información climática por parte de asistentes técnicos y productores.

7. Referencias y vínculos

7.1 Métodos/ fuentes de información

  • compilación de informes y otra documentación existente

7.2 Vínculos a las publicaciones disponibles

Título, autor, año, ISBN:

Carmen C., H. (2010). Avances de investigación en guayaba, Psidium guajava L. en un huerto tecnificado del Valle del Cauca. Corpoica. Revista Novedades Técnicas. 11(14): 17-19.

Título, autor, año, ISBN:

Carmen, H., Melo, Y., Mera, E. (2011). Efecto de la fertilización sobre el desarrollo, producción y calidad del cultivo de guayaba Palmira – ICA 1, en un huerto tecnificado en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Novedades técnicas. CORPOICA. 12(17): 31-35.

Título, autor, año, ISBN:

Carrillo, H. C., Rebolledo, A., Bolaños, M., Ríos R., L. (2012). Poda, nutrición y riego en huertos tecnificados de guayaba, variedad Palmira ICA 1. CORPOICA. Boletín divulgativo. 20 p. Carmen C., H. Y Correa-Moreno, D. L. (2013). Poda en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.). Feria AGRONOVA - CI. Nataima. Poster.

Título, autor, año, ISBN:

Correa-Moreno, D., Grajales-Guzman, L.C., Trejos-Arana, A.M., Sánchez, F. (2016). Evaluación preliminar del efecto de podas y fertilización sobre el desarrollo y producción de Guayaba (Psidium guajava). Ponencia XVIII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

Título, autor, año, ISBN:

Carabalí M., A., Correa-Moreno D. L., Jaramillo, A., Rodriguez, E., Tarazona, R., Grajales Guzmán, L., Canacuan, D., Montes, M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba. Mosquera, Colombia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). 55 p.

Título, autor, año, ISBN:

Correa-Moreno, D. L., Grajales-Guzmán., L. C., Trejos-Arana, A. M., Sanchez-Marín, F. (2019). Efecto combinado de fertilización y riego sobre producción de Corpoica – Carmin 0328, nueva variedad de Guayaba (Psidium guajava L.). Ponencia XIX Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Cartagena de Indias - Colombia

Título, autor, año, ISBN:

Grajales-Guzmán, L. C., Correa-Moreno, D. L, Trejos-Arana, A. M., Sanchez-Marín, F. (2019). Análisis del consumo de agua basado en el balance hídrico y su efecto en la producción de guayaba (Psidium guajava L). Ponencia XIX Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Cartagena de Indias - Colombia.

Vínculos y módulos

Expandir todo Colapsar todos

Módulos