Fríjol biofortificado Corpoica rojo 39 para la subregión natural del Caribe seco colombiano [Colombia]
- Creación:
- Actualización:
- Compilador: Claudia Patricia Rendón Ocampo
- Editor: –
- Revisor: Mateo Jaimes
Fríjol biofortificado AGROSAVIA
technologies_5872 - Colombia
Visualizar secciones
Expandir todo Colapsar todos1. Información general
1.2 Detalles de contacto de las personas de referencia e instituciones involucradas en la evaluación y la documentación de la Tecnología
Especialista MST:
Tofiño Rivera Adriana Patricia
AGROSAVIA- Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Colombia
co-compiler:
Rivera Perez Adriana
AGROSAVIA- Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Colombia
co-compiler:
Rivera Perez Adriana
AGROSAVIA- Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Colombia
Nombre de la(s) institución(es) que facilitaron la documentación/ evaluación de la Tecnología (si fuera relevante)
AGROSAVIA - Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia1.3 Condiciones referidas al uso de datos documentados mediante WOCAT
El compilador y la/s persona(s) de referencia claves aceptan las condiciones acerca del uso de los datos documentados mediante WOCAT:
Sí
1.4 Declaración de la sostenibilidad de la Tecnología descrita
¿La Tecnología aquí descrita resulta problemática en relación a la degradación de la tierra, de tal forma que no puede considerársela una tecnología sostenible para el manejo de la tierra?
No
Comentarios:
Es contribuyente dado que se articula a la variedad mejorada las recomendaciones de manejo en concordancia con la política gestión integral ambiental del suelo- GIAS de Colombia en el modelo de producción para el Caribe seco
2. Descripción de la Tecnología MST
2.1 Breve descripción de la Tecnología
Definición de la Tecnología:
Se desarrollo un frijol biofortificado (Phaseolus vulgaris var Corpoica Rojo 39) para la región seca del Caribe colombiano. Este presentó un comportamiento agronómico positivo para la región, con un ciclo de vida corto y una alta calidad nutricional, incrementando así la autonomía alimentaria de las comunidades de la región.
2.2 Descripción detallada de la Tecnología
Descripción:
El Caribe seco colombiano presenta vulnerabilidad edáfica, tanto por su ubicación en zona árida como por las características de los vientos en la zona, los cuales promueven la erosión y la pérdida de agua en los agroecosistemas. Esta problemática se agudiza en las zonas de ladera de La Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde las las pendientes superan el 30 %, lo que dificulta el laboreo del suelo y exige arduas actividades de labranza. Sumado a esto, el Caribe seco presenta indicadores de pobreza multidimensional altos y, a pesar de ser el territorio colombiano con mayor diversidad de resguardos étnicos, presenta poca articulación con dichas etnias (afrodescendientes e indígenas), por lo tanto el acceso de estas comunidades a instrumentos económicos y de innovación es mínimo. Dicha problemática se refleja en los altos índices de desnutrición crónica que presentan etnias como la Arhuaca y Kakuamo propias del caribe seco colombiano (ICBF, 2015).
Por lo anterior, se desarrolló un frijol biofortificado (Corpoica Rojo 39: variedad de Phaseolus vulgaris) apto para la región seca del Caribe colombiano. Este presentó un comportamiento agronómico apto para la región, con un ciclo de vida corto, una maduración rápida y una buena adaptación a la sequia, además, presenta una alta calidad nutricional. Por lo tanto, la presente tecnología se convierte en una solución apropiada tanto para las difíciles condiciones agronómicas como para las necesidades nutricionales de la región. Por otro lado, el fríjol activa los suelos, ya que genera asociaciones entre sus raíces y microorganismos, como bacterias del género Rhizobium, las cuales contribuyen a la fijación del nitrógeno; además, aumenta la capacidad de retención de agua y favorece el desarrollo de una mejor red trófica alrededor del sistema edáfico (Tofiño-R et al., 2016), lo cual lo hace clave en la recuperación de suelos en zonas áridas como el Caribe seco colombiano.
Adicionalmente, cuenta con una cadena de suministro desde la producción familiar hasta el consumidor de frijol biofortificado, basada en la producción sostenible articulada con la agroindustria rural, por otro lado presenta ciclos cortos de comercialización. La promesa de valor involucra el incremento de los indicadores de autonomía alimentaria en comunidades priorizadas por su estado nutricional precario.
2.3 Fotografías de la Tecnología
2.4 Videos de la Tecnología
Comentarios, descripción breve:
Magazín fríjol Corpoica rojo 39 https://www.youtube.com/watch?v=Nl1m-XnSkD0&t=7s
Fecha:
25/04/2017
Lugar:
Sierra Nevada de Santa Marta
Nombre del videógrafo:
Equipo CIRCO AGROSAVIA
Comentarios, descripción breve:
Corpoica Rojo 39, un frijol biofortificado https://www.youtube.com/watch?v=xw9RIWBCilM
Fecha:
26/07/2018
Lugar:
Maria Angola, Valledupar
Nombre del videógrafo:
Yanine Rozo, AGROSAVIA
Comentarios, descripción breve:
Agricultura al Día / Ventajas del fríjol biofortificado https://www.youtube.com/watch?v=VJhZOuhzB8w
Fecha:
09/08/2018
Lugar:
Manaure Balcón del Cesar
Nombre del videógrafo:
Equipo Agricultura al día, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR
2.5 País/ región/ lugares donde la Tecnología fue aplicada y que se hallan comprendidos por esta evaluación
País:
Colombia
Región/ Estado/ Provincia:
Región caribe. Subregión caribe seco.
Especifique más el lugar :
Bolívar: Carmen de Bolívar, San juan de Nepomuceno, San Jacinto. Cesar: Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Manaure, San Diego, Codazzi, La Jagua de Ibirico, Becerril, El Copey. La Guajira: San Juan del Cesar, Fonseca, Riohacha, Dibulla, Urumita, Villanueva, El Molino. Magdalena: Santa Marta, Fundación, Aracataca, Ciénaga.
¿El/los sitio(s) de la Tecnología se ubica(n) en un área de protección permanente?
No
Map
×2.6 Fecha de la implementación
Indique año de implementación:
2015
Si no se conoce el año preciso, indique la fecha aproximada:
- hace menos de 10 años (recientemente)
2.7 Introducción de la Tecnología
Especifique cómo se introdujo la Tecnología:
- durante experimentos/ investigación
- mediante proyectos/ intervenciones externas
Comentarios (tipo de proyecto, etc.):
Proyecto obtención de variedades para la economía campesina; Plan de vinculación de la oferta tecnológica de fríjoles biofortificados
3. Clasificación de la Tecnología MST
3.1 Propósito(s) principal(es) de la Tecnología MST
- mejorar la producción
- reducir, prevenir, restaurar la degradación del suelo
- adaptarse al cambio climático/ extremos climáticos y sus impactos
- crear impacto social benéfico
3.2 Tipo(s) actuales de uso de la tierra donde se aplica la Tecnología
Mezcla de tipos de uso de tierras dentro de la misma unidad de tierras: :
No
Tierras cultivadas
- Cosecha anual
- Cultivos perennes (no leñosos)
Cosechas anuales - Especifique cultivos:
- leguminosas y legumbres - frijoles
Número de temporadas de cultivo por año:
- 2
¿Se practica el intercultivo?
Sí
¿Se practica la rotación de cultivos?
No
3.3 ¿Cambió el uso de tierras debido a la implementación de la Tecnología?
¿Cambió el uso de tierras debido a la implementación de la Tecnología?
- No (Continúe con la pregunta 3.4)
Tierras cultivadas
- Cosecha anual
¿Se practica el intercultivo?
Sí
¿Se practica la rotación de cultivos?
Sí
3.4 Provisión de agua
Provisión de agua para la tierra donde se aplica la Tecnología:
- de secano
3.5 Grupo MST al que pertenece la Tecnología
- rompevientos/ cinturones de protección
- cobertura de suelo/ vegetal mejorada
- variedades vegetales/ razas animales mejoradas
3.6 Medidas MST que componen la Tecnología
medidas agronómicas
- A5: Manejo de semillas, variedades mejoradas
medidas de manejo
- M7: Otros
Comentarios:
Buenas prácticas de postcosecha y obtención de semilla. Labores de la producción sostenible con manejo racional de agroinsumos en combinación con bioinsumos y buenas prácticas de manejo del suelo y el agua
3.7 Principales tipos de degradación del suelo encarados con la Tecnología
erosión de suelos por agua
- Wt: pérdida de capa arable/ erosión de la superficie
erosión de suelos por viento
- Et: pérdida de capa arable
deterioro físico del suelo
- Pc: compactación
degradación biológica
- Bc: reducción de la cobertura vegetal del suelo
Comentarios:
Se promueve el incremento de la cobertura del suelo, Se promueve el uso de barreras como sorgo forrajero y/o maíz, Se promueve la labranza mínima, Se promueve la adición de bioabonos y caldos minerales
3.8 Prevención, reducción o restauración de la degradación del suelo
Especifique la meta de la Tecnología con relación a la degradación de la tierra:
- prevenir la degradación del suelo
- reducir la degradación del suelo
4. Especificaciones técnicas, actividades de implementación, insumos y costos
4.1 Dibujo técnico de la Tecnología
Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):
Especificaciones de la tipología de semilla del frijol biofortificado rojo 39
El fríjol biofortificado rojo 43 posee una alta calidad nutricional otorgada por la concentración de micronutrientes (hierro 70-106 ppm, zinc 37 ppm y con contenido de un 37 % de proteína). Es tolerante al déficit hídrico. Produce semilla mediana (302 g
/1.000 semillas; 11.9x7.0 mm), de forma redondeada alargada ligeramente cilíndrica reniforme y de color rojo opaco. Sirve para consumo en fresco, seco y para uso agroindustrial conservando su alto valor nutricional después de la transformación (harinas, etc.).
Alta concentración de los micronutrientes hierro y zinc en su semilla, con respecto a los testigos DOR 500 y MIB 465. En comparación con el testigo local (Caraota), presenta características agronómicas y productivas de acuerdo con la siguiente descripción:
• Debido a su tolerancia al déficit hídrico, pueden obtenerse dos cosechas anuales. Recomendado para siembra en abril y septiembre.
• Número (19 vainas por planta) y uniformidad de maduración de las vainas.
• Rendimiento igual o superior a 1,2 t/ha, frente 900 kg/ha del testigo.
• Precocidad de emergencia en etapa de floración (43 d), madurez fisiológica (68 d) y días de cosecha (88) frente a los fríjoles tradicionales (90-95).
• Calidad culinaria: contenido de proteína de 27.20 %, absorción de agua de 61 ml y tiempo de cocción de 58 min, que lo hace atractivo para el uso culinario. El testigo presenta menor absorción de agua y 90 min de cocción.
• En una escala cualitativa de 1-9, en donde 1 es menor afectación, presenta características de tolerancia a Antracnosis (1.0), Bacteriosis común (4.0), Mancha angular (4.0), Virus Mosaico Común (1.0), Áfidos (2.0), Chinches (2.0), Gorgojo del grano (3.0) y perforador de la vaina (1.0).
• Los frijoles biofortificados producen 20% adicional (en rendimiento) respecto a las locales. Aún bajo técnicas locales de producción estos producen 1000 kg/ha, y tienen la ventaja de tener valores nutricionales mas altos.
Autor:
Carina Cordero
Fecha:
22/07/2021
Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):
Esquema de Innovación tecnológica para la producción de fríjol en el norte del Cesar
Autor:
Equipo de trabajo AGROSAVIA
Fecha:
21/08/2018
Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):
Propuesta de cadena de suministro de fríjol a partir de talleres de consenso (producción tecnología local del productor
Autor:
Equipo Agrosavia
Fecha:
22/08/2018
Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):
Emprendimientos con fríjol biofortificado
Autor:
Equipo Agrosavia
Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):
Emprendimientos con fríjol biofortificado
Autor:
Equipo Agrosavia
Especificaciones técnicas (relacionadas al dibujo técnico):
Emprendimientos con fríjol biofortificado
Autor:
Equipo Agrosavia
4.2 Información general sobre el cálculo de insumos y costos
Especifique cómo se calcularon los costos e insumos:
- por área de Tecnología
Indique tamaño y unidad de área:
1 hectárea
Si usa una unidad de área local, indique el factor de conversión a una hectárea (ej. 1 ha = 2.47 acres): 1 ha =:
1 hectárea= 2.47 acres
otra / moneda nacional (especifique):
Pesos colombianos
Si fuera relevante, indique la tasa de cambio de dólares americanos a la moneda local (ej. 1 U$ = 79.9 Reales Brasileros): 1 U$ =:
3576,0
4.3 Actividades de establecimiento
Actividad | Momento (estación) | |
---|---|---|
1. | Adecuación de suelo | Siembra |
2. | Fertilización | Durante la siembra |
3. | Cosecha | |
4. | Riego | Durante el desarrollo del cultivo: dos riegos semanales |
4.4 Costos e insumos necesarios para el establecimiento
Especifique insumo | Unidad | Cantidad | Costos por unidad | Costos totales por insumo | % de los costos cubiertos por los usuarios de las tierras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mano de obra | Preparación suelo | jornal | 3,0 | 40000,0 | 120000,0 | 100,0 |
Mano de obra | Rayar el lote | jornal | 4,0 | 40000,0 | 160000,0 | 100,0 |
Mano de obra | Siembra, Fertilización, fungicida, | jornal | 9,0 | 40000,0 | 360000,0 | 100,0 |
Mano de obra | Montaje Frijol, riego, arrancar, recoger, amontonar, ventear | jornal | 34,0 | 40000,0 | 1360000,0 | 100,0 |
Equipo | Rotobo | horas | 4,0 | 35000,0 | 140000,0 | 100,0 |
Equipo | Energía mover bomba | mes | 3,0 | 150000,0 | 450000,0 | 100,0 |
Equipo | Sistema de riego | sistema | 1,0 | 184000,0 | 184000,0 | 100,0 |
Equipo | Bomba para riego | tres caballos | 1,0 | 100000,0 | 100000,0 | 100,0 |
Equipo | Arar | horas | 8,0 | 50000,0 | 400000,0 | 100,0 |
Material para plantas | Semilla | arroba | 6,0 | 50000,0 | 300000,0 | 100,0 |
Fertilizantes y biocidas | Gallinaza | bultos | 50,0 | 10000,0 | 500000,0 | 100,0 |
Fertilizantes y biocidas | Triple 15 | bultos | 1,0 | 87000,0 | 87000,0 | 100,0 |
Fertilizantes y biocidas | Dithane-Daconil- fitorax | aplicacion | 1,0 | 163000,0 | 163000,0 | 100,0 |
Fertilizantes y biocidas | Aporriada | bultos | 40,0 | 10000,0 | 400000,0 | 100,0 |
Fertilizantes y biocidas | costales | unidad | 40,0 | 500,0 | 20000,0 | 100,0 |
Otros | Transporte comercialización | carga | 20,0 | 5000,0 | 100000,0 | 100,0 |
Costos totales para establecer la Tecnología | 4844000,0 | |||||
Costos totales para establecer la Tecnología en USD | 1354,59 |
Si no puede desglosar los costos especificados en la tabla anterior, proporcione un estimado de los cálculos totales en los que se incurrió para establecer la Tecnología:
4736000,0
Comentarios:
Costos de producción para el productor: Los costos de producción de este frijol biofortificado por hectárea son mayores a los del frijol convencional, $3.059.889 contra $2.943.926, sin embargo, al tener el frijol biofortificado un mayor rendimiento por hectárea de 1.2 t/ha vs 0.8 t/ha, el costo final por tonelada es mejor de $ 3.679.908 t en el frijol tradicional comparado con $ 2.549.907 t en el frijol biofortificado.
De este costo, $2.766.251 corresponden a costos directos y $ 293.638 a costos indirectos. La semilla tiene una participación del 7.3% ($203.000) de los costos directos.
Costos de producción para el semillerista: Según un presupuesto previo de frijol fortificado para semilla seleccionada el costo de un kilogramo de semilla de fríjol fortificado es de $44.596 solo teniendo en cuenta los costos de producción y de $53.515 si se tienen en cuenta los costos laborales. Se debe considerar que frente al Testigo Regional (TR), el frijol 39 presenta un mayor número de vainas por planta (19 Vs. 16) y semillas por vaina (5,6 vs 4,8), por lo cual tendría una mayor producción de semilla dado que en 1.000 g se obtiene en promedio 302 granos vs. 224 TR.
5. Entorno natural y humano
5.1 Clima
Lluvia anual
- < 250 mm
- 251-500 mm
- 501-750 mm
- 751-1,000 mm
- 1,001-1,500 mm
- 1,501-2,000 mm
- 2,001-3,000 mm
- 3,001-4,000 mm
- > 4,000 mm
Zona agroclimática
- semi-árida
5.2 Topografía
Pendientes en promedio:
- plana (0-2 %)
- ligera (3-5%)
- moderada (6-10%)
- ondulada (11-15%)
- accidentada (16-30%)
- empinada (31-60%)
- muy empinada (>60%)
Formaciones telúricas:
- meseta/ planicies
- cordilleras
- laderas montañosas
- laderas de cerro
- pies de monte
- fondo del valle
Zona altitudinal:
- 0-100 m s.n.m.
- 101-500 m s.n.m.
- 501-1,000 m s.n.m
- 1,001-1,500 m s.n.m
- 1,501-2,000 m s.n.m
- 2,001-2,500 m s.n.m
- 2,501-3,000 m s.n.m
- 3,001-4,000 m s.n.m
- > 4,000 m s.n.m
5.3 Suelos
Profundidad promedio del suelo:
- muy superficial (0-20 cm)
- superficial (21-50 cm)
- moderadamente profunda (51-80 cm)
- profunda (81-120 cm)
- muy profunda (>120 cm)
Textura del suelo (capa arable):
- fina/ pesada (arcilla)
Textura del suelo (> 20 cm debajo de la superficie):
- fina/ pesada (arcilla)
Materia orgánica de capa arable:
- baja (<1%)
5.4 Disponibilidad y calidad de agua
Agua subterránea:
> 50 m
Disponibilidad de aguas superficiales:
pobre/ ninguna
Calidad de agua (sin tratar):
solo para uso agrícola (irrigación)
¿La salinidad del agua es un problema?
No
¿Se está llevando a cabo la inundación del área? :
Sí
5.5 Biodiversidad
Diversidad de especies:
- mediana
Diversidad de hábitats:
- mediana
5.6 Las características de los usuarios de la tierra que aplican la Tecnología
Sedentario o nómada:
- Sedentario
Orientación del mercado del sistema de producción:
- mixta (subsistencia/ comercial)
- comercial/ mercado
Ingresos no agrarios:
- 10-50% de todo el ingreso
Individuos o grupos:
- individual/ doméstico
- cooperativa
Nivel de mecanización:
- trabajo manual
Género:
- mujeres
- hombres
Edad de los usuarios de la tierra:
- personas de mediana edad
5.7 Área promedio de la tierra usada por usuarios de tierra que aplican la Tecnología
- < 0.5 ha
- 0.5-1 ha
- 1-2 ha
- 2-5 ha
- 5-15 ha
- 15-50 ha
- 50-100 ha
- 100-500 ha
- 500-1,000 ha
- 1,000-10,000 ha
- > 10,000 ha
¿Esto se considera de pequeña, mediana o gran escala (refiriéndose al contexto local)?
- pequeña escala
5.8 Tenencia de tierra, uso de tierra y derechos de uso de agua
Tenencia de tierra:
- comunitaria/ aldea
- individual, sin título
Derechos de uso de tierra:
- individual
Derechos de uso de agua:
- individual
5.9 Acceso a servicios e infraestructura
salud:
- pobre
- moderado
- bueno
educación:
- pobre
- moderado
- bueno
asistencia técnica:
- pobre
- moderado
- bueno
empleo (ej. fuera de la granja):
- pobre
- moderado
- bueno
mercados:
- pobre
- moderado
- bueno
energía:
- pobre
- moderado
- bueno
caminos y transporte:
- pobre
- moderado
- bueno
agua potable y saneamiento:
- pobre
- moderado
- bueno
servicios financieros:
- pobre
- moderado
- bueno
- pobre
- moderado
- bueno
6. Impactos y comentarios para concluir
6.1 Impactos in situ demostrados por la Tecnología
Impactos socioeconómicos
Producción
producción de cultivo
riesgo de fracaso de producción
diversidad de producto
Disponibilidad y calidad de agua
demanda de agua para irrigar
Ingreso y costos
gastos en insumos agrícolas
ingreso agrario
diversidad de fuentes de ingreso
disparidades económicas
Impactos socioculturales
situación de salud
instituciones comunitarias
instituciones nacionales
MST/ conocimiento de la degradación del suelo
situación de grupos en desventaja social y económica
Impactos ecológicos
Suelo
cubierta del suelo
pérdida de suelo
ciclo/ recarga de nutrientes
materia orgánica debajo del suelo C
Biodiversidad: vegetación, animales
Cubierta vegetal
especies benéficas
control de pestes/ enfermedades
Reducción de riesgos de desastres y riesgos climáticos
impactos de sequías
Especifique la evaluación de los impactos en el sitio (mediciones):
Los talleres participativos de costo indican que mientras la producción de 1 kg de fríjol zaragoza con riego es de $2200, con riego $2400 y fríjol biofortificado $2050; el Zaragoza sin riego produce 800 kg/ha, con riego 1400 kg y el biofortificado sin riego 1000 y con riego 1500 kg. Se verificó la competitividad del biofortificado y la relación costo beneficio, que permite el autoconsumo, manteniendo la rentabilidad. En los indicadores de economía circular, los biofortificados presentan staygreen, pues los residuos de cosecha enriquecidos con proteína son adecuados para alimentación animal. Se favorecen los mercados orientados a programas de seguridad alimentaria al superar la relación costo/beneficio de la venta a granel en la que se pagan $3000 a $3500/kg mientras que en mercados campesinos se vende $5000/kg y en los Programas de alimentación escolar PAE $7000
6.3 Exposición y sensibilidad de la Tecnología al cambio climático gradual y a extremos relacionados al clima/ desastres (desde la percepción de los usuarios de tierras)
Extremos (desastres) relacionados al clima
Desastres climatológicos
¿Cómo es que la tecnología soporta esto? | |
---|---|
ola de calor | no se sabe |
sequía | no se sabe |
6.4 Análisis costo-beneficio
¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de establecimiento (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:
ligeramente positivo
Ingresos a largo plazo:
muy positivo
¿Cómo se comparan los beneficios con los costos de mantenimiento/ recurrentes (desde la perspectiva de los usuarios de tierra)?
Ingresos a corto plazo:
ligeramente positivo
Ingresos a largo plazo:
positivo
Comentarios:
A corto plazo el incremento en la relación costo/beneficio se relaciona con el incremento en la productividad por área pues la venta a granel no mejora el precio y solo se refiere mejores precios de venta en mercados campesinos o ventas eventuales a programas de seguridad alimentaria. En el largo plazo, la relación costo/beneficio se incrementa en la medida en que se consolide la venta en mercados diferenciados
6.5 Adopción de la Tecnología
- > 50%
De todos quienes adoptaron la Tecnología, ¿cuántos lo hicieron espontáneamente, por ej. sin recibir nada de incentivos/ materiales:
- 91-100%
Comentarios:
Entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 se realizaron en la Casa Indígena de Valledupar (Cesar) once talleres participativos, orientados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia), con representantes del pueblo Arhuaco, de la Junta Directiva de la Asociación de Autoridades Arhuacas (Asocit) y de la Comisión del Modelo Económico Propio y Buen Vivir del cabildo Kankuamo. El objetivo es construir colectiva y participativamente una metodología híbrida para la articulación de los planes de salvaguarda de cada resguardo, con el ecosistema científico descrito en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (snia) (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica], Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, & Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [Colciencias], 2016), la gobernanza y la planeación territorial definidas en la Política Pública Nacional por el Departamento Nacional de Planeación (dnp), el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), los programas de desarrollo con enfoque territorial (pdet), los planes de acción para la transformación regional (patr) y los planes de desarrollo departamental y municipal.
Los talleres se desarrollaron a través de conversatorios, presentaciones magistrales, retroalimentación de archivos, acuerdos y actas, por correo electrónico y debates participativos. Se generaron actas de cada reunión y se obtuvieron las aceptaciones de la propuesta final a través de correo electrónico. Esta propuesta de modelo de trabajo se socializó ante el pleno de la dirección ejecutiva de Asocit y de la Comisión de Economía Propia y Buen Vivir del pueblo Kankuamo
6.6 Adaptación
¿La tecnología fue modificada recientemente para adaptarse a las condiciones cambiantes?
Sí
Si fuera así, indique a qué condiciones cambiantes se adaptó:
- cambios climáticos / extremos
Especifique la adaptación de la Tecnología (diseño, material/ especies, etc.):
La tecnología propone mantener la productividad del primer semestre pues la variedad es tolerante al déficit hídrico. En referencia al mercado se propone la vinculación a mercados orientados como son los programas estatales de seguridad alimentaria y los circuitos cortos de comercialización, en los que el relacionamiento con el consumidor se modifica gracias a una mayor información sobre las ventajas del consumo de alimentos de mayor valor nutricional producidos con inocuidad y el apoyo a las comunidades vulnerables
6.7 Fuerzas/ ventajas/ oportunidades de la Tecnología
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del usuario de la tierra |
---|
promueve en simultáneo, la autonomía alimentaria al fomentar el autoconsumo y el marketing social del fríjol pues suscita durante su producción la conservación de eco ambientes vulnerables como La Sierra nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá y el mercado orientado hacia programas de seguridad alimentaria local |
El uso de semilla certificada disminuyó en 15% los controles químicos de fitopatógenos transmitidos por semilla, impactando positivamente a 150 ha establecidas en el marco del proyecto |
La identificación de lotes con indicadores positivos en 10 variables de calidad edáfica asociadas con rendimiento y sanidad del fríjol, medidos In situ, incrementaron la productividad/área en 10% y disminuyeron los costos productivos en 20% al requerir menor adición de fertilizantes, controles sanitarios y optimización del riego |
En la disminución del hambre, los biofortificados producen 20% adicional respecto a las locales que alcanzan 800 kg/ha. Aún bajo tecnología local de producción, los biofortificados producen 1000 kg/ha, favoreciendo la producción/ área de alimentos con alto valor nutricional |
Los biofortificados, además presentan menor tiempo de cocción en 30 minutos frente a variedades locales, relevante considerando que el 70% de la población rural cesarense cocina con leña, minimizando la presión por deforestación |
Fuerzas/ ventajas/ oportunidades desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave |
---|
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
Integración productiva -en concordancia con la cosmogonía propia- y, el alcance de estrategias divergentes para el acceso al mercado formal |
Propone una priorización en el ordenamiento territorial del cultivo pues identifica nichos productivos idóneos para el fríjol en Caribe seco donde los circuitos cortos de comercialización sean factibles y la competitividad del agronegocio se incremente por disminución de costos de producción |
En agricultura sostenible aborda el problema de uso de semilla no certificada que perpetúa plagas, enfermedades y la dependencia de agroinsumos |
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
Aborda una visión integradora de la cadena de suministro de un producto básico donde el productor étnico y las líderes de asociaciones de productores se reconocen como sujetos actores en la obtención de variedades con alto valor nutricional |
6.8 Debilidades/ desventajas/ riesgos de la Tecnología y formas de sobreponerse a ellos
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del usuario de la tierra | ¿Cómo sobreponerse a ellas? |
---|---|
El mercadeo diferencial respecto a los canales tradicionales (venta a granel en sacos), requiere la venta asociativa, lo cual es un reto en una zona donde el tejido social comunitario es débil | Se requiere atender a las comunidades con la estrategia de cadena de actores, en el que confluyan entidades del territorio que apoyen todos los componentes del desarrollo rural |
El mercadeo diferencial en circuito corto de comercialización también requiere la instalación de capacidades de agroindustria rural para la selección y empaque del grano seco de fríjol biofortificado | La consolidación de la agrocadena de fríjol en zonas donde predomina la agricultura familiar, campesina y comunitaria requiere el concurso multisectorial para el acompañamiento a las comunidades en la gestión de recursos para la adquisición de los equipos necesarios para la obtención de un producto empacado y acorde con las normativas sanitarias |
El nicho de mercado de las variedades de fríjol biofortificado no corresponde a la alternativa de venta a granel del fríjol en bultos de 50 kg en las plazas de mercado de los centros urbanos del Caribe seco. Lo anterior obedece a que los precios ofrecidos por el grano no compensan los costos de transporte desde las zonas de producción que están ubicadas en áreas distantes respecto a los puntos de comercialización. Adicionalmente, en este escenario de comercialización no existe un reconocimiento en el valor de compra del valor agregado asociado con el mayor valor nutricional de los granos de las variedades biofortificadas. También es importante considerar que el mercado formal con intermediación en plazas se basa en la mezcla de granos producidos en zonas y bajo condiciones de manejo altamente heterogéneos; esta mezcla con otras variedades de grano similar no biofortificadas, diluye el contenido nutricional de dicha mezcla de granos en referencia al grano biofortificado |
Debilidades/ desventajas/ riesgos desde la perspectiva del compilador o de otra persona de referencia clave | ¿Cómo sobreponerse a ellas? |
---|---|
Se requieren procesos continuos de asistencia técnica para la producción y postcosecha del fríjol biofortificado | La sostenibilidad del proceso se alcanza a través de iniciativas Universidad, empresa, estado a través de la generación de empresas de base tecnológico en la que participen las asociaciones de productores y asistentes técnicos |
7. Referencias y vínculos
7.1 Métodos/ fuentes de información
- visitas de campo, encuestas de campo
30 productores receptores de semilla certificada de fríjol
- entrevistas con usuarios de tierras
19 familias reguardo Kankuamo
- entrevistas con especialistas/ expertos en MST
Entrevistas con stakeholders de la cadena de suministro
- compilación de informes y otra documentación existente
Comentarios:
Se compilaron en 2018 y 2019, en el marco del proyecto plan de vinculación de la oferta tecnológica fríjoles biofortificados
7.2 Vínculos a las publicaciones disponibles
Título, autor, año, ISBN:
Tofiño A.; Velásquez, A.; Zapata, M. 2016. Indicadores edafológicos del cultivo de fríjol en el Caribe seco colombiano: una estrategia in situ. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). 140 páginas. ISBN obra impresa: 978-958-740-221-6.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://hdl.handle.net/20.500.12324/1983
Título, autor, año, ISBN:
Pastrana-Vargas, I; Melo-Ríos, A; Beebe, S; Tofiño-Rivera, R 2016. Rendimiento, estabilidad fenotípica y contenido de micronutrientes de fríjol biofortificado en el Caribe seco colombiano. Corpoica Ciencia, Tecnología Agropecuaria 17(3): 309-329.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v17n3/v17n3a02.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Melo R. A, Ariza P, Lissbrant S, Tofiño, A. 2015. Evaluation of agrochemicals and bioinputs for sustainable bean management on the Caribbean coast of Colombia. Agronomía Colombiana 33(2), 203-211, 2015
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v33n2/v33n2a10.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Tofiño, A; Melo R, A; Ruidiaz, Y; Lissbrant, S. 2015. Evaluation of the potential dietary impact of the implementation of nutritionally improved crops in rural areas of the department of Cesar (Colombia). Agronomía Colombiana 33(3), 383-390.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v33n3/v33n3a12.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Cabal G., D; Melo R., A; Lissbrant, S; Gallego C, S. La O Hechavarría, M; Tofiño R, A. 2014. Highly nutritional cookies based on a novel bean –cassava- wheat flour mix formulation. Agronomía Colombiana 32(3), 407-416, 2014
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v32n3/v32n3a13.pdf
Título, autor, año, ISBN:
Tofiño, A; Tofiño, R; Jiménez, H. 2012. Determinación del potencial productivo y nutricional de un fríjol biofortificado mesoamericano en el Cesar, Colombia. Vitae 19 (Supl. 1):297-299.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
https://agriperfiles.agri-d.net/display/AS-pub-6EFEAD2924EA10BF3BEEDD949C179485
Título, autor, año, ISBN:
Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://hdl.handle.net/20.500.12324/34654
Título, autor, año, ISBN:
Modelo productivo de frijoles para el Caribe húmedo colombiano
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://hdl.handle.net/20.500.12324/34488
Título, autor, año, ISBN:
Tofiño, A.; Carbono, M.; Melo, A.; Mereni, L. Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia. Revista Argentina de Microbiología, Volume 52, Issue 1, January–March 2020, Pages 61-71.
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.01.006
Título, autor, año, ISBN:
Articulación territorial de nuevas variedades de frijol biofortificado en los sistemas de producción del Caribe seco: aproximación metodológica, Yanine Rozo Leguizamón, Andrés Felipe Zabala Perilla, Adriana Patricia Tofiño Rivera, 2019, 978-958-740-311-4
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403114
Título, autor, año, ISBN:
Frijol biofortificado Corpoica Rojo 39: proceso de obtención varietal y sistema productivo para el Caribe seco, 2019, Adriana Patricia Tofiño Rivera, Yanine Rozo Leguizamón, Carina Cecilia Cordero Cordero, Pablo Julián Tamayo Molano, 978-958-740-306-0
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403060
Título, autor, año, ISBN:
Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 en el Caribe seco colombiano, 2018, Adriana Patricia Tofiño Rivera, Carina Cecilia Cordero Cordero, Yanine Rozo Leguizamón, Pablo Julián Tamayo Molano
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
http://hdl.handle.net/20.500.12324/34643
Título, autor, año, ISBN:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2015. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015 [Online]
¿Dónde se halla disponible? ¿Costo?
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3
7.3 Vínculos a la información relevante disponible en línea
Título/ descripción:
Nota de presensa titulada: “Frijol biofortificado será alternativa de seguridad alimentaria para Valledupar” en el Pilón, diario regional donde se resalta la articulación de la variedad biofortificada al programa de alimentación escolar del municipio de Valledupar
URL:
https://elpilon.com.co/frijol-biofortificado-sera-alternativa-de-seguridad-alimentaria-para-valledupar/.
Título/ descripción:
Noticia en la página web del Observatorio del Caribe Colombiano titulada: “sobresalen tres buenas prácticas en seguridad alimentaria y nutricional en la región caribe”, el proyecto de fríjol biofortificado se presenta como la mejor práctica en seguridad alimentaria implementada en la región Caribe de Colombia
URL:
https://www.ocaribe.org/noticias-ampliadas_sobresalen-tres-buenas-prcticas-en-seguridad-alimentaria-y-nutricional-177?la=
Título/ descripción:
Magazín programa Agricultura al Día: Ventajas del fríjol biofortificado, investigadores relacionados con la oferta tecnológica y productores hablan de los beneficios de la variedad
URL:
https://www.youtube.com/watch?v=VJhZOuhzB8w
Título/ descripción:
Seminario técnico denominado: “Retos de la coinnovación tecnológica en zonas PDET del Caribe seco: reservorio biocultural del país”, en el que se incluyó la conferencia titulada: “promoción del fríjol biofortificado de AGROSAVIA bajo modelo productivo diferencial”, donde se presentan las evidencias de la vinculación tecnológica con comunidades étnicas de la Sierra nevada de Santa Marta”
URL:
https://www.youtube.com/watch?v=6SaTr0tS7tc
Título/ descripción:
Testimonio de productores de frijol biofortificado en el Cesar, colgado en la página de facebook de ASOFUACA, ubicada en Rio de Oro, Cesar
URL:
https://m.facebook.com/Asofuaca-102302941775591/videos/frijol-biofortificado/2884361458502764/
7.4 Comentarios generales
Los talleres participativos de costo indican que mientras la producción de 1 kg de fríjol zaragoza con riego es de $2200, con riego $2400 y fríjol biofortificado $2050; el Zaragoza sin riego produce 800 kg/ha, con riego 1400 kg y el biofortificado sin riego 1000 y con riego 1500 kg. Se verificó la competitividad del biofortificado y la relación costo beneficio, que permite el autoconsumo, manteniendo la rentabilidad. En los indicadores de economía circular, los biofortificados presentan staygreen, pues los residuos de cosecha enriquecidos con proteína son adecuados para alimentación animal. Se favorecen los mercados orientados a programas de seguridad alimentaria al superar la relación costo/beneficio de la venta a granel en la que se pagan $3000 a $3500/kg mientras que en mercados campesinos se vende $5000/kg y en los Programas de alimentación escolar PAE $7000.
Vínculos y módulos
Expandir todo Colapsar todosVínculos
No hay vínculos
Módulos
No se hallaron módulos